< Previous30 ENTORNO NACIONAL para a aumentar el espacio para peatones en las ciudades. Por otro lado, el 20% de los fondos se invertirán en impulsar las flotas de cero emisiones. Así, se prevé financiar con cargo al MRR la adquisición, por parte de 44 municipios y por un importe de 141 millones de euros, de hasta 650 autobuses ur- banos de cero emisiones y más de 45 vehículos eléctricos para la recogida de basuras. Así, en to- tal, se han otorgado 195 millones para la renova- ción de flotas, con la inclusión de la instalación de puntos de recarga eléctricos para dichos vehículos pesados. El 17% de las ayudas financiará mejoras en la eficiencia del transporte público, incluyendo el refuerzo de los servicios ferroviarios urbanos, del reparto de mercancías en la última milla y el cal- mado del tráfico rodado. Este tipo de proyectos contempla actuaciones como, por ejemplo: • El desarrollo o refuerzo de aparcamientos disuasorios de competencia municipal (28,2 M€). • El establecimiento de áreas de estaciona- miento reguladas fuera de las zonas de ba- jas emisiones (3,3 M€). • La mejora de la accesibilidad al transporte público a personas con movilidad reducida y colectivos especiales (16,2 M€). • La habilitación de plataformas y carriles de priorización del transporte público (60,2 M€). Asimismo, el 12% de los 1.000 millones de la convocatoria se destina a proyectos de digita- lización de la movilidad para la mejora de los servicios públicos de transporte (información en tiempo real, planificación de itinerarios, pago di- gital…) y de la gestión de las administraciones. Por último, el 11% de las ayudas se destinará a financiar 62 proyectos de implantación de Zona de Bajas Emisiones y 30 actuaciones comple- mentarias para su puesta en marcha o refuerzo de las ya existentes. Hay que tener en cuenta que sólo los municipios de más de 50.000 ha- bitantes podían solicitar financiación para este tipo de actuaciones ya que son los que deben tener este tipo de áreas habilitadas en 2023. Los municipios de Madrid, Cataluña y Andalucía son los que más ayudas han obtenido de forma agregada con 571,3 millones de euros, el 57% del total. No en vano, las localidades beneficiarias de dichas provincias aúnan una población de casi 14 millones de personas, más de la mitad del total de todos los municipios con acceso a financiación, lo que implica una subvención de 40,8 euros por ha- bitante, el promedio registrado en el país. Por su parte, por encima del promedio se encuen- tran autonomías como Islas Baleares, con 59,6 euros de ayuda por habitante solicitante, La Rioja, con 60,54 euros, País Vasco, con 47,7 euros o Co- munidad Valencia, con 45,05 euros. La distribución territorial es la que se refleja en el siguiente cuadro:Tecnología sostenible a tu servicio Eléctricos, híbridos, biogás (GNC y GNL), diésel, HVO y B100 Servicios urbanos, suburbanos, larga distancia y Premium www.irizar.com #SeguimosaTuLado#SeguimosaTuLado32 ENTORNO NACIONAL El CNTC solicita medidas urgentes para paliar la grave situación en la que sitúa al transporte de viajeros por carretera el fuerte incremento del precio de la energía y los combustibles El Pleno del Departamento de Viajeros del Comité Nacional del Trasporte por Carretera ha analiza- do la delicada situación por la que atraviesan las empresas del Sector motivada por el muy fuerte incremento del precio de los combustibles y de la energía que, lamentablemente, incide sobre la debilidad empresarial originada la crisis Covid. La gasolina, el gasóleo, el gas y la electricidad que ya usan autobuses y vehículos de turismo está al- canzando incrementos récord y las diversas Sec- ciones que componen el Pleno del Departamento, autobuses urbanos e interurbanos, taxis, transpor- te sanitario, y alquiler con y sin conductor, solicitan de la Administración medidas de apoyo que, como ya está ocurriendo en otros países y, recientemen- te entre ellos, en Portugal atenúen, aunque nun- ca lleguen a hacerlo del todo, la precaria situación que amenaza la subsistencia de buen número de empresas y puestos de trabajo. El descontento general exige medidas decididas y así se va a exigir de la Administración y dentro de ella especialmente del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana habiéndose solicitado una reunión con carácter urgente con la ministra Raquel Sánchez Jiménez. Las empresas del Sector se muestran dispuestas a protagonizar acciones contundentes al conside- rar totalmente necesaria la ayuda del Gobierno y el Comité espera poder contar con las indispen- sables medidas económicas a adoptar por el Go- bierno que se solicitarán en la reunión que espera tenga lugar en el más breve plazo posible. █33 ENTORNO NACIONAL El Consejo del Transporte y la Logística de CEOE reclama medidas urgentes ante el elevado incremento del precio del gas natural Que ha acumulado un incremento promedio del 365% El pleno del Consejo del Transporte y la Logística de CEOE, en el que se incluyen las organizacio- nes y empresas más representativas del sector, y que está presidido por Rafael Barbadillo, también presidente de CONFEBUS, ha enviado una carta a la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, solicitando un paquete de medidas excepcionales y urgentes, así como y la coordinación con los otros Ministerios con com- petencias, Transición Ecológica y Hacienda, para paliar la gravísima situación generada por el gran incremento del precio del gas natural. En los últimos 12 meses el precio se ha elevado un 365%, haciendo inviable la operativa de las em- presas de transporte que optaron por descarbo- nizar sus flotas, en línea con las recomendaciones y políticas ambientales europeas y españolas. En este sentido, el Consejo señala que resulta tre- mendamente injusto que quienes se han alineado con los objetivos ambientales, realizando costosas inversiones (en flotas e instalaciones) se vean aho- ra penalizados por causas absolutamente ajenas a ellos, pudiendo suponer la ruina de empresas en todos los sectores.34 ENTORNO NACIONAL En su carta, este órgano consultivo de CEOE ha querido recordar a Raquel Sánchez como el sector del transporte está volcado en la lucha contra el cambio climático y en los objetivos estableci- dos en la Estrategia de Movilidad Segura, Soste- nible y Conectada y en la Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente europea. Así, han sido muchas las empresas de transpor- te, tanto de viajeros como de mercancías, que han apostado por la descarbonización optando por el gas natural como combustible alternativo, lo que las ha llevado a afrontar costosas inversiones en la renovación de las flotas y en la instalación de las infraestructuras necesarias. Sin embargo, en los últimos meses se viene pro- duciendo un incremento desorbitado y constante de los precios de los combustibles y especialmen- te del gas natural (tanto en su modalidad licuado, GNL, como comprimido, GNC). Como puede com- probarse en todas las estadísticas publicadas, el precio del gas natural ha acumulado un incremen- to promedio del 365%*. Las causas son diversas (incremento de la demanda, cuestiones geopolíti- cas, escasez de buques metaneros, etc.) pero por completo ajenas a las decisiones de las empresas afectadas. Esta subida de precios, sostenida en el tiempo, ha situado a las empresas en una posición imposible y económicamente gravísima, teniendo en cuenta que el combustible representa entre el 30 y el 50 por ciento de la estructura de costes operati- vos de las empresas, por lo que una alteración se- mejante no puede trasladarse a los clientes, tanto por razones comerciales como sociales e incluso legales. Se trata de una situación de auténtica emergen- cia empresarial , que afecta tanto al transporte de mercancías como al de viajeros, y especialmente a los servicios de transporte colectivo en régimen concesional. No existen fórmulas adecuadas en los pliegos para la revisión de precios ni mecanis- mos para paliar esta ruptura del equilibrio econó- mico del contrato de transporte, algo imprescindi- ble para evitar la ruptura e inviabilidad económica del servicio. En esta situación, desde el Consejo del Trans- porte y la Logística de CEOE se ha solicitado la adopción urgente de medidas que ayuden a esas empresas que confiaron en las recomendaciones y las políticas de transición ecológica impulsadas por los poderes públicos (nacionales y comunita- rios). Destacando como, la ausencia de medidas supondría penalizar precisamente a quienes han apostado decididamente por la estrategia climáti- ca nacional y europea, lo cual trasladaría un men- saje profundamente negativo y distorsionador para todo el sector. Por lo que sería, no sólo injusto, sino contraproducente y regresivo para los ambi- ciosos objetivos ambientales establecidos, pues se desincentivaría el paso a las energías ambien- talmente neutras. Por todo ello, el Consejo ha solicitado al Ministerio de Transportes, en coordinación con los Ministe- rios de Transición Ecológica y de Hacienda y Fun- ción Pública, que se implementen un paquete de medidas urgentes para salvar esta situación: • Un régimen específico y extraordinario de ayu- das directas, bonificaciones fiscales y/o medi- das flexibilizadoras de los gastos sociales; • la habilitación de mecanismos extraordinarios para reequilibrar económicamente las conce- siones de servicios de transporte afectadas; • así como la promoción decidida de los eco- combustibles, como una alternativa viable a los combustibles líquidos fósiles convencionales, que permitirá reducir las emisiones del sector transportes de forma casi inmediata, utilizando las flotas actuales (aplicable a terrestre, maríti- mo y aéreo) aprovechando las infraestructuras de suministro existentes. Finalmente, se ha reiterado la necesidad de adop- tar medidas a corto y medio plazo para evitar un escenario de auténtica crisis en el sector, con los graves efectos negativos que ello ocasionaría, por la centralidad del transporte en la Economía y para la implementación de los objetivos ambientales establecidos. █ * Véase los datos boletín estadístico de hidrocarburos de CORES (Corporación de Derecho Público, tutelada por el MITERD), las certificaciones expedidas por MIBGAS, el Operador del Mercado Organizado de Gas, o cualquiera de los índices internacionales publicados regularmente.35 ENTORNO NACIONAL El Observatorio de Costes del Transporte en Autocar recoge la fuerte subida del precio del gasóleo en 2021 Hace unos días, la Subdirección Gene- ral de Gestión, Análisis e Innovación del Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urba- na presentó al Departamento de Viaje- ros del Comité Nacional del Transporte por Carretera la versión actualizada del Observatorio de Costes de Viajeros en Autocar a enero de 2022. Este Observatorio es el resultado de los trabajos que, bajo el auspicio de la Dirección General de Transporte Terres- tre del Mitma, ha realizado un grupo de trabajo constituido por las organizacio- nes miembros del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), entre las que se encuentra CONFEBUS. El Observatorio de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar analiza los cos- tes de explotación del transporte dis- crecional de viajeros en autocar para cuatro tipos de autocares con una de- terminada forma de operar para cada uno de ellos. Las características de ex- plotación adoptadas se consideran las más habituales en el transporte discre- cional para cada tipo de autocar consi- derado. Se actualiza dos veces al año (enero y julio). Evolución de los costes del transpor- te de viajeros en autocar En este apartado se recoge la evolución de los costes totales y de los costes unitarios. En el primer semestre de 2020 los costes disminuye- ron mucho por efecto de la fuerte caída del precio del gasóleo y en el segundo semestre los costes aumentaron. En 2021 los costes aumentaron mucho debido a la fuerte subida del precio del gasóleo. Oferta del transporte de viajeros en autocar En cuanto a la oferta del transporte de viajeros en autocar, el número de autobuses de servicio público autorizados asciende, a 1 de enero de 2022, a 44.141 . En la misma fecha de 2021 era de 43.587, por lo que la variación del 1 de enero de 2020 a la misma fecha de 2021 ha sido del 1,3%.36 ENTORNO NACIONAL Asimismo, a 1 de enero de 2021, las Comunidades Autónomas con mayor número de autobuses au- torizados son Madrid con 7.201 que representan el 15,8% del total de autobuses, Cataluña con 5.878 (12,9%), Andalucía con 5.675 (12,4%) y Canarias con 4.872 (10,7%). Por su parte, el número de empresas con auto- buses autorizados de servicio público ascien- de, a 1 de enero de 2022, a 3.160, frente a las 3.177 en enero de 2021. En consecuencia, la va- riación ha sido del -0,5%. La media del número de autobuses autorizados de servicio público por empresa es de 13,97 a 1 de enero de 2022. En la misma fecha de 2021 era de 13,72. En cuanto a las matriculaciones, en el año 2021 el número de autobuses matriculados varió un -15,1% respecto al número de autobuses matri- culados en 2020. En enero de 2022 el número de autobuses matriculados varió un 23,3% respecto al número de autobuses matriculados en enero de 2021. Demanda del transporte de viajeros en autocar Respecto a la demanda, en el transporte interior el número de viajeros en 2021 varió un 25,4% con respecto a 2020. En el urbano (regular general) esta variación fue del 22,4%, en interurbano (regular general) del 23,8%, del 22,4% en cercanías, del 27,4% en la media distancia y del 28,6% en la larga distancia A su vez en el regular de uso especial (escolar y laboral) esta variación fue del 38,7% y en el discre- cional del 42,7%.37 ENTORNO NACIONAL El Observatorio está a dispo- sición de los interesados en la página web del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el programa informático de simulación de costes ACOTRAVI, desarro- llado por la Dirección Gene- ral de Transporte Terrestre, con el cual se puede calcu- lar la estructura de costes de un autocar a partir de los datos reales de cada empre- sa. En el siguiente enlace se encuentra disponibles todos los Observatorios de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar publicados hasta la fecha. █38 ENTORNO NACIONAL El autobús el modo más seguro de la carretera y un gran aliado de la seguridad vial Compromiso con la sociedad y la seguridad: el sector seguirá incorporando medidas y sistemas de mejora para reducir las víctimas a cero Según se recoge en el Balance provisional de Siniestralidad Vial de 2021, al igual que en 2020, el año 2021 se cerró con 1 víctima mortal en autocar en vías interurbanas . Así, el transporte en autobús re- gistra la tasa de siniestralidad más reducida de todos los mo- dos de transporte por carretera, lo que le convierte en el modo más seguro de la carretera. Y, aunque es importante destacar las cifras positivas del sector del autobús y la profesionalidad de los conductores, en cuanto a víctimas se refiere, la única cifra aceptable es cero . Los datos hablan por sí solos, es posible conseguir cero víctimas mortales, como se logró en 2019, y se ha demostrado que el autobús es un gran aliado de la seguridad vial y debe- mos impulsar su uso, porque no solo contribuye decisivamente a reducir la pérdida de vidas hu- manas, sino también a la reducción de costes en términos de asistencia sanitaria y minusvalías por accidentes de tráfico. Para el sector la seguridad de los pasajeros es un elemento prioritario, ya que es un modo de transporte que cuenta con más de 3.100 millones de viajeros al año y que llega a todos los rincones de nuestro país. Esto se manifiesta en la elevada profesionalidad y responsabilidad de los conduc- tores, así como en vehículos cada vez más punte- ros en lo que se refiere a la seguridad, que sitúan a nuestra flota como una de las más modernas de Europa. Y, aunque el transporte en autobús está en la sen- da correcta, aún hay margen de mejora, por lo que, en su compromiso con la sociedad y la se- guridad vial , el sector también viene solicitando desde hace años medidas adicionales como la tolerancia cero de alcohol y drogas a los conduc- tores profesionales, así como que los conductores se sometan a reconocimientos médicos periódicos como se hace en otros modos de transporte. Además, CONFEBUS considera prioritario refor- zar las precauciones y sistemas de seguridad para garantizar la integridad física de viajeros y conductores, por lo que se seguirán incorporando sistemas y tecnologías para mejorar la seguridad activa y pasiva del modo para alcanzar la seguri- dad total, así como invirtiendo en formación para mejorar la alta profesionalidad de los conductores de autobús. █Next >