< Previous60 ORGANIZACIONES CONFEBUS El transporte escolar de Murcia estará garantizado los próximos dos cursos Los autobuses de Murcia retomaron el servicio en todas las rutas escola- res como gesto de buena voluntad hasta que cerrarse el acuerdo al- canzado con Educación. El servicio de transporte escolar a los centros dependientes de la Consejería de Educación y Cultura de Murcia es- tará garantizado los dos próximos cur- sos académicos, con posibilidad de prolongarse un tercer curso si todavía no estuviera en vigor el nuevo acuerdo marco. Así se acordó durante las negociacio- nes abiertas con la Consejería a través de la mediación de Croem, que ha po- sibilitado mantener la concesión hasta el próximo mes de diciembre de este año. Como previsiblemente el nuevo convenio marco no estará adjudicado antes de esa fecha, la Conseje- ría estima que, ‘de facto’, se tendrá que prolongar la concesión un año más, esto es, hasta diciembre de 2022. Al estar diciembre en pleno período escolar, y con el fin de no causar problemas durante el normal funcionamiento del curso 2022-2023, las partes están de acuerdo en que la prestación de servi- cio quede garantizada durante ese segundo curso escolar, lo que conllevaría incluir otros seis meses adicionales. El objetivo del acuerdo es evitar situaciones como la generada durante la Vuelta al Cole el pasado mes de septiembre. De esta forma, mientras se garantiza el servicio durante los dos próximos cursos, daría tiempo a que se resuelva el recurso interpuesto contra el nuevo convenio marco en el Tribunal Contractual. No obstante, si el plazo no fuera suficiente para adjudicar el nuevo convenio marco, las empresas de transporte escolar y la Consejería tienen la po- sibilidad de prolongar un tercer curso el presente acuerdo. Además, las empresas a las que se suspendió cautelarmente recuperarán sus rutas el próximo mes de enero de 2022, una vez concluyan los con- tratos de urgencia suscritos por Educación hasta este mes de diciembre. El acuerdo deja al margen las indemnizaciones por el Covid-19 reclamadas por el sector, que ha acu- dido a la vía contencioso-administrativa, desligán- dolas de cualquier prestación de servicio. Todas las rutas en marcha Las empresas de transporte escolar retomaron el servicio de todas las rutas escolares como gesto de buena voluntad hasta que se cerró el acuerdo definitivo y fue rubricado por ambas partes. Este acuerdo fue ratificado por la Asamblea de la Sección de Viajeros de la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Mur- cia (FROET), convocada de forma extraordinaria y urgente. La reunión se prolongó hasta casi la medianoche por el empeño del sector en alcanzar un acuerdo que pusiera fin a la incertidumbre de alumnos y padres. Al día siguiente, el servicio se prestó con total normalidad gracias a que las empresas es- taban completamente preparadas desde el primer día del curso y no pudieron sacar los autobuses al carecer de contrato. █61 ORGANIZACIONES CONFEBUS Agradecimiento de la Junta de Andalucía a los operadores del transporte público Por el esfuerzo realizado durante la pandemia La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Or- denación del Territorio ha reconocido, en un acto celebrado en el Pabellón de la Navegación de Se- villa, el esfuerzo realizado durante la pandemia por los 79 operadores responsables de los ser- vicios de transporte público de viajeros. La consejera de Fomento, Marifrán Carazo, pre- sidió el acto de homenaje, donde agradeció cómo estos operadores han afrontado el desafío que ha supuesto el Covid-19, a pesar incluso de las pér- didas sufridas por la drástica caída del volumen de viajeros. La Federación Independiente de Trans- portistas de Andalucía, FEDINTRA, ha sido una de las protagonistas de este acto, donde su pre- sidente, Antonio Vázquez, pudo trasmitir las enor- mes dificultades por las que atraviesa el sector y las complicaciones que deben afrontar las empre- sas de transporte en Andalucía. Y también destacó que para salir de esta compli- cada situación es necesario mayor colaboración de la Administración. Una colaboración que debe llegar de forma rápida y urgente, ya que por el con- trario el coste será muy alto: • Un coste social y político . El transporte públi- co colectivo sirve principalmente a las capas más desfavorecidas de la población. Cada vez más grupos se quedarán sin servicio adecua- do, más descolgados y perderán su confianza en el transporte público. • Un coste medioambiental. Vuelta al vehículo privado, a la masificación de carreteras y po- blaciones. • Un coste económico. Caerán numerosos operadores, y ello provocará más aislamiento en las zonas rurales. Finalmente, desde FEDINTRA se agradeció este homenaje al sector, sin olvidar la necesidad de que se trabaje para mejorar el transporte escolar y dis- crecional y se le tendió la mano para seguir traba- jando con la Consejería de Fomento por la mejora de los servicios y la calidad del transporte de la Comunidad. █62 ORGANIZACIONES CONFEBUS David Pérez manifiesta que en Madrid “queremos desarrollar una política de transportes que sea referente a nivel europeo” Y presenta un Decálogo de Movilidad como “guía, estrategia y compromiso” para el sector Hace unos días, el consejero de Transportes e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Da- vid Pérez, participó en un coloquio organizado por Executive Forum con la colaboración de FCC Construcción y CONFEBUS-MADRID. Acompañando al consejero estuvo Rafael Barba- dillo, presidente de CONFEBUS-MADRID , quien comenzó su intervención reconociendo la “extraor- dinaria labor y esfuerzo que han realizado las em- presas de transporte en autobús para garantizar la movilidad sostenible” y trasladando al consejero la difícil situación que siguen atravesando al ser “uno de los sectores más afectados por la crisis”. Así, repasó algunas de las medidas necesarias para garantizar su sostenimiento, como son las políticas de estímulo de la demanda de transporte público, y se ha referido a la importancia de apro- vechar los fondos Next Generation para adaptar el sector a los nuevos retos de la movilidad, como son la transformación ecológica, la digitalización, el empleo o el servicio público. “El autobús, un servicio esencial y estratégico para la sociedad y la economía españolas, tiene que formar parte de las prioridades del gobierno de la Comunidad de Madrid”, concluyó. Por su parte, David Pérez destacó que “Madrid cuenta con una de las redes de transporte más potentes de Europa”, la cual es una de las claves del éxito económico y social de la Comunidad. Partiendo de esta fortaleza y con motivo de la ce- lebración de la Semana Europea de la Movilidad, 63 ORGANIZACIONES CONFEBUS Pérez presentó el Decálogo de Movilidad que la Comunidad de Madrid toma como guía y estrate- gia de trabajo, pero también como “compromiso que queremos hacer extensivo a todo el sector”. En esta línea, el consejero anunció que los diferen- tes agentes de transporte, movilidad e infraestruc- turas serán convocados próximamente para firmar este decálogo y formar parte de este compromiso. Ejes del Decálogo El Decálogo de Movilidad de la Comunidad de Ma- drid recoge como principios la libertad, la verte- bración territorial, la sostenibilidad y eficiencia, la salud, la competitividad, la accesibilidad, la segu- ridad, la intermodalidad, la innovación y la colabo- ración público-privada. Así, Pérez advirtió que la “red de transportes madrileña no puede pararse, porque está en permanente desarrollo y necesi- ta un permanente mantenimiento”. En esta línea, destacó la importancia del trabajo colaborativo y conjunto con todas las empresas, concesionarias y administraciones involucradas en este sector. Con respecto a las diferentes líneas que aborda el decálogo, Pérez insistió en varias de ellas, como, por ejemplo, en la importancia del transporte pú- blico para fomentar la cohesión social y el equili- brio territorial y dotar de más oportunidades a toda la población. De este modo, también hizo hincapié en la importancia de que “los ciudadanos sepan que en estos momentos el transporte público es seguro”. “Quiero disipar ese miedo: todas las in- fraestructuras se desinfectan a diario y se obser- van todas las normas de seguridad sanitaria con mucha responsabilidad en todo momento”, aña- dió, “tenemos todos los elementos para asegurar que tenemos un transporte seguro”. Red de transportes puntera Por otro lado, el consejero constató que “si la Co- munidad de Madrid no contara con este transporte público, no sería una comunidad puntera y gene- radora de empleo.” Por este motivo, manifestó la voluntad de seguir trabajando por “el desarrollo de una política de transportes que sea referente a ni- vel europeo” y destacó algunas líneas de trabajo y proyectos como la puesta en marcha de Madrid Distrito Norte, la aplicación de más de 60 sistemas inteligentes en la red de transportes o la construc- ción de intercambiadores modélicos, entre otros. En este sentido, Pérez se refirió también a la im- portancia de los fondos europeos para poder de- sarrollar estos planes. Así, pese a que explicó que hay una parte que aparentemente ya está dispues- ta para ciertos proyectos, su preocupación por los más de 68.000 millones de euros que el Gobierno central aún no ha asignado, sobre todo teniendo en cuenta que en infraestructuras es necesario po- der planificar con antelación. “Desconocemos pla- zos y condiciones”, añadió, además insistió en que “las comunidades autónomas y los ayuntamientos necesitamos ponerlos en marcha para seguir ase- gurando una red de transportes competitiva y se- gura”. █ FEBT reclama la aplicación del Plan Director Sectorial de Transportes para la creación carriles profesionales Para la FEBT es urgente la creación de un carril de alta densidad exclusivo en la vía de cintura de Palma para el transporte profesional, inclu- yendo a los vehículos de mercancías en horas punta de acceso y salida de los polígonos in- dustriales. Según la Federación Empresarial Balear de Trans- portes, FEBT, esta medida, que afecta a autobuses públicos, autocares turísticos, furgonetas y camio- nes de mercancías, VTCs y taxis, está incluida en el Plan Director Sectorial de Transportes en vigor por parte del actual ejecutivo autonómico y debe- ría empezar a desarrollarse de forma inminente el presente año por el Consell de Mallorca, compe- tente en materia de carreteras. El gerente de FEBT, Salvador Servera, ha explica- do que según reza el contenido del Plan Director Sectorial de Transportes, en vigor y aprobado en 64 ORGANIZACIONES CONFEBUS su día por la Conselleria de Mobilitat, tan sólo en lo que se refiere a la vía de cintura de Palma, la creación del citado carril de alta densidad para uso exclusivo de los vehículos profesionales, tie- ne asignado un presupuesto de 115 millones de euros repartidos en dos fases de ejecución, es de- cir, entre el presente año y 2026. De todas formas, el representante de la FEBT ha manifestado que dicho Plan Sectorial de Transpor- tes tiene asignado, por las diferentes actuaciones de mejora de la movilidad del transporte profesio- nal, sea de viajeros o de mercancías, un total de 345 millones de euros. En tal sentido, la FEBT se muestra favorable a dichas medidas, siempre y cuando se ajusten a los plazos establecidos. Al respecto, Servera ha matizado que tanto el Go- vern Balear como el Consell de Mallorca, deben definir ya claramente cuando empezarán dichas mejoras que afectan directamente al transporte profesional, a la vez que ha reclamado que cuando se refieran a dichas obras, maticen conveniente- mente que únicamente están dirigidas al sector del transporte de forma exclusiva. A título informativo, además del acondicionamiento de la vía de cintura de Palma, dicho Plan, que su- pone un presupuesto en su totalidad de 343,50 millones de euros, incluye además la creación de unos centros intermodales en dicha vía, además de un carril Bus-VAO bidireccional en la autopista y autovía que llega hasta Santa Ponsa y su enla- ce con la vía de cintura, con señalización lumíni- ca diferenciada del resto de usuarios, así como la implantación de carriles bus en las principales vías urbanas de acceso a la capital Balear. Por otra parte, en el caso de la isla de Eivissa, está pro- yectada la creación también de un carril Bus- VAO de la Vila d’Eivissa a Santa Eulàlia . Asimis- mo, la FEBT considera imprescindible, pese a no estar previsto por el Consell de Mallorca, que el polígono industrial de Can Valero, en Palma, tam- bién disponga de un carril preferencial destinado a vehículos profesionales. █Tu próximo Futura. La nueva generación del autocar VDL Futura viene equipado con una nueva cadena cinemática que proporciona, menor peso, fiabilidad óptima, menores costes de mantenimiento y mayor ahorro de combustible. Construido para ser eficiente, diseñado para ser probado en el Futuro. Experimenta la diferencia en vdlbuscoach.com LA RENTABILIDAD TIENE UN NUEVO NOMBRE. MOVE. TOGETHER.66 ORGANIZACIONES CONFEBUS Jornada de formación sobre los costes del transporte escolar para los transportistas andaluces Más de un centenar de profesionales se dieron cita en Sevilla para analizar la estructura de costes del transporte escolar y cómo participar en las licitaciones públicas y afrontar la delica- da situación del sector. La Asociación del Transporte Escolar y Discrecio- nal de la provincia de Sevilla, ATEDIBUS , congre- gó a más de un centenar de profesionales del sec- tor de transporte de viajeros para una importante jornada de formación sobre los costes del trans- porte escolar. La jornada de formación corrió a cargo del eco- nomista, auditor de cuentas y perito judicial Juan Franco, quien analizó aspectos tan importantes como las cuentas de pérdidas y ganancias, el pro- ceso de cálculo del coste del transporte escolar, los costes kilométricos y los costes temporales. Todo en una sesión ágil y dinámica, con ejemplos prácticos que aclararon muchas de las dudas de los empresarios ante las licitaciones que actual- mente están en curso. De este modo, los profesionales del sector cono- cieron las tendencias actuales para la confección de presupuestos , la participación en licitaciones públicas de transporte escolar y como poder realizar los presupuestos de forma adecuada. “La formación es imprescindible actualmente para los profesionales del sector, vivimos en un mo- mento muy delicado para las empresas y debe- mos contar con ayuda especializada para conocer las fórmulas que nos ayuden a optimizar nuestra complicada situación financiera”, señala Manuel Gutiérrez Zambruno, presidente de ATEDIBUS . En las jornadas participaron profesionales de las diferentes provincias de Andalucía, así como aso- ciaciones del sector del transporte de Andalucía, como APETAM de Málaga, UNIBUS de Jaén o la Asociación de Granada. █67 AUTONOMÍAS Castilla y León convocará ayudas para que empresas privadas de viajeros transformen sus flotas Por valor de 12,8 M€, procedentes de los fondos europeos de recuperación y resiliencia En la última Conferencia Nacional de Transporte, el Mitma dio a conocer a las comunidades autónomas las bases de la convocatoria y las ayudas direc- tas, procedentes de los nuevos fondos europeos de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a las empresas privadas para la transformación de las flotas de transportes de viajeros y mercancías (autobuses y camiones), cuyo objeto es avanzar en la descarbonización del sector del transporte y la incorporación de las energías alternativas cero emisiones y bajas emisiones. Asimismo, será obje- to de subvención el achatarramiento de vehículos, la implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, la modificación de la forma de propulsión y la adquisición de remolques y semi- rremolques para autopistas ferroviarias. Castilla y León convocará ayudas directas por 12,8 millones de euros, procedentes de los nuevos fon- dos europeos de Recuperación, Transformación y Resiliencia, a empresas privadas de viajeros y mercancías (personas físicas y jurídicas) titulares de autorizaciones de transporte público y privado complementario de más de 3,5 toneladas de masa máxima y de menos de 3,5 toneladas, siempre que tengan adscritos a la autorización vehículos de más de 3,5 toneladas. Estas ayudas europeas se refieren a vehículos para transporte de viajeros y transporte de mercancías (autobuses y camiones) y su objeto será subven- cionar actuaciones que comprenden tanto el acha- tarramiento y baja definitiva de los vehículos, la ad- quisición de vehículos de energías alternativas, el retrofit o modificación de la forma de propulsión de vehículos, la implantación de infraestructuras de recarga de vehículos y semirremolques para autopistas ferroviarias. En relación con el achatarramiento de vehículos, la cuantía de la subvención dependerá de la categoría del vehículo y su antigüedad. Respecto de la adquisición de vehículos de transporte, las ayudas se fijarán en función de la categoría del 68 AUTONOMÍAS vehículo, la tecnología y tipo de destinatario y será proporcional al sobrecoste del vehículo de energía alternativa respecto del convencional (diésel). Estas ayudas europeas incentivarán vehículos cero emisiones (eléctricos y de hidrógeno), de bajas emisiones (híbridos enchufables e híbridos) y de gas natural). Respecto al retrofit o modificación de la forma de propulsión de vehículos, se subvencionará la transformación de un vehículo propulsado al 100 % por combustible diésel, gasolina o gas (GNC, GNL o GLP) para que funcione como vehículo de cero emisiones, eléctrico o de hidrógeno. Por último, con los nuevos fondos europeos se financiará la implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos estableciendo una cuantía unitaria para la instalación de sistemas de recarga de baterías para vehículos eléctricos y con acceso público para uso de vehículos pesados. Di- cha ayuda irá vinculada a haber solicitado subven- ción para la adquisición de un vehículo de energía alternativa. █ 15 M€ adicionales para el transporte en autobús valenciano La Conselleria de Movilidad ha asignado más de 45 millones de euros en ayudas para mitigar las pérdidas del Covid-19 El conseller Arcadi España destaca el impor- tante esfuerzo financiero para “garantizar el derecho a la movilidad y apoyar la viabilidad y los puestos de trabajo que estas empresas ge- neran”. La Generalitat de Valencia, a través de la Conselle- ria de Política Territorial, Obras Públicas y Movili- dad, ha destinado 15 millones de euros adiciona- les de ayudas a los concesionarios de transporte de viajeros y viajeras por carretera para mitigar las pérdidas ocasionadas por el Covid-19. El conseller Arcadi España ha anunciado esta nue- va línea de ayudas correspondiente a este ejercicio 2021, tras la reunión que ha mantenido con la se- cretaria Autonómica de Obras Públicas, Transpor- te y Movilidad, María Pérez, para analizar la situa- ción del sector Con esta nueva partida, la Generalitat, a través de la Conselleria de Movilidad, ha asignado un total de más de 45 millones de euros en ayudas para apoyar al transporte en autobús ante el descen- so del número de usuarios y el incremento de los costes de limpieza y desinfección provocados por la pandemia.69 AUTONOMÍAS Según ha explicado el conseller Arcadi España, “la Generalitat está realizado un importante esfuerzo financiero para poder asegurar a la ciudadanía, el derecho a la movilidad que garantiza a su vez el acceso a otros derechos como la sanidad o la edu- cación y, además, apoyar la viabilidad y los pues- tos de trabajo que estas empresas generan”. En este sentido, ha añadido que, desde el inicio de la pandemia, “la Generalitat está articulando líneas de apoyo a la competitividad de las empresas con base en la Comunitat Valenciana para paliar los efectos negativos que el Covid-19 y las restriccio- nes de movilidad han ocasionado”. Asimismo, el conseller ha resaltado que “no se debe olvidar la lucha contra los efectos negati- vos del cambio climático, y es fundamental que el transporte en autobús sea viable y competitivo porque es más sostenible, mucho menos conta- minante que el vehículo privado, y más accesible para todas las personas, no todo el mundo puede tener un coche a su disposición”. █ El transporte público andaluz afronta su modernización con una inversión de 28 M€ El pago del billete con tarjeta bancaria o móvil, el ‘big data’ para las líneas y un centro de gestión y control autonómico, principales novedades La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Or- denación del Territorio ha iniciado la moderniza- ción de la red de transportes públicos de An- dalucía con varias actuaciones encaminadas a la digitalización del servicio, como la creación de un centro de control y gestión de todos los modos de transporte, la implantación de nuevas formas de pago desde el teléfono móvil o con tarjeta bancaria y sistemas de información a tiempo real de las lí- neas a través de pantallas o el ‘smartphone’. Estas actuaciones, que se han presentado al Consejo de Gobierno, contarán con una inversión superior a los 28 millones de euros. Este conjunto de medidas busca un cambio de pa- radigma que guíe al transporte público hacia una economía digitalizada y descarbonizada a través de la puesta en marcha de las nuevas tecnologías. De hecho, el Plan de Infraestructuras del Transpor- te y Movilidad de Andalucía (PITMA), actualmente en información pública, incluye un programa es- pecífico centrado en el impulso de un sistema inteligente de transporte público andaluz que atienda a todos los modos de transporte . Una de las medidas estrella es la puesta en marcha de un centro de control y gestión del transpor- te público de Andalucía que centralice en tiempo real toda la información de las rutas de los dife- rentes medios de transporte que operan en la co- munidad. Los datos recabados ayudarán no sólo a mejorar la información que se le facilita al usuario y a promover la intermodalidad, sino que supondrá una herramienta para detectar aquellas rutas que requieran de mejoras en horarios o servicios. Además, se modernizará la tarjeta de los Con- sorcios de Transporte de Andalucía, que actual- mente cuenta con 2,3 millones de unidades, para que dé respuesta no sólo al uso en el transporte público colectivo, sino que contemple otros as- pectos de la movilidad (bicicleta pública, parking disuasorio, ‘carsharing’ o uso temporal de coches de alquiler...), así como el uso de las nuevas tec- nologías. Entre estos aspectos, destaca la virtua- lización de la tarjeta del Consorcio en el móvil, de la misma forma que ocurre con las tarjetas ban- carias, que se podrá recargar también desde los teléfonos.Next >