< Previous80 FORMACIÓN Abiertas las inscripciones para el “Nanogrado Transporte 4.0”, una formación para impulsar la digitalización del sector Una formación online gratuita puesta en marcha por Fundación Telefónica, CEOE, ASTIC y CONFEBUS Las cuatro entidades suman fuerzas con el objetivo de formar en competencias digitales a sus trabajadores a través de tres itinerarios formativos con una duración de entre 170 y 240 horas. Consta de módulos troncales con com- petencias específicas del sector transporte -movilidad sostenible, casos de éxito de digi- talización en empresas del transporte o meto- dologías de trabajo en la industria 4.0- y mate- rias transversales comunes a cualquier sector como marketing digital, internet de las cosas o Big Data. La revolución digital está marcando un punto de inflexión en todos los sectores productivos y el del transporte por carretera no iba a ser menos. La proliferación del comercio electrónico, el intercam- bio de datos, las plataformas digitales de interme- diación para mercancías o la cadena de bloques son solo algunas de las tecnologías que han revo- lucionado este sector clave en nuestra economía y que son esenciales en la actualidad para su creci- miento. Conscientes de esta transformación, Funda- ción Telefónica y CEOE lanzan el “Nanogrado de Transporte 4.0”, junto con la Asociación del Transporte Internacional por Carretera (ASTIC) y la Confederación Española de Transporte en Autobús (CONFEBUS), para para impulsar la digitalización del sector del transporte por carretera en España y capacitar a sus trabajadores en las competencias digitales más demandadas. La inscripción para la formación online gratuita permanecerá abierta hasta el comienzo del curso, 81 FORMACIÓN que arrancará el próximo 21 de marzo de 2022. Con el mismo enfoque que un Grado universitario, el alumno puede elegir entre 3 itinerarios posibles: Tecnológico (170 horas), Posicionamiento en el ecosistema digital (170 horas) o itinerario Exper- to (240 horas). Las tres opciones tienen una for- mación troncal común y obligatoria sobre temas específicos del sector como movilidad sostenible, casos de éxito de la aplicación de tecnología en el sector de transporte por carretera y habilidades blandas de los nuevos entornos y metodologías de trabajo en la industria 4.0. El itinerario Tecnológico contiene, además, módulos de formación en Big Data, internet de las cosas y tecnologías 4.0. y el itinerario Posicionamiento en el ecosistema digital introduce en el marketing digital, la analítica web y la estrategia en redes sociales. La opción Experto incluye todos los módulos anteriores y consta de 240 horas. Digitalización sectorial, un eje clave para el de- sarrollo La pandemia ha acelerado los planes de transfor- mación de gran parte del tejido empresarial espa- ñol y adaptarse a estos cambios pasa inevitable- mente por la digitalización como eje estratégico de desarrollo. Las nuevas tecnologías han revolucio- nado completamente los procesos tradicionales de venta, distribución o consumo, pero, a pesar de esta realidad, casi la mitad de la población es- pañola todavía carece de competencias digitales. Con este objetivo en mente, Fundación y CEOE pu- sieron en marcha en 2020 la iniciativa Profesionales 4.0 para impulsar la digitalización de los sectores productivos a través de un programa formativo on- line conjunto, contribuyendo así a la capacitación digital de los trabajadores de los distintos sectores productivos de España, a través de conocimientos transversales y competencias específicas de cada sector. Fundación Telefónica, a través de su pro- grama “Conecta Empleo”, se encarga de formar en competencias digitales a sus participantes desa- rrollando el itinerario formativo y los conectará con empresas tecnológicas. Por su parte, CEOE lidera la coordinación con aquellas empresas, organiza- ciones empresariales, organismos y entidades de los distintos sectores productivos de España que estén interesados en formar parte del programa. El primer itinerario formativo, el de la construcción, arrancó en el sector de la construcción en abril de 2020 y actualmente cuenta con 5 ediciones. Ahora es el sector del transporte quien tiene la oportuni- dad de aportar conocimientos y competencias di- gitales y especificas a sus trabajadores para ayu- darles a prepararse para el presente y futuro del sector. █ FECAV presenta un plan de formación innovador para 2022 El nuevo plan de formación FECAV 2022 tiene capacidad para adaptarse de forma personali- zada ofreciendo una propuesta a medida según las necesidades de la empresa asociada. La Federación Empresarial Catalana de Autotrans- porte de Viajeros, FECAV, ha presentado el plan de formación 2022. El presidente de la Federación, José María Chavarría , ha remarcado que “este nuevo programa es una oportunidad para nuestros asociados, puesto que facilita la formación de los trabajadores con el objetivo de reciclar y actuali- zar tecnológicamente según las necesidades ac- tuales y sin comportar costes adicionales para las empresas”. Además, “el plan de formación FECAV también implica ventajas competitivas, teniendo en cuenta que las empresas con personal adecua- damente formado favorecen la optimización de costes y la mejora en la prestación del servicio”. El plan de formación FECAV destaca por su flexibi- lidad, ya que cada curso puede adaptarse a las necesidades de cada asociado, tanto en lo que se refiere a la especialización como la modalidad y formato. Incluso se incorpora la posibilidad de impartir la formación en la sede de la empresa aco- modando así los horarios. Desde FECAV ha querido ir más allá mediante una propuesta formativa surtida, flexible e innovadora. 82 FORMACIÓN Tanto es así que se dispone de un simulador de conducción eficiente, con controles reales de vehículos pesados, en los que los alumnos pueden recrear una situación de conducción re- alista. Para 2022 se presenta un am- plio abanico de posibilidades con docentes expertos para adquirir exitosamente cono- cimientos y competencias en diversos ámbitos como Admi- nistración y Finanzas, Marketing y Comunicación, Habilidades Personales y, especialmente, se proponen itinerarios formativos de transporte de viajeros inclu- yendo formación específica en transporte escolar, conducción de vehículos pe- sados (D), reglamento europeo sobre derechos de viajeros o gestión y funcionamiento de tacógrafos. Por último, se pone de relieve que el sector ha percibido un crecimiento en la demanda de con- ductores profesionales que no se equilibra con la oferta actual. Por tanto, esta situación ha motivado la ejecución del plan de formación FECAV 2022 con el ánimo de generar talento y mantener su calidad según las necesidades del sector. █ La Universidad de Alicante aprueba un máster propio en Movilidad Urbana Inteligente La Cátedra Vectalia será la encargada de organizar el nuevo master que se impartirá el próximo curso El Consejo de Gobierno de la Universidad de Ali- cante ha aprobado la propuesta de título propio en Movilidad Urbana Inteligente, que incluirá cursos de especialista en planificación y modelización de la movilidad, un curso de experto en movilidad ur- bana inteligente que permitirá a los alumnos obte- ner el título de máster. Las clases está previsto que se impartan durante el próximo curso académico (jueves y viernes por las tardes). El director del curso, que organiza la Cátedra Vec- talia Movilidad y la Escuela Politécnica será el pro- fesor Luis Aragonés, y tendrá una duración de 60 ECTS (semipresenciales). La propuesta del curso es interdisciplinar y colaborarán en su docencia departamentos de la Universidad de Alicante como Ingeniería Civil, Edificación y Urbanismo, Sociolo- gía, Marketing, Tecnología Informática y Compu- tación, Ciencia de la Computación e Inteligencia Artificial, Lenguajes y Sistemas Informáticos y Análisis Geográfico regional y Geografía Física. El curso además contará con la participación de profesores de empresas privadas como Sola- ris-CAF, Vodafone, Aenor, Vectalia, EMT Madrid, Sereic, Ingartek Consulting, ONCE, Garigues Colin 83 FORMACIÓN Buchanan Consultores, HIS- KxCBN VENTURES, SL, EMT Málaga, SÁNCHEZ CHILLÓN ASOCIADOS, EMILIO VICEDO Y ASOCIADOS, TMB Barcelo- na. En el curso también imparti- rán docencia profesores de la Universidad Politécnica de Madrid, Universidad Politécni- ca de Valencia, Universidad de Extremadura, Ayuntamiento de Alicante. El plazo de preins- cripción arranca el 6 de junio y la matricula se abrirá el 11 de julio. Las clases está previsto que se inicien el 15 de sep- tiembre. El objetivo principal del Títu- lo Especialista en Movilidad Urbana Inteligente es “for- mar profesionales con cono- cimientos avanzados en esta disciplina emergente, comple- tando y mejorando su currícu- lum académico y profesional frente al mercado laboral”, según explica Luis Aragonés. Con esta iniciativa tiene dos títulos, uno de Especialista en Movilidad Urbana Inteligente donde se aprende a conocer en profundidad los diferentes modos urbanos de transporte inteligente: autobús, ferroca- rril, automóvil, así como las nuevas plataformas y mo- dos alternativos, incluyendo la aplicación de nuevas tecnologías de eficiencia energética al campo de la movilidad. “Aplicar los conocimientos adquiridos durante el curso en la realización de un trabajo final en materia de movi- lidad urbana inteligente”. En el segundo título de Planificación y Modelización de la Movilidad los estudiantes aprenden a: Realizar una planificación sistémica del transporte, aprender a modelar o uti- lizar herramientas del transporte o al manejo e in- terpretación de datos e indicadores de transporte, terminado el aprendizaje con un trabajo final que englobe todo el aprendizaje adquirido, agrega el director del curso. Según los organizadores, el curso está dirigido a profesionales titulados/as universitarios interesa- dos en el campo de la movilidad, el urbanismo y el transporte sostenible. Concretamente, puede ser de especial interés para titulados en Arquitec- tura, Ingeniería, Economía, Sociología, Derecho, Geografía y Ordenación del Territorio y otras titu- laciones afines. Las personas interesadas pueden obtener más información en el email especialista- mui@ua.es o a través de la web https://web.ua.es/ es/movilidad-urbana/. █84 FORO DE EXPERTOS CO 2 y nivel sonoro: ¿qué autobuses urbanos producen menos emisiones? Resultados de la comparativa entre autobuses Full Hybrid vs. Mild Hybrid Por VOLVO BUSES El resultado es contundente: un autobús urba- no de pasajeros Full Hybrid, en ciclo SORT1, reduce las emisiones de CO 2 un -33% más que un Mild. El INSIA , en colaboración con la Universidad Po- litécnica de Madrid, ha realizado un estudio para comparar tecnologías de autobuses para trans- porte urbano. Han puesto a prueba dos vehículos, con tecnología Full Hybrid y Mild Hybrid respecti- vamente, con el objetivo de medir las emisiones de CO 2 y el nivel sonoro que producen en sus trayec- tos por la ciudad. El resultado es contundente: un autobús urbano de pasajeros Full Hybrid, en ciclo SORT1, reduce las emisiones de CO 2 más que un Mild, en concreto un -33%. En el siguiente enlace se puede descargar el Estudio completo. La descarbonización de las ciudades es un asun- to importante a nivel global. Durante los últimos 85 FORO DE EXPERTOS años, el sector del transporte ha puesto en el foco de su actividad el respeto por el medio ambiente conduciéndonos a una nueva realidad. Si bien su- pone un auténtico reto, se trata de algo fundamen- tal para contribuir en el avance hacia la reducción de emisiones de CO 2 . Según el INE, en noviembre de 2021 se registraron más de 219,7 millones de viajeros en transporte público, lo que reitera el papel clave que puede jugar el sector para alcanzar un entorno más lim- pio, menos contaminado y, en definitiva, más res- petuoso con la atmósfera. Transporte urbano en la ciudad: no todos los hí- bridos son iguales Apostar por tecnologías eficientes que permitan el desarrollo de las ciudades con bajas emisiones es el objetivo cada vez más claro de muchos países. Teniendo esto en cuenta, en febrero del año pasa- do, en el Instituto de Investigación del Automóvil Francisco Aparicio Izquierda (INSIA) de la Univer- sidad Politécnica de Madrid formaron un grupo de investigación para comparar las emisiones de CO 2 de dos autobuses urbanos con distinta tecnología de propulsión híbridas, que hoy en día recorren nuestras calles, siguiendo los estrictos protocolos de la UITP. Ambos autobuses son híbridos diésel, pero el pri- mero consta de un motor eléctrico de alta potencia (mayor de 100 kW) – conocido como Full Hybrid- y el segundo de uno de baja potencia (menor de 100 kW) -conocido como Mild Hybrid-. Estas dife- rencias en la tecnología del automóvil fueron clave para determinar que, aún siendo los dos híbridos, no contaminan de igual forma, ya que un Full Hy- brid es capaz de arrancar y moverse empleando tan solo la energía eléctrica, mientras que el siste- ma eléctrico de un Mild Hybrid solo tiene capaci- dad de asistir al motor térmico, pero no potencia suficiente para impulsar en solitario al vehículo. Full-Hybrid vs Mild-Hybrid El equipo de investigación del estudio se encargó de realizar dos tipos de ciclos urbanos con estos dos modelos de autobuses (ciclos SORT tipo 1 y SORT tipo 2), tiempo en el cual, además, compa- raron el nivel sonoro de estos dos vehículos (ruido dinámico). Para hacerlo posible, se llevó a cabo la instalación y montaje de los equipos de registro en los vehí- culos, siendo importante que ambos autobuses pasaran la prueba en igualdad de conducciones: mismo lastrado, misma pista de prueba y mismo conductor. Para determinar los factores de emi- sión de CO 2 , se utilizaron distintos instrumentos y se adoptó los protocolos que establece la UITP (Unión Internacional del Transporte Público) para determinar el consumo de combustible de autobu- ses urbanos bajo ciclos de ensayo estandarizados (ciclos SORT). Adicionalmente también se realizó la medición del ruido al paso, conforme el Regla- mento 51 de la CEPE/ONU. El Full-hybrid emite un 33% menos de CO 2 En los resultados, se observó que el vehículo con tecnología de alta potencia eléctrica, Full-Hybrid, debido a su gestión energética y a la integración del motor eléctrico, tiene una importante reducción de los factores de emisión de CO 2 , tanto por distan- cia como por trabajo de tracción, comparado con el Mild-Hybrid. El resultado fue que el Full-Hybrid emite un 33% menos de CO 2 para el ciclo SORT 1 y un 22% menos de CO 2 para el ciclo SORT 2. El estudio también evidenció que el Full-Hybrid emite 73 dB mientras que el Mild- Hybrid emi- te 77db, (de acuerdo con el Reglamento 51 de la CEPE/ONU). El Full-Hybrid tiene por tanto un me- nor impacto sonoro en las personas. Volvo 7900 Híbrido, la conducción hacia una ciudad sostenible La tecnología Full Hybrid en los autobuses de Vol- vo demuestra una reducción de emisiones de CO 2 y un menor impacto sonoro. De esta forma, Vol- vo aporta su granito de arena para contribuir en el respeto por el medio ambiente. El Volvo 7900 S-Charge (Full Hybrid) asegura un transporte público limpio, silencioso y eficiente. Todo con el objetivo de transformar y avanzar ha- cia una Ciudad Cero: Cero emisiones, Cero ruidos, Cero congestión y Cero accidentes. La electromovilidad: el camino hacia la descar- bonización Más del 90% de las personas de todo el mundo 86 FORO DE EXPERTOS viven en zonas donde se superan los niveles re- comendados por la OMS en cuanto a aire saluda- ble. Es por eso por lo que la movilidad eléctrica, en una primera fase con tecnología Full-Hybrid, es clave para reducir dicha contaminación urbana. No solo para reducir los niveles de CO 2 y la polución del aire, sino que, al eliminar las emisiones de los tubos de escape, se puede operar en zonas sen- sibles y sometidas a protección medioambiental. Los vehículos totalmente eléctricos serán el si- guiente gran paso para alcanzar el objetivo global de la descarbonización en las ciudades. Aunque son pocas las ciudades que abordan el reto de la contaminación acústica, es un hecho que el exceso de ruido actúa negativamente sobre la salud pública. Al emplear autobuses Full-Hybrid contribuyen también a reducir la contaminación acústica. Cuando todos los vehículos sean Eléctri- cos habremos dado un paso muy importante tam- bién en la contaminación acústica. A la hora de alcanzar una ciudad sostenible y res- petuosa con el medio ambiente, el transporte pú- blico desempeña un papel primordial. ¡Sigamos avanzando hacia la electromovilidad implemen- tando estos pequeños cambios que marcan la di- ferencia! █88 FORO DE EXPERTOS Big data como revolución del transporte público Por Castrosua (Artículo del Blog de Castrosua) En Castrosua hace tiempo que constatamos que un buen servicio de transporte público va siempre acompañado de un uso inteligente y eficaz de la tecnología más innovadora. Son sorprendentes, por ejemplo, las posibilidades de transformación que ofrece el big data en el transporte público. En este post analizamos cómo la recopilación de grandes cantidades de datos procesados por aplicaciones tecnológicas puede ayudarnos a em- presas de transporte y a planificadores urbanos a mejorar el transporte público y, en consecuencia, a disfrutar de ciudades más habitables. Una movilidad urbana mejorada gracias al big data Conocemos como big data a un gran conjunto de datos que necesitan aplicaciones informáticas no tradicionales para ser procesados. Esta reco- pilación masiva de datos concede a empresas e instituciones una información muy valiosa que les permite tomar mejores decisiones. La utilidad del big data en el transporte público es enorme; las empresas de transporte y los pla- nificadores urbanos pueden rediseñar servicios y rutas gracias a los datos recogidos por diferentes fuentes (empresas de transporte, nuevos provee- dores de movilidad [VMP, carsharing], industria au- tomovilística…), ajustándose así a las necesidades actuales de la ciudadanía. En definitiva, el big data nos da a todos los implica- dos una oportunidad única para cambiar el trans- porte público y optimizar así la movilidad urbana. Una buena selección de datos debería ayudarnos a responder preguntas como las siguientes:89 FORO DE EXPERTOS • ¿Cuál es la auténtica demanda de movilidad en las diferentes horas del día? • ¿Cuál es la capacidad real de cada medio de transporte? • ¿Qué uso se hace en cada ciudad de las nue- vas formas de movilidad: microcoches eléctri- cos, vehículos de movilidad personal (VMP), carsharing…? Información como la anterior ayuda a empresas de transporte y a planificadores urbanos a decidir qué rutas dan servicio a un mayor número de personas, cuál sería una mejor zona libre de emisiones (por concentrar una gran movilidad), qué nuevas medi- das de tráfico puede necesitar una ciudad (debido al uso de VMP, por ejemplo) o dónde podrían ubi- carse los aparcamientos de VMP para favorecer la intermodalidad. El big data en el transporte público puede contri- buir a cambiar el modelo tradicional de transbor- dos y a diseñar redes de transporte que satisfa- gan la demanda real y hagan así más tranquilas las horas punta. El big data es un buen aliado para acercar a la gente al transporte público; hay que investigar y escuchar al usuario en lugar de prede- cir comportamientos. Cómo ha ayudado el big data al transporte pú- blico en pandemia Si hay algo que nos ha dejado claro la pandemia por COVID-19, especialmente en las grandes ur- bes, es que el transporte público es fundamental para la ciudadanía. El transporte público debe garantizar el acceso a servicios esenciales como la atención médica, la educación o los estableci- mientos de alimentación. Además de todo ello, el transporte público conecta a la población con sus lugares de trabajo. Mejorar y modernizar el trans- porte público, por tanto, no solo beneficia al medio ambiente, sino que también es una cuestión de in- tegración y de equidad social. La revista MIT Technology Review publicó recien- temente un reportaje muy interesante en el que explica cómo la MTA (Autoridad Metropolitana del Transporte) de Nueva York encontró en el big data la solución al cierre de su servicio de metro noc- turno durante los primeros días de la pandemia. Usando los datos proporcionados por Remix, una plataforma de planificación de transporte, la MTA consiguió que miles de trabajadores esenciales lle- gasen por la noche a sus trabajos sustituyendo el servicio de metro por nuevas rutas de autobús. Big data, una herramienta eficaz para planifica- dores urbanos Como cuenta MIT Technology Review, a finales de abril de 2020 la MTA decidió paralizar el servicio nocturno del metro de Nueva York para frenar entre todos la propagación de la enfermedad COVID-19. El problema que se presentó fue que muchos trabajadores esenciales no tenían manera de llegar a sus centros de trabajo (por ejemplo, algunos Next >