< Previous40 ENTORNO NACIONAL Más de 180 municipios solicitan 1.500 M€ para descarbonizar la movilidad y las ciudades Dos terceras partes de las 1.134 actuaciones presentadas están encaminadas a fomentar el cambio modal en entornos urbanos y metropo- litanos hacia modos de transporte más sosteni- bles, priorizando el transporte público colectivo y la movilidad activa. La primera convocatoria del programa de ayudas a municipios para la implantación de zonas de ba- jas emisiones (ZBE) y la transformación digital y sostenible del transporte urbano se cerró el 30 de septiembre con un gran éxito de participación. 188 municipios han solicitado subvenciones por unos 1.500 millones de euros para acelerar la descarbo- nización de las ciudades, mejorar la calidad del aire y mitigar el ruido. En concreto, los ayuntamientos han presentado 258 solicitudes, que incluyen más de mil cien actuaciones destinadas principalmente al impulso de la movilidad activa en el centro de las ciudades y el despliegue de flotas cero emisiones. Las cifras recogen los datos de las solicitudes pre- sentadas telemáticamente. La convocatoria de 2021, que cuenta con un pre- supuesto de 1.000 millones de euros, se articula en concurrencia competitiva por lo que se seleccio- narán los proyectos que, cumpliendo los requisitos de madurez, impacto y calidad, mejor ayuden a al- canzar los objetivos establecidos en el Plan de Re- cuperación, Transformación y Resiliencia (PRTR) aprobado por la Comisión Europea, que abarcan desde rigurosos compromisos de plazos de ejecu- ción, a objetivos relacionados con el impulso de la movilidad activa (a pie, en bicicleta...) y sostenible.41 ENTORNO NACIONAL De este modo, deberán contribuir a articular un sistema de transporte público urbano fiable, atrac- tivo, accesible y asequible con flotas más moder- nas, eficientes y sostenibles; con la introducción de un concepto de movilidad inteligente adaptada a los nuevos hábitos y con el impulso de la digi- talización para planificación, gestión y evaluación, y deberán estar finalizados el 31 de diciembre de 2024. Está previsto que las primeras transferencias a los beneficiarios elegidos se realicen en invierno y está prevista una segunda convocatoria en 2022 con un presupuesto de 500 millones de euros. Primer balance De las 258 solicitudes de ayudas registradas, del orden de tres cuartas partes han sido presentadas por los 126 municipios de más de 50.000 habitan- tes y capitales de provincia que han participado en esta primera convocatoria de subvenciones con cargo al Mecanismo de Recuperación y Re- siliencia (MRR) de la UE. La cuarta parte restante del total han sido registradas por 62 municipios de entre 20.000 y 50.000 habitantes que disponen de servicios de transporte colectivo público, entre otras condiciones, mientras que las agrupaciones de municipios y entes supramunicipales han plan- teado siete solicitudes. Las localidades con entre 20.000 y 50.000 habi- tantes podían optar a las ayudas destinadas a la digitalización del transporte, la renovación soste- nible de la flota y el fomento del cambio modal en entornos urbanos, priorizando la movilidad activa y el transporte público colectivo. Objetivo de las ayudas solicitadas Por tipo de iniciativas, del entorno de las dos ter- ceras partes de las 1.134 actuaciones presentadas están encaminadas a fomentar el cambio modal en entornos urbanos y metropolitanos hacia mo- dos de transporte más sostenibles, priorizando el transporte público colectivo y la movilidad activa. En concreto, una parte importante de estos pro- yectos potencian el desarrollo de zonas e itinera- rios peatonales en el centro de las ciudades y el impulso del uso de la bicicleta y otros medios de transporte personales con la construcción de ca- rriles bici, la adecuación de las vías y el espacio urbano a su uso, la habilitación de aparcamientos seguros y el despliegue de servicios de alquiler de bicicletas. Asimismo, los municipios han pedido subvenciones para limitar el uso del vehículo pri- vado en los centros de las ciudades mediante la puesta en marcha de medidas para calmar el tráfi- co rodado, construir aparcamientos disuasorios y establecer zonas de estacionamiento no regulado fuera de las zonas de bajas emisiones. La transformación sostenible y digital del trans- porte urbano es la segunda línea de actuación que más solicitudes ha recibido. Entorno a la quinta parte de las ayudas solicitadas están destinadas a la adquisición de vehículos cero emisiones (auto- buses urbanos o de flota de limpieza) y el desplie- gue de puntos de recarga entre otras acciones de mejora de la accesibilidad. La convocatoria recoge una subvención máxima de 260.000 euros por au- tobús urbano y de 100.000 euros por cada vehícu- lo de recogida de residuos. Por su parte, algo más del 10% de las solicitudes presentadas y de las subvenciones pedidas están destinadas a cumplir el objetivo de acelerar la im- plantación de Zonas de Bajas Emisiones en pobla- ciones de más de 50.000 habitantes o capitales de provincias. Por último, sobre el 10% de las actuaciones re- gistradas persiguen cumplir el objetivo de digita- lización de la actividad de los servicios públicos de transporte que redunde en una mayor eficiencia del sistema, mejor accesibilidad y ventajas para el usuario del transporte público. Esta primera convocatoria forma parte del progra- ma de zonas de bajas emisiones y transformación del transporte urbano y metropolitano que, a su vez, está incluido en el Componente 1 del PRTR aprobado por el Gobierno y la Comisión Europea. El programa completo está dotado con unos 2.900 millones de euros por lo que, además de los 1.000 millones de esta primera convocatoria, Mitma tiene previsto sacar una segunda en 2022 para distribuir otros 500 millones de euros entre los municipios, transferir a las Comunidades Autónomas 900 mi- llones de euros para financiar iniciativas que con- tribuyan a la puesta en funcionamiento de zonas de bajas emisiones y al impulso de la eficiencia del transporte colectivo, habilitar 400 millones de eu- ros para transformación de flotas de transporte de viajeros y mercancías de empresas y 105 millones de euros a proyectos de humanización y calmado de tráfico en travesías. █42 ENTORNO NACIONAL Se amplía la vida útil de los autobuses escolares de manera temporal Una medida muy esperada por el sector, que hubiera sido deseable que se aplicase a todos los supuestos del transporte de menores Gracias a la intervención de CONFEBUS y la co- laboración de la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y tras su aprobación en las Cortes Generales, el pasado mes se publicó en el BOE la Ley 13/2021 por la que se modifica la Ley 16/1987, de 30 de julio, de Ordenación de los Transportes Terrestres. En la Disposición adicional primera de la citada Ley se introduce una importante modificación re- lativa a la vida útil de los vehículos dedicados al transporte escolar durante los cursos 2021- 2022 y 2022-2023, pudiendo llegar hasta los 18 años : “Antigüedad de los vehículos de transporte público regular de uso especial de escolares por carretera durante los cursos escolares 2021-2022 y 2022-2023. 1. Excepcionalmente, durante los cursos esco- lares 2021-2022 y 2022-2023, los transportes públicos regulares de uso especial de escolares por carretera incluidos en la letra a) del artículo 1 del Real Decreto 443/2001, de 27 de abril, sobre condiciones de seguridad en el trans- porte escolar y de menores, podrán prestarse con vehículos con una antigüedad superior a diez años e inferior a dieciocho años al inicio del curso escolar para la Península y veinte años en el caso de las Comunidades Autónomas de Canarias e Illes Balears y las ciudades autónomas de Ceuta y Melilla, computados desde su primera matricula- ción , siempre que el solicitante acredite que el vehículo se venía dedicando con anterioridad a la realización de esta misma clase de transpor- te, o bien presente el certificado de desguace de otro vehículo que en el corriente curso es- colar o en el anterior hubiese estado adscrito a una autorización de transporte regular de uso especial de escolares, y siempre que se haya pasado de forma satisfactoria una inspección técnica en los términos previstos en el artículo 6 del Real Decreto 443/2001, de 27 de abril. 2. A los efectos del cómputo de antigüedad, se considerará el día 1 de septiembre como fecha de inicio del transporte escolar”. █www.otokareurope.com TERRITO U CNG TERRITO U CNG Una alternativa de futuro para asegurar una movilidad interurbana sostenible El Territo U CNG, más ecológico gracias a sus menores emisiones de partículas contaminantes, contribuye a mejorar la calidad del aire en las zonas de tráfico intenso, respondiendo así a las nuevas exigencias de la movilidad urbana. El Territo U CNG es un vehículo funcional y eficiente en corta y media distancia. Su excelente relación capacidad/longitud y la bodega de 5,25 m 3 hacen del Territo U CNG una magnífica opción para el transporte de línea. 4 depósitos de 1280 litros con 1 depósito adicional (opcional) de 150 l para alcanzar los 1430 litros Excelente autonomía 2 longitudes 12,20 y 13 m Hasta 63 plazas sentadas CNGPersona de movilidad reducida * Distribuidor en España y Andorra Avda. De Córdoba, 13 Nave 6 Pol. Ind. La Carrehuela - 28343 Valdemoro (Madrid) Tél : +34918954301 44 ENTORNO NACIONAL Nueva prorroga de los ERTE vinculados a la formación Hasta el 28 de febrero de 2022 El Gobierno ha aprobado una nueva prórroga de los Expedientes de Regulación Temporal de Em- pleo (ERTE) hasta el 28 de febrero de 2022 a través de la publicación del Real Decreto-ley 18/2021, de medidas urgentes para la protección del empleo, la recuperación económica y la mejora del merca- do de trabajo, en el que se recoge el VI Acuerdo Social en Defensa del Empleo donde. Para facili- tar su comprensión, el Gobierno ha elaborado una presentación explicativa. ERTE de formación La norma establece, por un lado, la prórroga de los ERTE en sus modalidades actuales hasta el 31 de octubre de 2021 y, por otro, contempla nuevas modalidades de ERTE a partir del 1 de noviembre y hasta el 28 de febrero de 2022 , en este caso ligadas a la formación como mecanismo para mejorar la empleabilidad de los trabajadores y minimizar el desempleo. Las empresas tendrán unas exoneraciones en las cuotas a la Seguridad Social que alcanzarán el 80% si realizan acciones formativas. Según han destacado desde el Gobierno, esta vinculación de los ERTES a la formación permitirá mejorar la cualificación de los trabajadores y res- ponder a las necesidades derivadas del cambio de modelo productivo, la transformación digital, tec- nológica y de transición justa.45 ENTORNO NACIONAL ERTE de impedimento y contador cero Respecto a los ERTE de impedimento, vinculados a las limitaciones de actividad, se mantienen y po- drán solicitarse por restricciones administrativas asociadas al Covid-19. Además, se prorroga hasta diciembre del próximo año el ‘Contador 0’, es decir, lo cobrado durante el ERTE no restará a lo acumulado en la prestación por desempleo. Prestación extraordinaria en el sector turístico Por otro lado, los trabajadores fijos-discontinuos del sector turístico, especialmente en Baleares, podrán acceder a una prestación extraordinaria, ya que la temporada turística de este año, todavía afectada por la pandemia, no ha permitido a mu- chos de ellos obtener el tiempo de cotización sufi- ciente para poder devengar prestaciones sociales o acceder a mecanismos de protección social. Extensión de las ayudas para los autónomos En el caso de los autónomos, el Ejecutivo está pro- tegiendo no solamente las situaciones de impedi- mento y limitación sino también de caída fuerte de ingresos posibilitando una transición suave a su activación final manteniendo las exoneraciones a las cuotas a la Seguridad social con un perfil de- creciente en el tiempo hasta el mes de enero. Por lo tanto, se mantienen las cuatro modalidades de protección existentes para los autónomos con rentas más bajas o caídas de ingresos muy fuertes para quienes todavía no puedan desarrollar su ac- tividad con normalidad. Los empresarios valoran positivamente la pró- rroga de los ERTE CONFEBUS, como miembro de CEOE y Cepyme, se suma a su comunicado valorando de manera positiva la ampliación del plazo que se había solici- tado y que protege, así, a las empresas españolas en ERTE para que puedan llegar a la campaña de Semana Santa, confiando en que se haga en un contexto de normalidad. Un acuerdo que contem- pla también la posibilidad de realizar unos nuevos ERTE en caso de repunte pandémico. También, se ha valorado positivamente el trato a la formación en este acuerdo, que avala el compro- miso de las organizaciones con los trabajadores para garantizar su empleabilidad, y se ha recorda- do que ha sido clave el acuerdo al que ha llega- do el Gobierno con la organización de autónomos ATA. █ Se actualiza el Observatorio de costes del transporte en autocar En el primer semestre de 2021 los costes aumentaron mucho debido a la fuerte subida del precio del gasóleo Recientemente, la Subdirección General de Ges- tión, Análisis e Innovación del Transporte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana presentó al Departamento de Viajeros del Comité Nacional del Transporte por Carretera la versión actualizada del Observatorio de Costes de Viajeros en Autocar a julio de 2021. Este Observatorio es el resultado de los trabajos que, bajo el auspicio de la Dirección General de Transporte Terrestre del Mitma, ha realizado un grupo de trabajo constituido por las organizaciones miembros del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), entre las que se encuentra CONFEBUS. El Observatorio de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar analiza los costes de explotación del transporte discrecional de viajeros en autocar para cuatro tipos de autocares con una determinada forma de operar para cada uno de ellos. Las características de explotación 46 ENTORNO NACIONAL adoptadas se consideran las más habituales en el transporte discrecional para cada tipo de autocar considerado. Se actualiza dos veces al año (enero y julio). Evolución de los costes del transporte de viaje- ros en autocar En este apartado se recoge la evolución de los costes totales y de los costes unitarios. En 2019 los costes aumentaron. En el primer semestre de 2020 los costes disminuyeron mucho por efecto de la fuerte caída del precio del gasóleo y en el se- gundo semestre los costes aumentaron. A su vez, en el primer semestre de 2021 los costes au- mentaron mucho debido a la fuerte subida del precio del gasóleo . Oferta del transporte de viajeros en autocar En cuanto a la oferta del transporte de viajeros en autocar, el número de autobuses de servicio público autorizados asciende, a 1 de julio de 2021, a 43.790 . En la misma fecha de 2020 era de 43.056, por lo que la variación del 1 de julio de 2020 a la misma fecha de 2021, eliminando el efecto visado, sería del 0,7%.47 ENTORNO NACIONAL Asimismo, a 1 de julio de 2021, las Comunidades Au- tónomas con mayor número de autobuses autorizados son Madrid, con 6.942 que representan el 15,9% del to- tal de autobuses, Cataluña con 5.759 (13,2%), Andalu- cía con 5.345 (12,3%) y Ca- narias con 4.612 (10,6%). Por su parte, el número de empresas con autobuses autorizados de servicio público asciende, a 1 de julio de 2021, a 3.178 , fren- te a las 3.161 empresas en julio de 2020. Y la media del número de autobuses au- torizados de servicio pú- blico por empresa es de 13,78 a 1 de julio de 2021. En la misma fecha de 2020 era de 13,62. En cuanto a las matriculaciones, en el año 2020 el número de autobuses matriculados varió un -37,9% respecto al número de autobuses matriculados en 2019. En enero de 2021 el número de autobuses matri- culados varió un -61,5% respecto al número de autobuses matriculados en enero de 2020.48 ENTORNO NACIONAL Demanda del transporte de viajeros en autocar En cuanto a la demanda, en el transporte interior el número de viajeros en 2020 varió un -46,7% respecto a 2019 . En el urbano (regular general) esta variación fue del -44,8%, en el interurbano (regular general) del -45,2%, en cercanías del -43,9%, en la me- dia distancia del -47,4% y en la larga distancia del -63,1%. A su vez, en el regular especial (escolar y laboral) esta variación fue del -35,3% y en el transporte discrecional del -76,4%. El Observatorio está a disposición de los intere- sados en la página web del Ministerio de Trans- portes, Movilidad y Agenda Urbana, el programa informático de simulación de costes ACOTRAVI, desarrollado por la Dirección General de Transpor- te Terrestre, con el cual se puede calcular la es- tructura de costes de un autocar a partir de los da- tos reales de cada empresa. En el siguiente enlace se encuentra disponibles todos los Observatorios de Costes del Transporte de Viajeros en Autocar publicados hasta la fecha. █49 ENTORNO NACIONAL Impulso a la implantación del carril Bus-VAO en la autovía A-2 CONFEBUS aboga por la inclusión de carriles Bus-VAO en todos los ejes de penetración de las grandes ciudades españolas Objetivo: fomentar el transporte público, mejo- rar la movilidad, promover el uso sostenible del vehículo privado y mejorar la calidad del aire. La implantación del carril Bus-VAO en la autovía A-2 en Madrid ha recibido un importante impulso con la firma de la Adenda al Convenio para su eje- cución por parte de las administraciones públicas firmantes – Ministerio de Fomento (actual Minis- terio de Transportes, Movilidad y Agenda Urba- na), Ministerio del Interior, Consorcio Regional de Transportes de Madrid y Ayuntamiento de Madrid. Next >