< Previous70 AUTONOMÍAS Otra de las medidas de mo- dernización será implan- tar diferentes formas de pago con la aplicación de nuevas tecnologías. Una de ellas será la compra del billete sencillo en el propio autobús por tarjeta banca- ria mediante la instalación de 1.300 verifone EMV. Este proyecto pretende sustituir la compra del billete senci- llo pagando en efectivo al conductor por un servicio de pago/validación con tarjeta bancaria, que aumenta la protección sanitaria, reduce el fraude y aumenta la velo- cidad comercial de la flota de autobuses al reducir los tiempos de espera en para- da. Dentro de estas nuevas alternativas también se in- corporará el pago por teléfo- no móvil. Información al minuto La Consejería de Fomento también trabaja en la implantación de nuevos sistemas que ofrezcan in- formación de calidad y actualizada en tiempo real a los usuarios del transporte público a través de paneles informativos en las estaciones de au- tobuses de competencia autonómica : Sevilla (Plaza de Armas), Huelva, Cádiz y Córdoba. Para ello, se hará uso de la información del futuro Cen- tro de Control y Gestión del transporte público de Andalucía. Este sistema también se incluirá en los nuevos intercambiadores que se pondrán en ser- vicio en diciembre de 2022 en Almonte (El Rocío), Beas de Segura, Huéscar, Lebrija, Loja y El Puerto de Santa María, así como en las marquesinas de los autobuses metropolitanos de los nueve con- sorcios. Otra línea de trabajo es el desarrollo de plata- formas reservadas para el transporte público basadas en energías limpias , como la electri- cidad por inducción en movimiento como fuente de energía. Con esa filosofía nació Electromove, un proyecto de compra pública innovadora que ha recibido siete propuestas tras la consulta al mer- cado. El ‘big data’ aplicado a la movilidad La Consejería de Fomento va un paso más allá y diseña las políticas de transporte público a través del tratamiento masivo de datos (‘Big Data’) para establecer servicios adaptados a las necesida- des de los usuarios. Para ello, ha contratado un servicio de información a través de terminales móviles para conocer todos los desplazamientos y, a partir de ahí, evaluar la idoneidad de las in- versiones en nuevas infraestructuras y servicios de transporte que garanticen un retorno social positi- vo y se adapten a la demanda real de los usuarios. La aplicación de esta metodología, que le ha valido a esta Consejería para obtener un reconocimiento en el Congreso Español sobre Sistemas Inteligen- tes de Transporte (ITS), se está llevando a cabo en las nueve áreas metropolitanas de Andalucía, dentro del desarrollo de los Planes de Transporte Metropolitano, y tendrá su culminación con la ela- boración de un modelo integrado del sistema de transporte andaluz que constituirá una referencia para el diseño del nuevo paradigma del transporte y la movilidad regional. █71 AUTONOMÍAS Murcia apuesta por un modelo de movilidad sostenible que prioriza el transporte público Impulsa un nuevo sistema de transporte colec- tivo de viajeros que opta por el uso de energías alternativas para avanzar en una economía baja en carbono. Murcia apuesta por un modelo de movilidad sos- tenible donde el transporte público regional predo- mine frente al vehículo privado y opta por el uso de energías alternativas, así como la implementación de estándares de calidad medioambiental en la renovación de la flota de autobuses interurbanos con el fin de avanzar en una economía baja en car- bono. El Gobierno regional quiere posicionar el nuevo sistema de transporte público regional como una alternativa real a los desplazamientos individuales, con el fin de contribuir a reducir las congestiones de tráfico y avanzar en una economía ambiental- mente más eficiente para mejorar la calidad de vida en nuestras ciudades. Así lo expuso el consejero de Fomento e Infraes- tructuras, José Ramón Díez de Revenga, al presi- dente de la Asamblea Regional, Alberto Castillo, al que le presentó las grandes líneas del Plan Di- rector de Transportes de la Región de Murcia aprobado por el Ejecutivo regional, tras un amplio proceso de participación. El nuevo sistema de movilidad es “mucho más ecoeficaz, accesible, y tecnológico”, destacó el 72 AUTONOMÍAS consejero. Y señaló que el Plan Director de Trans- portes está alineado con el Pacto Verde Europeo y los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS), ya que promueve una movilidad baja en carbono, in- corporando todos los avances tecnológicos dispo- nibles para mitigar los efectos del cambio climático y maximizar la reducción de la huella de carbono. Adaptado a las necesidades actuales de los ciudadanos Díez de Revenga también indicó que “el nuevo plan nace para satisfacer la necesidad real de mo- vilidad de los habitantes de la Región de Murcia”, y se apoya en la intermodalidad para garantizar máxima cobertura territorial a la población. Pres- tará especial atención a los centros de mayor ge- neración de viajes, como son los sanitarios o las universidades. Se trata de un “documento estratégico” basado en un profundo y riguroso estudio del uso del trans- porte público por parte de los usuarios, y cuenta con las aportaciones de todos los agentes econó- micos y sociales implicados en el transporte colec- tivo de viajeros. Finalmente explicó que para “garantizar que el transporte público sea una verdadera alternativa al vehículo privado, en el nuevo modelo se reordenan los tráficos, itinerarios y horarios de los autobuses interurbanos con el fin de adecuarlos a las deman- das actuales de los ciudadanos”. El Plan Director de Transportes incluye el Mapa de Movilidad Cotidiana que contiene las diez nuevas concesiones de transporte público interurbano; acciones de fomento de la intermodalidad para ga- rantizar la máxima cobertura territorial a la pobla- ción; un nuevo sistema tarifario, así como nuevos mecanismos de seguimiento y evaluación conti- nua. █ Convocados 2,6 M€ de ayudas al sector del transporte de viajeros en Aragón Para subvencionar el déficit de las empresas en la prestación del servicio público de transporte El departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda ha publicado la convocato- ria de la subvención para la prestación de servi- cios públicos de transporte regular de viajeros por carretera con explotación económica deficitaria en los primeros cinco meses del año 2021. José Luis Soro ha explicado que “la situación derivada del covid y los cambios de hábitos en la movili- dad colectiva han provocado una situación muy complicada para las empresas prestadoras de los servicios regulares de transporte de viajeros por carretera, por eso, y para que las empresas pue- dan afrontar el déficit, destinamos un total de 2,6 millones de euros en esta convocatoria”. La cifra supone 400.000 euros más que en la convocatoria anterior. Soro ha destacado que “la subvención se refiere a los meses en los que ha estado activo el estado de alarma y en consonancia con la política de apoyo al transporte público desde el inicio de la pande- mia”. Las subvenciones para cubrir el déficit de las empresas se convocaban al año siguiente y reco- giendo el déficit de todo el año. “Las convocamos ya de manera que podamos adelantar el pago y teniendo en cuenta la complicada situación de las empresas de transporte”. Asimismo, ha revelado que “se podrá subven- cionar hasta el 100% del déficit generado”. Las subvenciones se concederán en régimen de con- currencia competitiva mediante procedimiento simplificado de manera que la subvención se con- cederá a todos los que reúnan los requisitos para 73 AUTONOMÍAS su otorgamiento. Se contempla la posibilidad de ampliar crédito sin necesidad de lanzar una nueva convocatoria. Finalmente, José Luis Soro ha señalado que “con- fiamos en que la vuelta a la normalidad suponga también recuperar los niveles de uso del transpor- te público colectivo”. En estos momentos se es- tima que se ha recuperado ya el 80% del uso del transporte en relación a las cifras de 2019 en los trayectos interurbanos y el 87% en las relaciones metropolitanas de Zaragoza. █ Valencia inicia el pago de las ayudas a las empresas de transporte discrecional afectadas por el Covid-19 Un sector altamente vinculado al turismo y, por tanto, clave en el desarrollo presente y futuro de la economía valenciana La Conselleria de Política Territorial, Obras Públi- cas y Movilidad ha iniciado el pago de las ayudas a empresas del sector del transporte público dis- crecional de viajeros en autobús por carretera de la Comunitat Valenciana afectadas económicamente por el Covid-19. Como ha recordado el conseller Arcadi España, “con estas ayudas que pueden ascender hasta los 8.400 euros por autobús, desde la Generali- tat, queremos paliar, en la medida de los posible, las pérdidas que ha sufrido el sector debido a las restricciones de movilidad impuestas por la crisis sanitaria”. Asimismo, ha indicado que estas ayudas gestio- nadas por la Conselleria se han articulado para “impulsar la recuperación de este importante sec-74 AUTONOMÍAS tor y para evitar la destrucción de empleo”. En la actualidad, más de 2.300 autobuses, pertenecien- tes a cerca de 215 empresas, realizan servicios de transporte discrecional en la Comunitat Valencia- na. Para el titular de Movilidad, el transporte discrecio- nal de viajeros “es un sector altamente vinculado al turismo, y, por tanto, clave en el desarrollo pre- sente y futuro de la economía valenciana por su contribución a una oferta turística de calidad en la Comunitat, con el transporte de viajeros y viajeras desde los aeropuertos y estaciones a los hoteles y municipios de destino”. Además, el conseller Arcadi España ha destaca- do la aportación que el transporte de viajeros por carretera hace a “la protección de nuestro entorno por la menor contaminación que genera”. En total, la Generalitat va a invertir 15 millones de euros para paliar las pérdidas registradas por el sector del transporte discrecional de la Comunitat Valenciana, debido principalmente a las restriccio- nes de movilidad ocasionadas por la pandemia. A estas ayudas han podido optar las personas físi- cas o pequeñas y medianas empresas, titulares de autorizaciones de transporte público discrecional de viajeros en autobús por carretera (VD) residen- ciadas en la Comunitat Valenciana. Gracias al trabajo de las asociaciones valencia- nas de CONFEBUS Estas ayudas son el resultado del trabajo que las asociaciones valencianas de CONFEBUS, ADIVA, AETURA, ASOBUS, ASOVAL y FPTI , han reali- zado desde que comenzara la pandemia, quienes han mantenido reuniones con las distintas admi- nistraciones para trasladar la crítica situación que atraviesan las empresas valencianas de transporte en autobús y solicitar medidas urgentes para sos- tener el empleo y el tejido empresarial, en un sec- tor que se ha visto fuertemente castigado como consecuencia de las medidas impuestas, prin- cipalmente las restricciones a la movilidad, para controlar la pandemia del Covid-19. Con la asignación de estas ayudas directas de 15 M€ para las empresas de transporte discrecional, la Generalitat, consciente de su importancia ver- tebradora a nivel económico y social, reconoce el carácter esencial del transporte de viajeros por carretera. Una medida más que necesaria para ga- rantizar la subsistencia de un sector que además es clave para la consecución de una movilidad sostenible, dentro de los objetivos de futuro de la Unión Europa. █76 AUTONOMÍAS Avanza la transformación del transporte público en autobús castellanoleonés A petición propia, el consejero de Fomento y Me- dio Ambiente de la Junta de Castilla y León, Juan Carlos Suárez-Quiñones, compareció en la Comi- sión de Fomento y Medio Ambiente para analizar el grado de cumplimiento de los objetivos de su departamento para la presente legislatura. Así, destacó el esfuerzo y la rápida reacción de la Consejería para hacer frente a la situación extraor- dinaria provocada por la crisis sanitaria ocasiona- da por el Covid-19, que ha marcado este perío- do, y que se ha materializado en medidas como el mantenimiento de toda la oferta de transporte público de viajeros que se prestó al 100% en todas sus franjas horarias. Paralelamente, la Consejería ha implantado el Bono Rural gratuito para usuarios del transporte a la demanda y ha iniciado la redac- ción de un nuevo Plan autonómico de carreteras, entre otras actuaciones. Transformación del transporte público de viaje- ros por carretera El consejero comenzó su intervención sobre su competencia en el sector de transporte agrade- ciendo y reconociendo expresamente la labor de- sarrollada por las empresas, trabajadores y traba- jadoras, tanto del sector de mercancías como de viajeros, por la labor desarrollada durante pande- mia “que permitió en los momentos más duros, ga- rantizar la movilidad y evitar el desabastecimiento de los productos de primera necesidad”. Suárez-Quiñones anunció que su consejería ha presentado a los Fondos NG-EU un proyecto inte- gral de transformación tecnológica del transporte público de viajeros por carretera de Castilla y León para convertirlo en un transporte sostenible, digi- tal, conectado y cohesionado mediante acciones como son la implantación de sistemas de pago electrónico avanzado (pago con móvil, tarjeta de crédito, recarga abonos vía móvil), de ayuda a la explotación (conocer la localización del vehículo), de conducción eficiente, de transporte a la deman- da conectado con el ciudadano (webs, apps), im- plantación de paradas inteligentes, con un Centro de Control para la gestión de todos los componen- tes y la conexión con sistemas externos y con el punto de Acceso nacional para configurar un siste- ma integrado de Movilidad Pública Nacional sobre 77 AUTONOMÍAS la bases de un sistema propio de Castilla y León. La inversión estimada asciende a 31,8 millones de euros. No obstante, mientras culmina el nuevo modelo, el consejero afirmó que la Junta de Castilla y León sigue garantizando la prestación del servicio. “Es preciso recordar que, desde el 21 de junio de 2020, la Junta de Castilla y León ha mantenido toda la oferta de transporte público de viajeros que se vie- ne prestando al 100% en todas sus franjas hora- rias, en relación con la oferta que había con carác- ter previo a la pandemia”, recalcó, y recordó que la demanda se redujo en torno a un 60%, lo que provocó un aumento del esfuerzo financiero. “Ha- blamos, por tanto, de más de 50 M€ destinados en estos dos años de legislatura al mantenimiento del tejido empresarial y nivel de empleo en el sector del transporte de viajeros en Castilla y León”. En el ámbito rural, el consejero destacó la puesta en marcha este año del Bono Rural Gratuito, con una inversión de 600.000 €/año, que se unen a los 6 M€ de déficit de explotación que soporta anual- mente el transporte a la demanda. Está en funcio- namiento en 39 zonas, dando ya servicio a 1.274 localidades, y a finales de este año completará su total implantación. En el detalle de la ejecución de su programa al llegar al ecuador de la legislatura, destacó tam- bién la colaboración con los ayuntamientos para el impulso de la movilidad sostenible en las áreas funcionales estables para mejorar el Transporte Metropolitano; la continuación de las políticas de bonificación tarifaria para los viajeros recurrentes entre Ávila y Segovia y la Comunidad de Madrid; la respuesta a las demandas del sector del taxi; y, en contraposición, en materia de servicios ferrovia- rios, el mantenimiento de las exigencias al Estado de mejoras en conexiones ferroviarias, y finalmen- te en el Programa de reforma y modernización de estaciones de autobuses. █ Andalucía pone en marcha la Mesa para la transición energética del transporte Integrada por la Junta, asociaciones y empre- sas de movilidad sostenible y ayuntamientos, contribuirá al despliegue de una red de puntos de recarga e infraestructuras por toda Andalu- cía. La Junta de Andalucía ha presentado la Mesa para la transición energética del transporte, basada en un esquema de colaboración público-privada en la que participan, además de la Administración regional, las principales asociaciones y empresas relacionadas con la movilidad sostenible, así como representantes de las corporaciones locales. Esta mesa nace con una misión muy clara: impul- sar el cambio de modelo energético en el sec- tor del transporte andaluz hacia uno descarbo- nizado mediante el despliegue en Andalucía de toda una red de puntos de recarga de energías alternativas a las tradicionales, comenzando por los eléctricos, que posibilite los desplazamientos interprovinciales; fomentar el uso de vehículos de energías alternativas; e impulsar infraestructuras para el transporte de personas y mercancías. La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, presidió un acto en el que valoró la puesta en marcha de una iniciativa que “se convertirá en punto de encuentro y coordinación entre la Administración andaluza y el sector empresarial para mejorar el marco de desarrollo del sector transporte”. “El Gobierno andaluz tiene claro que es posible conjugar desarrollo con sostenibilidad”, remarcó la consejera, que consideró esencial “que la iniciativa pública y la privada vayan de la mano y que aúnen esfuerzos para avanzar hacia una movilidad más sostenible y eficiente”. La consejera también destacó el camino recorrido desde el inicio de la legislatura, periodo en el que el Gobierno andaluz ha puesto a disposición de la ciudadanía más de 100 M€ para promover una movilidad más sostenible , a través de dis-78 AUTONOMÍAS tintos programas de incentivos para la adquisición de vehículos de energías alternativas y la instala- ción de puntos de recarga que gestiona la Agen- cia Andaluza de la Energía. El último de ellos es el MOVES III, cuyo plazo para presentar solicitudes de ayudas comenzó el pasado 20 de septiembre. De igual manera, citó dos iniciativas innovadoras que se están llevando a cabo en Andalucía, como las pruebas de un autobús eléctrico en las líneas metropolitanas del Consorcio de transporte metro- politano del Área de Sevilla y la iniciativa Electro- move, un proyecto de compra pública innovadora que persigue que “los autobuses circulen gracias a la electricidad que les llegará desde un sistema de inducción instalado en el pavimento”. Por último, hizo referencia al Plan de infraestruc- turas del transporte y movilidad de Andalucía, PITMA 2021-2030, que ya ha presentado la Con- sejería de Fomento y se encuentra actualmente en periodo de alegaciones. “Un instrumento fun- damental del Gobierno andaluz para concretar las políticas en materia de infraestructuras y sistemas de transporte basado en tres pilares como la inter- modalidad, la movilidad sostenible y la innovación tecnológica”. En materia de política energética, destacó el tra- bajo del Gobierno andaluz incorporando como una de las líneas estratégicas, dentro de las directri- ces energéticas de Andalucía, la de promover un sistema de transporte eficiente avanzando hacia la movilidad cero emisiones, siendo también uno de los principales ejes de acción de la futura Estrate- gia Energética de Andalucía 2030, que está ulti- mando la Consejería de Hacienda y Financiación Europea. Grupos de trabajo A través de la creación inicial de tres grupos de tra- bajo: Tramitación, Transporte de personas y mer- cancías, y Financiación, la mesa pretende fomentar el uso de energías alternativas a las tradicionales, para lo que simplificará el marco normativo regio- nal para facilitar, en primer lugar, el despliegue de una red de puntos de recarga, los cuales, junto a la adquisición de vehículos eficientes, contarán con apoyo financiero. El camino hacia una movilidad cero emisiones pasa también por introducir criterios de movilidad sostenible en la planificación urbanística o impul- sar cambios en los hábitos de transporte, por eso, se promoverá también una red de infraestructuras para el transporte de personas y mercancías. La Dirección General de Energía, que también será la encargada de coordinar esta mesa, lidera el gru-AUTONOMÍAS po de trabajo de Tramitación para lograr, como principal objetivo, simplificar los trámites admi- nistrativos (requisitos técnicos, de procedimiento y normativos) para la implantación de las infraes- tructuras necesarias para facilitar la creación de una completa red de puntos de recarga de vehícu- los eléctricos que permitan mallar Andalucía y ha- cer posible los desplazamientos interprovinciales, por ejemplo, en autovías, corredores, o estaciones de servicio. El grupo de trabajo de Transporte de personas y mercancías, liderado por la Dirección General de Movilidad, establecerá una plataforma de co- laboración público-privada en el sector del trans- porte de personas y mercancías para promover el uso del transporte público en detrimento del pri- vado, como elemento esencial para dar respuesta a las necesidades de movilidad de los ciudadanos y ofrecer atención a sus necesidades de acceso a bienes y servicios. Así, desarrollará una red de infraestructuras para el transporte de personas y mercancías que permita mitigar los efectos con- taminantes del sector contribuyendo a la trans- formación de las ciudades en espacios medioam- bientalmente neutros. El tercer grupo de trabajo, de Financiación, estará dirigido por la Agencia Andaluza de la Energía y su cometido es el de promover los diferentes instru- mentos de apoyo a la inversión disponibles en la Junta de Andalucía para acelerar la electrificación del parque de vehículos y la consecución de una red de estaciones de recarga contribuyendo a su vez al impulso económico de la región. Por parte de la Junta de Andalucía, asistieron, además del delegado del Gobierno de la Junta de Andalucía en Sevilla, Ricardo Sánchez, el direc- tor general de Energía, Manuel Larrasa, el direc- tor general de Movilidad, Felipe Arias, y el direc- tor gerente de la Agencia Andaluza de la Energía, Francisco Javier Ramírez, como entidades líderes de los tres grupos de trabajo, junto al Comisiona- do para el Cambio climático y modelo energético, Juan Manuel Muñoz. A su vez, también estuvieron presentes represen- tantes del sector energético, del sector empresa- rial y profesional, del sector de la automoción o del sector del transporte, como la Federación Andalu- za Empresarial de Transporte en Autobús, FANDA- BÚS, y la Federación Independiente de Transpor- tistas de Andalucía, FEDINTRA. █Next >