< Previous30 CONFEBUS Nos sumamos a la Plataforma para la Promoción de los Ecocombustibles Los ecocombustibles como alternativa para impulsar la seguridad e independencia energética CONFEBUS se une a otros actores del trans- porte, agricultura, pesca, productores y distri- buidores de carburantes y de biocarburantes para defender el papel de los combustibles lí- quidos en la transición energética. CONFEBUS se ha unido a la Plataforma para la Promoción de los Ecombustibles, cuyo principal objetivo es el impulso del uso de combustibles lí- quidos renovables y neutros en carbono como una vía complementaria para la descarbonización. De esta forma, el sector del transporte en autobús, fiel a su compromiso por una movilidad sostenible , da un paso más hacia la consecución de la neutra- lidad climática. La transición energética es responsabilidad de to- dos y los distintos sectores económicos de nuestro país deben aunar esfuerzos y estar alineados para aportar y conseguir alcanzar las metas de este proyecto común: la neutralidad climática . Nadie debe quedarse atrás en el proceso de transición energética y este desafío debe incluir a todos los colectivos dispuestos a tener un papel protagonis- ta en esta transición como es el caso del sector del autobús. Al respecto, Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, señala: “El autobús es un pilar esen- cial de la movilidad sostenible en nuestro país y juega un papel decisivo en la consecución de los objetivos climáticos. La adhesión de CONFEBUS a la Plataforma para la Promoción de los Ecombus- tibles es muestra de nuestro compromiso con ese ambicioso proyecto común que es la reducción de las emisiones para luchar contra el cambio cli- mático ”.31 CONFEBUS Como firmantes del manifiesto se incluyen las 22 principales asociaciones del sector del trans- porte, por tierra, mar y aire, de los agricultores, la pesca y los productores y distribuidores de car- burantes y de biocarburantes: ACE, AEVECAR, ALA, ANAVE, AOP, APPA Biocarburantes, ASA- JA, ASEVAL, ASTIC, ATliq, Autoridad Portuaria de Santa Cruz de Tenerife, BIO-e, CEEES, CEPESCA, CETM, CODIGASOIL, CONFEBUS, EWABA, FE- DEPORT, GEREGRAS, SHORTSEA y UPI. Estas asociaciones representan a más de 322.000 em- presas de todo tipo, desde grandes multinaciona- les a micropymes y autónomos, que generan más de 3 millones de puestos de trabajo entre em- pleo directo, indirecto e inducido y se reparten por toda la geografía española, sirviendo como ejes de creación de empleo y riqueza para el país. El objetivo principal de la Plataforma para la Pro- moción de los Ecombustibles es que los ecocom- bustibles se incluyan plenamente en los planes, marcos regulatorios y políticas fiscales para la transición energética. Por eso reclama políticas de estímulo para el desarrollo y adopción de los eco- combustibles a lo largo de toda la cadena de valor. En ese sentido, su papel puede ser crucial para el impulso económico de la España Vaciada, no solo por su fuerte relación con la actividad agro- pecuaria y el aprovechamiento de residuos fores- tales, sino por la importancia de estos carburan- tes en zonas de difícil penetración de alternativas electrificadas. Entre los próximos pasos de la Plataforma se in- cluye el establecimiento de un diálogo fluido con las administraciones públicas, puesta en marcha de actividades conjuntas de divulgación de las ventajas de los ecocombustibles, la difusión de los avances en la investigación y buenas prácticas de implantación de estos, así como el impulso de la competitividad de los sectores implicados. Los ecocombustibles pueden suponer una importante contribución a la re- ducción de emisiones, manteniendo la competitividad y el empleo Ecocombustibles Los ecocombustibles –combustibles líquidos re- novables y de bajas o nulas emisiones de CO 2 fa- bricados con materias primas alternativas al petró- leo– agrupan a un conjunto de tecnologías para la producción de combustibles líquidos que, respe- tando la neutralidad tecnológica y potenciando el desarrollo industrial, permiten la reducción real de emisiones. En cuanto a su papel en el desarrollo económico e industrial, se trata de una alternativa que puede impulsar la seguridad e independencia energéti- ca del país y grandes oportunidades de creación de empleo y riqueza industrial, al poder emplear materias primas disponibles en nuestro territorio como biomasa sostenible, residuos biológicos, CO 2 capturado y agua, reduciendo el uso de com- bustibles de origen fósil. █32 CONFEBUS In Memoriam: Antonio Catalán Verdoy Fundador del Grupo Transvia Con gran tristeza, recordamos que el pasado 22 de octubre murió en Valencia, a los 88 años de edad, el empresario Antonio Catalán Verdoy, fundador del Grupo Transvia. Antonio Catalán, junto a sus hermanos, Urbano y Jesús, comenzó en los años 60 un recorrido profesional convertido a día de hoy en un grupo empresarial que ofrece servicios en todo el territorio nacional y Portugal, teniendo como base la Comunidad Valenciana. Lo que comenzó en 1967 siendo una firma de transporte de viajeros es hoy un grupo enfocado a la movilidad y turismo, como ejes princi- pales de su actividad. Con más de 20 empresas dedicadas al transporte en autobús, el Grupo Transvia también concentra negocios en el ámbito del turismo (agencias de viajes y de azafatas), automoción (concesionarios), sa- nidad (ambulancias) y publicidad. La plantilla alcanza los 2.000 pro- fesionales. Desde CONFEBUS lamentamos profundamente la pérdida de esta gran persona y empresario de referencia, y trasladamos nuestro más sentido pésame y todo nuestro cariño a sus familiares, amigos y a todo el equipo de profesionales que conforman el Grupo Transvia. █ In Memoriam: Juan Antonio Esteban Con enorme pesar, conocimos la muerte de nuestro querido amigo Juan Antonio Esteban Bernardo, direc- tor de Recursos Humanos de Alsa, tras haber estado luchando los últimos meses contra la grave enferme- dad que padecía. Juan Antonio ha sido el director de Recursos Huma- nos de nuestra compañía durante los últimos 22 años, donde ha liderado la implantación de políticas pione- ras en la Gestión de Personas y el Talento, cuya contri- bución han resultado claves para la expansión de Alsa y que han sido reconocidas con la concesión de varios premios a nivel nacional e internacional. Su generosidad le llevó a implicarse intensamente en el trabajo de las diversas asociaciones sectoriales de transporte y del ámbito de los recursos humanos, donde también desarrolló una gran actividad docente en diversas instituciones académicas. Sus extraordinarias cualidades humanas y profesiona- les, su positividad y su siempre vital optimismo, dejan una huella inolvidable en todos los que hemos tenido la suerte de conocerle y de trabajar con él. Desde CONFEBUS lamentamos profundamente la pérdida de esta gran persona, amigo leal y gran profesional de nuestro sector, y trasladamos nuestro más sentido pésame y todo nuestro cariño a sus familiares, amigos y a todo el equipo de profesionales que conforma Alsa. █EN EL CORAZÓN DEL TRANSPORTE. HANOVER DISPLAYS. LÍDERES EN EL MERCADO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN AL PASAJERO. Entendemos que nuestros clientes necesitan productos más fiables y con el mejor servicio postventa, eso es exactamente lo que ofrecemos. Lo hacemos tan bien, que somos el mayor fabricante independiente de sistemas de información al pasajero del mundo. ¿Quieres saber más? Visítanos en: www.hanoverdisplays.com WWW.HANOVERDISPLAYS.COM TELÉFONO: +34 91 449 79 28 SISTEMAS DE INFORMACIÓN A BORDO | LETREROS DE DESTINO | CONSOLAS DE MANDO HANOVER DISPLAYS, S.L - Avd. de las Américas, 4 Nave CB - 28823 - COSLADA (Madrid) - España34 ENTORNO NACIONAL Raquel Sánchez anuncia la distribución de 1.010 M€ para la financiación de actuaciones de movilidad territorial En la clausura de la Asamblea General de CONFEBUS 2021 Durante la celebración de la clausura de la Asam- blea General de CONFEBUS 2021, la ministra de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Raquel Sánchez, anunció que llevaría al Consejo de Minis- tros la propuesta de distribución territorial de cré- ditos presupuestarios a favor de las comunidades autónomas y de las ciudades autónomas de Ceu- ta y Melilla para la financiación de actuaciones de movilidad, en el marco del plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, por un importe total 1.010 millones de euros para su sometimiento pos- terior a la Conferencia Nacional de Transportes. En su intervención, también hizo alusión a este Plan, donde la movilidad lidera las inversiones con más de 13.000 millones de euros, así como a la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Co- nectada 2030 que junto con la Ley de Movilidad 35 ENTORNO NACIONAL forman parte de las reformas incluidas también en el propio Plan. Gracias a este esfuerzo y al proyecto de Presu- puestos Generales del Estado, presentado esa misma mañana en la sede del Mitma, con más de 19 mil millones de euros, el más ambicioso de los últimos 12 años y el más trasformador en términos de sostenibilidad y digitalización de los servicios de movilidad y de transporte, se dará el impulso necesario a la movilidad segura, sostenible y co- nectada y a las empresas que forman parte de ella, afirmó. En este sentido, la ministra señaló que las ayudas de más de 240 millones de euros para el transpor- te sostenible y digital y los más de 1.000 millones para la implantación de zonas de bajas emisiones y transformación de flotas son algunos ejemplos de este impulso. Fomento del transporte público Por otro lado, Raquel Sánchez informó que des- de el Ministerio se está trabajando en una cam- paña para el fomento del transporte público que se presentará próximamente. Se trata de promover entre la ciudadanía que este medio de transporte sea percibido como seguro y rentable en tiempo y economía, gracias a la aplicación de la tecnología más innovadora y sostenible. La responsable del Departamento también enume- ró los instrumentos con los que cuenta el Ministerio para afrontar los retos que plantea la nueva movili- dad: la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Transporte, que complementará a la Estrategia y que se llevará a primera lectura de Consejo de Ministros antes de que acabe este año. Se refirió entonces al Plan de Recuperación, Trans- formación y Resiliencia, que va a suponer una oportunidad histórica no sólo por poder acceder a un flujo inusual de recursos, sino por el papel que estos recursos deben tener para para transformar y modernizar nuestra economía y nuestra movili- dad. Igualmente, Raquel Sánchez hizo mención a otras actuaciones de apoyo al sector como: • Las subvenciones para compensar el déficit extraordinario producido por la crisis del Co- vid-19 hasta el final del año 2020. • El reequilibrio económico de las concesiones competencia de este Ministerio. • El mantenimiento de las ayudas de 3,8 millo- nes de euros para la formación de los profe- sionales del sector. • La reciente modificación de la ley de Ordena- ción de Transporte Terrestre que ha permitido flexibilizar los requisitos de nuestro transporte escolar, extraordinariamente castigado por la pandemia. A esto hay que sumar, tal como expresó, las sub- venciones que gestiona el Ministerio destinadas a las entidades locales por servicios de transporte colectivo urbano, o las ayudas nominativas dirigi- das a la financiación del transporte público regular de viajeros de Madrid, Barcelona, Valencia y las Is- las Canarias. La ministra destacó que se trata de un esfuerzo y compromiso presupuestario del Gobierno y del Ministerio con el transporte público regular urbano e interurbano, así como con su financiación y de manera extraordinaria para garantizar su viabilidad económica durante esta grave crisis sanitaria. La España despoblada Por último, Raquel Sánchez hizo referencia al reto que supone la movilidad en la España despoblada que afronta un riesgo de aislamiento por falta de soluciones de movilidad. En este sentido, afirmó que desde el Departamen- to se está trabajando con varios territorios para dar cabida a nuevas formas de movilidad en las que el autobús y la digitalización son herramientas clave para poder atender las demandas de manera efi- ciente y sostenible. Además, quiso recordar el importante proyecto del nuevo Mapa Concesional de servicios regulares de transporte de viajeros por carretera, donde se uti- liza la tecnología Big Data para la aproximación a las necesidades de desplazamiento de los ciuda- danos, y en el que la ministra ha subrayado que se contará con la participación del sector. █36 ENTORNO NACIONAL Casi mil millones irán a las CCAA, Ceuta y Melilla para descarbonizar y digitalizar la movilidad En total, se destinarán 1.520 M€ para movilidad sostenible El pasado mes, el Consejo de Ministros, a propues- ta del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agen- da Urbana (Mitma), aprobó transferir este mismo año 947,5 millones de euros del Plan de Recupe- ración, Transformación y Resiliencia (PRTR) a las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla para im- pulsar la implantación de zona de bajas emisiones en entornos urbanos, descarbonizar la movilidad y digitalizar el transporte. En concreto, el Gobierno dio el visto bueno a la propuesta de distribución territorial de los fondos europeos de recuperación destinados a promover una movilidad segura, sostenible y conectada, que fue ratificada posteriormente en la Conferencia Nacional de Transporte que se celebró al día si- guiente. El criterio de reparto empleado es por po- blación de la cada comunidad y ciudad autónoma. En total, el PRTR contempla transferir 1.010 mi- llones de euros en dos años a las CCAA, Ceuta y Melilla para financiar sus inversiones directas en digitalización del transporte autonómico, transfor- mación de la movilidad, reducción de las emisio- nes y mitigación del ruido. Los 1.010 millones se desglosan en dos líneas:37 ENTORNO NACIONAL A) 900 millones de euros para contribuir al fun- cionamiento de zonas de bajas emisiones (ZBE) en los entornos metropolitanos y para la trans- formación digital y sostenible del transporte público . Estas actuaciones deben contribuir a fo- mentar la movilidad sostenible en los municipios de más de 50.000 habitantes o capitales de provin- cia, que concentran más del 50% de la población, aunque también podrán ser elegibles actuaciones relacionadas con municipios de menor tamaño, siempre que cumplan las siguientes condiciones: • Municipios que, sin cumplir el criterio anterior, sean colindantes o cercanos, teniendo al me- nos uno de ellos más de 20.000 habitantes, que constituyan en conjunto un área urbana o metropolitana de más de 50.000 habitantes o con una demanda importante de movilidad entre ellos. • Islas con más de 20.000 habitantes y que dis- pongan de servicios de transporte terrestre. Está previsto financiar hasta el 100% de los costes elegibles de estas actuaciones mediante fondos del Plan de Recuperación, Transformación y Re- siliencia. Los fondos llegarán a las CCAA en los próximos meses con cargo a 2021. B) 110 millones de euros para actuaciones de digitalización de las CCAA en materia de trans- porte autonómico: servicios administrativos, sis- temas de gestión de transporte a la demanda o soluciones de pago integradas, entre otras cues- tiones, en relación con el transporte de mercancías y de viajeros por carretera o ferrocarril de su com- petencia. De esta línea, 47,5 millones se transferi- rán con cargo a 2021 y los 62,5 millones restantes en 2022. Actuaciones La línea de 900 millones de euros, que viene a re- forzar los proyectos que los municipios van a eje- cutar para descarbonizar y digitalizar la movilidad y las ciudades con cargo al Mecanismo de Recu- peración y Resiliencia (MRR), está integrada en el componente 1 “Plan de choque de movilidad sos- tenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos” y los 110 millones forman parte del componente 6 “Movilidad sostenible, segura y conectada” del PRTR. Por ejemplo, con cargo a las transferencias de 900 millones, las CCAA podrán acometer proyectos para priorizar el transporte colectivo y mejorar su accesibilidad, construir aparcamientos disuaso- rios, impulsar la sostenibilidad y digitalización de las estaciones de autobús, desarrollar itinerarios peatonales, redes de carril-bici y aparcamientos para bicicletas o implementar medidas de fomento a la movilidad activa y construir apeaderos u otras instalaciones que resulten necesarias para la am- pliación del sistema metropolitano de transporte ferroviario. En definitiva, la financiación está destinada a pro- yectos que supongan una mejora en la calidad del aire y ayuden a mitigar las emisiones de gases de efecto invernadero, el ruido y la siniestralidad, ha- ciendo más atractivo el transporte colectivo y la movilidad activa en el ámbito urbano y metropoli- tano como alternativa al uso de vehículo privado. Asimismo, las actuaciones acelerarán la digitaliza- ción del transporte y contribuirán al funcionamien- to de las Zonas de Bajas Emisiones (ZBE) que de- ben implementar los municipios de más de 50.000 habitantes y capitales de provincia. 1.520 millones de euros para movilidad soste- nible En total, las CCAA, Ceuta y Melilla van a recibir por parte de Mitma 6.420 millones de euros en trans- ferencias del PRTR, de los que 1.520 millones de euros son para movilidad sostenible, que se des- glosan en: • La línea destinada al impulso de zonas de ba- jas emisiones, aprobada por el Consejo de Mi- nistros, dotada con 900 millones de euros. • La línea destinada a la digitalización de las propias comunidades autónomas en cuanto al transporte autonómico, también aprobada ese día y dotada con 110 millones de euros en total, de los cuáles 47,5 millones se trasferirán en 2021 y 62,5 millones en 2022. • La línea destinada a la digitalización del sec- tor del transporte, a través de líneas de ayu- das sobre las que se avanzará en 2022, dotada con 110 millones de euros. • Y la línea destinada a la renovación de flota de vehículos industriales, dotada con 400 millo- nes de euros, recientemente aprobada. █38 ENTORNO NACIONAL Mitma avanza a las CCAA, Ceuta y Melilla 400 millones para descarbonizar el transporte profesional Los destinatarios últimos de estas ayudas serán los titulares de autorizaciones de transporte La secretaria de Estado, Isabel Pardo de Vera, avanzó a las Comunidades Autónomas, Ceuta y Melilla el plan para activar esta línea de ayudas de 400 millones de euros para impulsar la transforma- ción sostenible y digital de las flotas de transporte profesional por carretera. Pardo de Vera asistió a la reunión con los consejeros de Transportes de los gobiernos regionales acompañada por la se- cretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, y por el director general de Transporte Terrestre, Jaime Moreno. Durante la Conferencia Nacional de Transporte, que se celebró telemáticamente, la secretaria de Estado explicó el proyecto de Real Decreto que materializará la concesión de las ayudas directas y definirá a los potenciales beneficiarios, las actuaciones subvencionables, los requisitos para 39 ENTORNO NACIONAL acceder a la financiación y las principales líneas de ayuda, así como el criterio de distribución territorial de los fondos europeos, que será el número de vehículos de transporte público de mercancías y viajeros y de transporte privado complementario domiciliados en cada Comunidad Autónoma. El detalle de todo el plan podrá conocerse próximamente, tras su aprobación en Consejo de Ministros y posterior publicación en el BOE. Presupuesto inicial El programa de ayudas estará dotado con un pre- supuesto inicial de 174 millones de euros, que se distribuirán entre las comunidades y ciudades au- tónomas con cargo al presupuesto de 2021. La línea, que estará vigente hasta el 30 de abril de 2024, se ampliará en función de la demanda has- ta los 400 millones de euros. La ejecución de las actuaciones comenzará tras la publicación de las correspondientes convocatorias por parte de las CCAA, cuyas bases vendrán fijadas en el Real De- creto. La secretaria de Estado ha destacado la voluntad del Mitma de hacer partícipes a comunidades y ciudades autónomas de la ejecución de los pro- yectos de movilidad sostenible con los que se materializará el PRTR, desde el convencimiento de que esta cooperación será la mejor manera de alcanzar los objetivos fijados. Principales características El objetivo de la línea se centra en propiciar la transformación del parque de vehículos pesados de transporte de mercancías y de viajeros, incenti- var la penetración en España de tecnologías para la propulsión de vehículos que utilicen energías al- ternativas y acelerar la reactivación industrial y el impulso al sector de la automoción, favoreciendo la descarbonización de las flotas y la mejora de la calidad del aire en los entornos metropolitanos. Los destinatarios últimos de estas ayudas serán los titulares de autorizaciones de transporte de mercancías en vehículo pesado, tanto público como privado complementario, o de autorizacio- nes de transporte de viajeros en autobús. En todo caso, se garantizará la homogeneidad de las con- diciones en todo el territorio nacional. Las principales actuaciones que recogen las ayu- das son: 1. Achatarramiento de vehículos antiguos. 2. Adquisición de vehículos de energías alterna- tivas. 3. “Retrofit” o modificación de la forma de pro- pulsión de vehículos desde combustibles de origen fósil a vehículos de cero emisiones, eléctrico o de hidrógeno. 4. Implantación de infraestructura de recarga de vehículos eléctricos. 5. Adquisición de remolques y semirremolques para autopistas ferroviarias. El Plan de Recuperación Esta línea está incluida en el componente 1 del PRTR, Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conectada en entornos urbanos y metro- politanos. En concreto, forma parte de la inversión 1, Zonas de bajas emisiones y transformación del transporte urbano y metropolitano, dotada con 2.916 millones de euros para transformar la movili- dad en las ciudades. El componente 1 apuesta por ayudar a la mejora de la calidad del aire en nuestras ciudades y la re- ducción de las emisiones de gases contaminantes y del ruido, invirtiendo en infraestructuras y servi- cios de movilidad verdes, sostenibles y activos (a pie o en bicicleta). También busca servir de palan- ca para la digitalización de la movilidad, contribu- yendo a la mejora de la calidad y accesibilidad del servicio de transporte, y a una mayor eficiencia en la planificación de la movilidad que pueden alcan- zar las administraciones competentes gracias a las herramientas digitales. █ La línea, que cuenta con un presu- puesto inicial de 174 M€, con cargo al presupuesto de 2021, estará vigente hasta el 30 de abril de 2024 y se irá ampliando en función de la demanda hasta los 400 M€Next >