< Previous70 EMPRESA Nace SHYNE, el mayor consorcio en España para impulsar el hidrógeno renovable Repsol lidera este consorcio junto a seis socios promotores: Alsa, Bosch, CELSA Group, Enagás, Scania y Talgo SHYNE desplegará proyectos en diez comuni- dades autónomas y contará con una inversión total de 3.230 millones de euros que servirá para desarrollar tecnologías más competitivas y evolucionar tanto la industria española como sus infraestructuras hacia la descarbonización, generando más de 13.000 empleos. El proyecto SHYNE (Spanish Hydrogen Network), el mayor consorcio de hidrógeno renovable en Es- paña, integrado por 33 entidades de diferentes sectores, fue presentado en Campus Repsol, sede de la compañía multienergética. Reúne a 22 em- presas y 11 asociaciones, centros tecnológicos y universidades bajo el liderazgo de Repsol con el 71 EMPRESA objetivo de promover proyectos de hidrógeno re- novable en todos los ámbitos de la economía es- pañola y fomentar una descarbonización rápida y efectiva a través de este vector energético, que se postula como una de las claves de la transición energética. SHYNE aspira a ser un proyecto de referencia en Europa, vertebrador de nuevas oportunidades en toda la cadena de valor, a través de la colabora- ción entre compañías que persiguen un objetivo común, la descarbonización de su actividad, y que aúnan esfuerzos e inversión para conseguirlo. Para ello, el proyecto cuenta con seis socios promo- tores, además de Repsol. Todos son compañías punteras en sus sectores: Alsa, Bosch, CELSA Group, Enagás, Scania y Talgo. Los proyectos que se agrupan en SHYNE supon- drán una inversión acumulada de 3.230 millones de euros, lo que permitirá poner en marcha distin- tas iniciativas de producción, distribución y uso de hidrógeno renovable en el sector industrial, en el transporte y en otras aplicaciones, así como para desarrollar tecnologías pioneras y acelerar de este modo los planes de despliegue de este gas. Se trata de un proyecto que en su conjunto espera generar más de 13.000 empleos. La secretaria de Estado de Energía, Sara Aagesen, particpó en el acto de presentación señalando que “el hidrógeno renovable es un proyecto país. Es la pieza del puzle que nos faltaba para avanzar hacia la descarbonización de la economía y conseguir la neutralidad climática en 2050, y para avanzar en el desarrollo del conocimiento, la tecnología ‘made in spain’ y la consolidación del tejido empresarial y de cadenas de valor industriales”. También des- tacó el importante papel del hidrógeno en el Pro- yecto Estratégico para la Recuperación y la Trans- formación Económica de Energías Renovables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) y señaló que la iniciativa SHYNE “se confi- gura dentro del proyecto país del Gobierno con un planteamiento integrador”, que “en línea con los objetivos del PERTE ERHA impulsará el desarro- llo de clústeres de hidrógeno renovable” y que “se trata de un proyecto tractor para el tejido industrial y tecnológico, con un enfoque global que aúna a grandes, medianas y pequeñas empresas”. Por su parte, el secretario general de Industria y PYME, Raúl Blanco , cerró el evento destacando que “Es- paña tiene una oportunidad única y toda la capa- cidad para liderar la cadena de valor industrial del hidrógeno en Europa. Para ello, el proyecto SHY- NE es un gran ejemplo. Celebramos el lanzamiento de este proyecto y la participación de 22 empresas y 11 asociaciones, centros tecnológicos y universi- dades que demuestran esa capacidad única a ni- vel industrial y tecnológico que tiene España”. Como socios colaboradores de los proyectos se encuentran 11 asociaciones, centros tecnológicos y universidades, como la Asociación Española de Hidrógeno (AEH2), el Centro Nacional de Experi- mentación de Tecnologías de Hidrógeno y Pilas de Combustible (CNH2), la Sociedad Española de Cerámica y Vidrio, el Centro Superior de Investiga- ciones Científicas (CSIC), el Centro Tecnológico de Automoción de Galicia (CTAG), la Fundación para el Desarrollo de la Nuevas Tecnologías del Hidró- geno en Aragón (FHa), la Fundación Instituto de Investigación de la Energía de Cataluña (IREC), TECNALIA y Cidetec, así como las universidades de Castilla-La Mancha y Alicante. Completan este consorcio 22 compañías de dife- rentes sectores, como Iberia y Balearia, referentes en transporte aéreo y marítimo, respectivamente; la compañía pública Navantia o PYMAR, la so- ciedad que aglutina a los pequeños y medianos astilleros privados de España; compañías del sec- tor del acero como Sidenor, AMES Group y Tu- bacex; Calvera, que diseña y fabrica hidrogene- ras y sistemas de almacenamiento y distribución de gases; empresas productoras de electricidad como BBE; ingenierías para la movilidad eléctrica como EPowerlabs; la compañía especializada en el transporte de refrigerados Primafrío; la ingenie- ría líder en soluciones marinas Wartsila, y las tec- nológicas Zigor, que desarrolla sistemas de elec- trónica de potencia, y Magrana, especializada en soluciones innovadoras para la industria. También DYPAM, una spin-off de la Universidad de Casti- lla-La Mancha centrada en el diseño y procesado de materiales avanzados. Las sinergias entre estas entidades a través del consorcio SHYNE impulsa- rán desarrollos industriales coordinados en toda la cadena de valor del hidrógeno. Un proyecto de país alineado con los objetivos del Gobierno España se encuentra en una situación privilegiada frente a otros países para capturar la oportunidad que genera la nueva economía del hidrógeno 72 EMPRESA renovable gracias a la gran disponibilidad de recursos solares y eólicos, así como a la capacidad de adaptación de la propia industria a una nueva economía en torno a la cadena de valor del hidrógeno. El proyecto SHYNE pretende generar un ecosiste- ma que conecte las grandes iniciativas regionales en torno al hidrógeno que ya se están poniendo en marcha, como el Corredor Vasco del Hidrógeno (BH2C), el Valle del Hidrógeno de Cataluña y el Va- lle del Hidrógeno de la Región de Murcia. Además, SHYNE promoverá la creación de dos nuevos hub de innovación en Castilla-La Mancha y Madrid, cuyo objetivo será el desarrollo de tecnologías competitivas que se encuentran aún en desarro- llo, como la fotoelectrocatálisis o la electrólisis de óxidos sólidos (SOEC) y que permitirían mantener en el país una soberanía tecnológica en este nuevo vector energético. También se creará un centro de gestión del conoci- miento en Madrid que coordinará las actuaciones transversales y posicionará a los centros tecnoló- gicos y a las universidades como centros de re- ferencia en Europa. De este modo, se creará una red eficiente que capturará las sinergias entre los polos productores, los centros industriales y otros consumidores de hidrógeno, asegurando la com- petitividad del gas renovable y evitando transferir costes adicionales a usuarios finales. El proyecto SHYNE se encuentra perfectamente alineado con los objetivos marcados tanto por la Unión Europea como por el Gobierno de España, a través de la Hoja de Ruta del Hidrógeno publicada en octubre de 2020, que fija como objetivo alcan- zar los 4 GW de capacidad en 2030. Por su parte, el Plan España Puede apoya la creación de este tipo de consorcios, especialmente aquéllos que presentan un carácter multisectorial e integrador de toda la cadena de valor y que fomentan la co- laboración público-privada y la colaboración con pequeñas y medianas empresas, así como con centros de investigación para impulsar la econo- mía del hidrógeno. A su vez, SHYNE se encuentra alineado con los Proyectos Estratégicos para la Recuperación y Transformación Económica de Energías Reno- vables, Hidrógeno Renovable y Almacenamiento (PERTE ERHA) del Plan de Recuperación Transfor- mación y Resiliencia lanzado por el Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico el pasado diciembre.73 EMPRESA Apuesta estratégica por el hidrógeno renovable Alsa, como empresa de movilidad sostenible, quiere liderar el proceso de transición hacia flotas cero emisiones, por lo que ha realizado una fuer- te apuesta por el hidrógeno, tecnología que está llamada a jugar un papel clave en la movilidad del futuro. En este sentido, Alsa ha realizado duran- te el pasado año pruebas con autobuses urbanos de hidrógeno en condiciones reales de operación en distintas líneas de Madrid, Oviedo, Bilbao y Za- ragoza. Y durante el mes de enero fue la primera compañía de movilidad en España en incorporar un autobús propulsado por hidrógeno renovable a una de sus operaciones de forma estable y perma- nente. Esta apuesta por el hidrógeno forma parte de la estrategia medioambiental de la compañía, que tiene como objetivo la reducción de emisiones que genera su actividad y que, entre otros, se concre- ta en su compromiso de adquirir exclusivamente autobuses 100% cero emisiones para sus flotas de ámbito urbano de cara a 2030, con el objetivo de alcanzar la neutralidad en carbono para el año 2050. Las sinergias entre las empresas que colaboran en SHYNE favorecerá desarrollos industriales coordi- nados en toda la cadena de valor del hidrógeno, maximizando la capacidad inversora. Esta premisa será clave para alcanzar la descarbonización de la forma más eficiente y al menor coste, principal- mente en aquellos sectores que hoy no cuentan con una solución en electrificación, como el sector del acero en el que desarrolla su actividad CEL- SA Group, o en segmentos del trasporte como la aviación y el transporte marítimo, ferroviario o pe- sado de largo recorrido, con Iberia, Balearia, Talgo y Alsa como referentes. De esta manera, el reto de la descarbonización se convierte en una gran oportunidad para generar riqueza y desarrollo tec- nológico e industrial en España a través de este la nueva economía del hidrógeno renovable. El presidente de Alsa Grupo, Jorge Cosmen , señaló en la presentación del proyecto que: “ Para Alsa supone una gran satisfacción ser socio pro- motor del proyecto SHYNE liderado por Repsol, ya que creemos firmemente en el desarrollo e impulso del hidrógeno como tecnología clave en la movi- lidad sostenible del futuro. Dentro de este proce- so de transición hacia flotas cero emisiones que desde Alsa queremos liderar, este mes tenemos previsto incorporar el primer autobús de propulsa- do por hidrógeno a una de nuestras operaciones de forma estable y permanente. Esto es un primer paso dentro del objetivo común y compartido por la sociedad, las administraciones y los operadores de caminar hacia una movilidad más sostenible, que contribuya a un entorno de mayor calidad en nuestras ciudades”. Este acuerdo supone una prueba más del com- promiso de Scania por impulsar el cambio hacia un transporte sostenible desde diferentes frentes tecnológicos. Scania considera el hidrógeno verde como un actor importante dentro de la electrifica- ción y forma parte de su apuesta por un transporte libre de emisiones. “En Scania estamos convencidos de que, como empresa, así como dentro del mundo del transpor- te, podemos llegar a cero emisiones de carbono en 2040 y también creemos en la importancia de trabajar en fuertes consorcios y con otras empre- sas para lograr frenar el cambio climático”, afirma Sonia García, directora de Marketing y Comuni- cación de Scania Ibérica. Scania considera que no hay una solución única para la electrificación de los vehículos comerciales pesados, y según la operativa y condiciones ha- brá unas más apropiadas que otras. Scania sigue varias vías de investigación y desarrollo, donde el hidrógeno verde supone una alternativa importan- te para el transporte principalmente de larga dis- tancia. Desde 2019 Scania ha puesto en marcha en condiciones reales de trabajo en Noruega y Suecia varios vehículos con pila de combustible. “El hidrógeno verde tendrá un papel relevante en el sector transporte, cómo y cuándo aún es difícil adelantarlo, pero estaremos preparados a través de consorcios como el que presentamos hoy”, in- dica Sonia García. Asimismo, para la directora de Comunicación y Marketing de Scania Ibérica, “este acuerdo supo- ne una prueba más del compromiso de Scania por impulsar el cambio hacia un transporte sostenible desde diferentes frentes tecnológicos. Scania con- sidera el hidrógeno verde como un actor importan- te dentro de la electrificación a medio – largo plazo. En Scania estamos convencidos de la importancia de trabajar en fuertes consorcios y con otras em- presas para lograr frenar el cambio climático”. █74 EMPRESA Se presentan los detalles del proyecto DIGIZITY, liderado por la empresa de movilidad Avanza Objetivo: descarbonizar, digitalizar y automatizar el transporte urbano de Zaragoza con vehículos autónomos y cero emisiones Avanza, en colaboración con el Ayuntamiento de Zaragoza, liderará el mayor proyecto de I+D del PERTE del vehículo eléctrico y conectado. Un proyecto que tendrá una duración de dos años y cuyo objetivo será descarbonizar, digi- talizar y automatizar el transporte urbano con autobuses cero emisiones. Hace unos días, Jorge Azcón, alcalde de Zarago- za, y Valentín Alonso, director general de Avanza, presentaron los detalles del proyecto DIGIZITY du- rante una rueda de prensa celebrada en Madrid. DIGIZITY nace como el proyecto más ambicioso de investigación industrial para diseñar e implementar 75 EMPRESA soluciones innovadoras con el objetivo de descarbonizar, digitalizar y automatizar el transporte urbano con autobuses cero emisiones. En el proyecto participarán además otras cinco empresas (IRIZAR, JEMA, HISPACOLD, TELNET e IDNEO-FICOSA) y tres centros tecnológicos (ITAINNOVA, de Aragón; CTAG, de Galicia; y TEC- NALIA, del País Vasco). Esto supone la integración de la cadena de valor de uno de los segmentos del sector de la automoción: el transporte en autobús. Uniendo, de esta manera, fabricantes de autobuses, motores, componentes y sistemas embarcados, equipos de telecomunicaciones y un operador de grandes flotas. DIGIZITY se enmarca dentro del modelo integral del Ayuntamiento de Zaragoza dirigido a crear una ciudad cero emisiones y a impulsar una movilidad sostenible con la transición del vehículo privado al transporte público. Más de 4,2 millones de viajeros podrán participar en las pruebas tecnológicas du- rante los próximos dos años. Así, la movilidad 4.0 llega a la capital aragone- sa con DIGIZITY , situándola en la vanguardia del futuro, de la sostenibilidad y de la innovación a través de la inteligencia artificial. Zaragoza será la primera ciudad en disfrutar de un proyecto pionero, tanto a nivel nacional como internacional probando más de 50 productos, sistemas y sub- sistemas, dirigidos a lograr un transporte públi- co más limpio, más eficiente y más cómodo. Hoy en día, la mejora de la movilidad se ha con- vertido en una de las principales preocupaciones y Avanza quiere seguir dando soluciones cada vez más sostenibles. De ahí que, en este proyec- to, tenga un papel destacado el desarrollo de la investigación y la tecnología , por lo que la com- pañía liderada por Valentín Alonso cuenta con la participación de las empresas e instituciones más relevantes en el sector de la movilidad. Los objetivos del proyecto son claros: uso de ve- hículo inteligente y autónomo, proyecto de H2, co- nectividad 5G y Wifi6, infraestructuras tecnológi- cas y smartcities, Inteligencia artificial y soluciones de última generación para usuarios. El proyecto DIGIZITY ha sido financiado por la Unión Europea – NextGenerationEU a través de la convocatoria para el año 2021 ‘Programa Tec- nológico de Automoción Sostenible’, en el marco del Plan de Recuperación, Transformación y Resi- liencia promovido por el Centro para el Desarrollo Tecnológico e Industrial (CDTI). El presupuesto to- tal es de más de 9 millones de euros, una ayuda pública de 5,4 millones y una duración hasta el 31 de diciembre de 2023. Por todo ello, para Avanza este innovador pro- yecto supone, tal y como ha reconocido su direc- tor general, Valentín Alonso , en la presentación “afianzarnos en el compromiso de construir la mo- vilidad del futuro a través de proyectos de innova- ción como DIGIZITY. Un proyecto que nos ayudará a desarrollar una movilidad más sostenible, segura y conectada”. “Además, en nombre de Avanza, el resto de so- cios y de los centros tecnológicos que forman par- te del cosorcio, queremos agradecer a la ciudad de Zaragoza el apoyo que nos ha dado desde el minuto uno para el desarrollo de este proyecto de vanguardia en la movilidad urbana. Hemos elegido esta ciudad por la apuesta decidida que su ayunta- miento ha hecho siempre por la movilidad sosteni- ble y por la innovación”, subrayó. Por su parte, Jorge Azcón , alcalde de Zaragoza, reconoció que “Zaragoza se ha convertido en el banco de pruebas de la movilidad del futuro y de todo tipo de nuevas tecnologías orientadas a me- jorar el medio ambiente, los servicios públicos y la calidad de vida de los ciudadanos. Somos un refe- rente en experimentación con drones, sensoriza- ción, aplicaciones de movilidad, tecnologías cero emisiones, movilidad compartida o distribución en última milla. Y lo hemos logrado gracias a la cola- boración público privada”. “Que Zaragoza sea hoy la ciudad piloto europea del vehículo autónomo es un paso más en la apuesta del Ayuntamiento por colocarnos a la vanguardia de las grandes ciudades en investigación, innova- ción y desarrollo de las nuevas tecnologías que van a cambiar nuestros hábitos en un corto plazo de tiempo”, destacó. Por ello, el alcalde reiteró su “agradecimiento a Avanza por apostar por Zaragoza, así como al con- junto de empresas y centros de investigación que van a participar en este fantástico proyecto”. █76 EMPRESA Grupo Ruiz realiza pruebas con un autobús eléctrico en su servicio interurbano de la zona sur de Madrid El vehículo 100% eléctrico Irizar IE Tram estuvo circulando por Vereda de los Estudiantes y el Barrio de la Fortuna Empresa Martín , entidad perteneciente al Grupo Ruiz y operadora del servicio de transporte en la zona sur de Madrid, puso en marcha las primeras pruebas con vehículos 100% eléctricos en Lega- nés. El autobús Irizar IE Tram estuvo recorriendo el trayecto habitual de la L-1. El vehículo es 100% eléctrico, cero emisiones y con atributos estéticos semejantes a los de un tranvía. Mide 12 metros, dispone de 105 plazas y está equipado con las tecnologías más punteras del sector. Además, el modelo es completamente accesible para personas con movilidad reducida, puesto que dispone de 4 asientos para PMR, ram- pa eléctrica y 2 zonas de sillas de ruedas. Empresa Martín aprovechó la realización de las pruebas, que tuvieron como objetivo estudiar las distintas características técnicas del vehículo, para presentar el autobús al equipo de Gobierno Muni- cipal, en un acto que tuvo lugar en el recinto ferial de Leganés. Entre los asistentes se encontraban el alcalde de Leganés, el concejal de Transportes, el director general de Grupo Ruiz y un ingeniero del Grupo Irizar. Con esta acción, Grupo Ruiz reafirma su posi- ción en el sector como uno de los pioneros en energías alternativas y grupo de transporte preo- cupado por generar un impacto positivo en el me- dio ambiente. █77 EMPRESA Arriva Madrid: 20 años de Excelencia Renueva el sello Madrid Excelente por vigésimo año consecutivo, una garantía de calidad otorgada por la Fundación Madrid por la Competitividad En un acto celebrado en la sede de la Comunidad de Madrid, la Fundación Madrid por la Competitivi- dad ha conmemorado los 20 años del sello Madrid Excelente con empresas de la región, incluyendo a Arriva. Madrid Excelente es la marca de garantía de la Co- munidad de Madrid para certificar la calidad y la excelencia en gestión de las empresas y fomentar la competitividad del sector empresarial. En 2001, Arriva consiguió este sello, convirtiéndo- se en una de las primeras empresas certificadas, y lo ha mantenido año tras año hasta hoy. Para contar con esta marca de calidad, Arriva ha de- mostrado cumplir con el modelo de evaluación en tres dimensiones: excelencia, responsabilidad social corporativa y confianza de los clientes. Es necesario llevar a cabo acciones concretas para demostrar el compromiso de la empresa. El consejero de Economía, Hacienda y Empleo, Ja- vier Fernández-Lasquetty, ha señalado que “este sello es el símbolo del compromiso de estas orga- nizaciones con la mejora continua, sometiéndose a una evaluación periódica que les ha permitido identificar y actuar sobre aquellos aspectos en los que había margen de mejora”. “Este reconocimiento es una muestra más del compromiso de Arriva con los más altos están- dares de calidad”, ha señalado Antonio Cendre- ro, consejero delegado de Arriva Spain durante el evento. “Para una empresa como Arriva, es una alegría contribuir, desde hace 20 años, con esta iniciativa impulsada por la Comunidad de Madrid”. Arriva es una de las compañías líderes de trans- porte de pasajeros por carretera, ferrocarril y mi- cromovilidad en Europa, con foco en el transporte urbano e interurbano. En Madrid, Arriva opera de manera importante en el transporte público, trasladando al año a 38 mi- llones de personas en la comunidad y operando el transporte urbano de algunos de los municipios más grandes de la región como son Móstoles, Al- corcón y Navalcarnero. La marca Madrid Excelente lleva 20 años apoyando al tejido empresarial de la Comunidad de Madrid y sirve de garantía de calidad para los consumidores que adquieren un producto y servicio. Aseguran, así, que el consumidor está haciendo una elección acertada. Para Arriva es un orgullo llevar dos dé- cadas cumpliendo los estándares necesarios para seguir renovando esta distinción. █78 EMPRESA Alsa pone en marcha el primer autobús de hidrógeno que operará en España de forma permanente y el primer autobús eléctrico que prestará servicios interurbanos de Cercanías Como parte del nuevo reto medioambiental de la com- pañía, por el que se com- promete a que todos los autobuses urbanos que operará en España serán Cero Emisiones en 2035. La empresa de movilidad Alsa ha puesto en operación el pri- mer autobús urbano propul- sado por hidrógeno renovable que prestará servicio en Es- paña en una línea urbana de forma estable y permanente. En concreto, el autobús ope- ra la Línea 4 en la ciudad de Torrejón de Ardoz que forma parte de la red de transpor- te público de la Comunidad de Madrid que gestiona el Consorcio Regional de Transportes. Ello ha sido posible gracias a la hidrogenera pues- ta en marcha en las instalaciones de Alsa, prime- ra disponible en la Comunidad de Madrid para el transporte público, que garantiza el suministro de hidrógeno, con la que se soluciona el principal re- querimiento para el desarrollo de esta tecnología, llamada a jugar un papel clave en la movilidad sos- tenible del futuro. El autobús y la hidrogenera fueron presentados en las instalaciones de la compañía en Torrejón de Ardoz, en un acto presidido por el consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid y presidente del CRTM, David Pérez Gar- cía, y el alcalde de la ciudad, Ignacio Vázquez Ca- savilla. Esta actualización del reto medioambiental supone una ampliación muy ambiciosa del actual compro- miso, consistente en que todas las adquisiciones de autobuses urbanos fueran cero emisiones en 2030. Para Francisco Iglesias, consejero delegado de Alsa, “este proyecto es un nuevo paso en nuestro objetivo de liderar la transición a flotas limpias en nuestro país y forma parte de nuestro compromi- so con la descarbonización del transporte público, que recientemente hemos ampliado para que todas las flotas urbanas que operamos en España sean Cero Emisiones en 2035. La puesta en marcha de este primer autobús de hidrógeno en nuestro país es un gran ejemplo de que cuando las entidades públicas, en este caso el CRTM, y los operadores privados trabajamos juntos en busca de objetivos compartidos, los resultados están garantizados”.79 EMPRESA Y pone en circulación el primer autobús 100% eléctrico que prestará un servicio interurbano de Cercanías en España Por otro lado, Alsa acaba de poner en circulación el primer autobús 100% eléctrico Clase II, que presta un servicio interurbano de Cercanías en Madrid. Concretamente, el autobús cero emisio- nes operará en la línea 713, que une Madrid (Plaza de Castilla) con la localidad de Tres Cantos, en un recorrido de 22 kilómetros. Lo que hace posible la puesta en marcha de este autobús en esta línea es la gran autonomía del nuevo vehículo, y la tecnología que se aplica al consumo y la recarga, logrando que circule más de 200 kilómetros sin necesidad de paralizaciones para cargar las baterías. Dicha recarga se realizará en el centro de operaciones de Alsa en Tres Can- tos. El autobús se presentó en el Ayuntamiento de Tres Cantos con la presencia del consejero de Trans- portes e Infraestructuras de la CAM, David Pérez, del alcalde de Tres Cantos, Jesús Moreno, y del consejero delegado de Alsa, Francisco Iglesias. Aunque estos autobuses eléctricos ya empiezan a ser habituales en servicios urbanos, hasta ahora ninguno 100% eléctrico circulaba en una línea in- terurbana en España, por lo que, en palabras de Francisco Iglesias, consejero delegado de Alsa, “nuestro compromiso con la movilidad sostenible, la reducción de emisiones y la innovación es una realidad y no pararemos de liderar esta transición, porque contamos con clientes y socios de primer nivel como el CRTM, con los que estamos alinea- dos y compartimos estos mismos objetivos”. Este autobús de Solaris Clase II (interurbano) y de 15 metros, cuenta con un nuevo sistema que permite la recarga de las baterías aprovechando la energía producida en la frenada y en la inercia de las retenciones, lo que hace posible un aumento de la autonomía mientras el propio autobús está en circulación. Además, la tecnología de propulsión eléctrica po- see un 90% de eficacia en cuanto a consumo de energía con respecto al 30% de eficacia de los ve- hículos de combustión. Gracias a esta mayor efi- cacia, el consumo es menor que el de los vehícu- los convencionales. Otra ventaja de esta tecnología es el menor cos- te de mantenimiento debido al menor número de piezas y partes móviles que sufren desgaste, por extensión estos vehículos ofrecen mayor fiabili- dad. Al ser cero emisiones, este vehículo Clase II, al igual que los eléctricos urbanos, está libre de contaminación acústica, aumentando el confort de los pasajeros y contribuyendo a un ambiente inter- no y externo mucho más agradable. Estos hitos suponen un paso más y forman par- te del nuevo reto medioambiental de la compañía, que se concreta en el compromiso de que todos los autobuses urbanos operados por Alsa en Es- paña serán Cero Emisiones en el año 2035. Este mismo compromiso de flota cero emisiones se for- mula para el año 2040 referido específicamente a los autocares de largo recorrido. █Next >