< Previous80 AUTONOMÍAS desde la pasada legislatura, al considerar estas in- fraestructuras elementos dinamizadores de los en- tornos en los que se ubican y, por tanto, prioritaria su adecuación y modernización para garantizar así la movilidad de los ciudadanos en todo su territo- rio. Desde 2015 se han llevado a cabo actuaciones para la reforma y modernización de las estacio- nes de autobuses de titularidad de la Comunidad de Castilla y León, con el objetivo de mejorar su imagen y eficiencia, integrando posibles usos tan- to administrativos como comerciales, etc…, apli- cando criterios de sostenibilidad y con implemen- tación de nuevas soluciones arquitectónicas y de sistemas de energías renovables, de forma con- certada entre administraciones y el sector privado. Las líneas generales de actuación son la moderni- zación del conjunto arquitectónico, la mejora de la confortabilidad y el servicio a los viajeros, la mejo- ra de la eficiencia energética con la sustitución de las instalaciones obsoletas, sustitución de carpin- terías y mejora en el aislamiento, la adaptación del edificio a personas con discapacidad, así como la redistribución de espacios y adecuación de usos. 69 estaciones de autobuses en Castilla y León Castilla y León cuenta con un total de 69 estacio- nes de autobuses, 55 son de titularidad de la Junta de Castilla y León, 11 son de titularidad de Ayunta- mientos y 3 son de titularidad privada. En este programa de modernización, la Junta de Castilla y León ha actuado en 17 estaciones de au- tobuses –Peñaranda de Bracamonte, Salamanca, Béjar, León (en licitación), Astorga, Santa María de Páramo, Bembibre, Osorno, Guardo, Cervera de Pisuerga, Medina de Rioseco, Villalon de Campos, Aranda de Duero, Nava de la Asunción, La Barbo- ya, El Espinar (en ejecución), Segovia y Arenas de San Pedro- por un importe de más de 15,5 millo- nes de euros. █81 EMPRESA Armengol presenta los buses 100% eléctricos que harán el transporte interurbano en la zona norte de Mallorca La empresa concesionaria del servicio es Grupo Ruiz La presidenta del Govern, Francina Armengol, y el conseller de Movilidad y Vivienda, Josep Marí, presentaron en Alcúdia la nueva flota de nueve au- tobuses eléctricos del TIB, que ya ha empezado a hacer las conexiones del corredor de la bahía de Alcúdia y la bahía de Pollença, prestadas por Gru- po Ruiz, empresa concesionaria del servicio. Esta es la primera vez que en España se utilizan bu- ses totalmente eléctricos para ofrecer servicio en líneas interurbanas, puesto que hasta ahora solo se había hecho uso en líneas urbanas. “Volvemos a estar en la vanguardia en las mejo- ras en sostenibilidad, en las mejoras en la lucha contra el cambio climático y en la defensa de los derechos a la movilidad de los ciudadanos y ciu- dadanas”, indicó la presidenta, quien destacó que “este transporte colectivo es de primer nivel y for- ma parte de un cambio de paradigma en el trans- porte público en la isla de Mallorca”. En este sentido, Armengol recordó que el proceso de renovación del servicio de transporte público es uno de los objetivos que ya se marcaron en 2015 y que, en el caso del transporte terrestre se traduce ahora en “una flota de 233 vehículos, totalmente renovada que aporta mejoras tanto en la parte tec- nológica, como en la reducción de emisiones, la accesibilidad o la comodidad para los usuarios”. Además, informó que durante este verano habrá un aumento importante de las conexiones en toda la zona Norte, sobre todo para responder a las ne- cesidades “de la gente que trabaja en esta zona y se tiene que desplazar a las bahías de Alcúdia 82 EMPRESA y Pollença y a la Playa de Muro”. Por su parte, el conseller de Movilidad resaltó que así “culmina un trabajo planificado desde hace tiempo”. Estos vehículos presentados en Alcúdia forman parte de la renovación completa de la flota del TIB, llevada a cabo con la entrada en vigor del nuevo servicio el pasado 1 de enero. Se trata de una flota formada por 198 autobuses de gas natural compri- mido y dieciocho vehículos de propulsión eléctrica que contribuyen a hacer de la red TIB una de las más avanzadas de Europa en sostenibilidad am- biental. Las nueve unidades son del modelo e.City Gold, miden 12 metros de longitud y tienen una capaci- dad de 28 plazas de sentado y 49 de pie, con espa- cio reservado para un usuario con silla de ruedas y lugar para dos cestas de transporte. En cuanto a los puntos de carga, están ubicados a la cochera que el Grupo Ruiz tiene en Alcúdia. Además de los nueve buses 100% eléctricos, la nueva flota del TIB dispondrá de nueve vehículos híbridos eléctri- cos que ofrecerán servicio en la línea Santa Ponça – Cas Català, correspondiente a la concesión de Poniente, y a la línia Portocristo – Cala Bona, de la concesión de Levante. Más tecnología y mejor accesibilidad Estos autobuses, igual que los buses propulsados con gas natural comprimido, incorporan numero- sas mejoras y tecnologías de última generación, como por ejemplo dos pantallas interiores de infor- mación al usuario, conexiones USB y Wi-Fi gratui- to. Además, también tienen doble rampa eléctrica y manual para facilitar el acceso de sillas de ruedas y cochecitos de niños. Por otro lado, para garantizar la seguridad del usuario se incorporarán tres cámaras de segu- ridad con grabación de video; también disponen de un sistema de cámaras inteligentes y sensores de visión que alertan al chófer y previenen de co- lisiones con otros vehículos, peatones o ciclistas, de salidas de carril, etc., y, además, disponen de un sistema que puede medir el control del nivel de alcoholemia del conductor y no permite arrancar el bus si este está por encima de los niveles per- mitidos. El conductor, además, está protegido con mamparas de seguridad antivandálica. Al acto de presentación también asistieron la al- caldesa de Alcúdia, Bàrbara Rebassa; el alcalde de Muro, Antoni Serra; el alcalde de Pollença, Bartomeu Cifre; el director general de Movilidad y Transporte Terrestre, Jaume Mateu; el director general del Consorcio de Transportes de Mallorca, Maarten Johannes van Bemmelen, y el presidente de Grupo Ruiz —empresa concesionaria del servi- cio—, Gregorio Ruiz. █ Vectalia y FRV se alían para un transporte urbano sostenible impulsado por hidrógeno verde The future happens here Fotowatio Renewable Ventures (FRV), parte de Ab- dul Latif Jameel Energy y uno de los líderes mun- diales de energías renovables, y la compañía de movilidad alicantina Vectalia, han sellado un acuer- do para la integración del hidrógeno verde como combustible para una parte de la flota de autobu- ses que presta el servicio de transporte público en la provincia de Alicante. El proyecto, que aspira a la financiación de los Fondos Next Generation EU, es el primero que plantea la utilización a gran es- cala de hidrógeno verde como combustible en la estrategia de descarbonización del transporte. El proyecto, presentado a los ministerios de Tran- sición Ecológica, Industria y Ciencia e Innovación y se posiciona como un firme candidato a la finan- ciación de los Fondos Next Generation EU, con- templa la construcción de una planta de hidrólisis de 10 MW alimentada con una planta fotovoltaica y una hidrogenera que permitirá el repostaje de 83 EMPRESA unos 80 autobuses, previstas en la primera fase. Gracias a la tecnología que tracciona la movilidad con este combustible limpio, los autobuses conta- rán con una autonomía de 400 km y cubrirán rutas interurbanas entre Alicante y los municipios cerca- nos, evitando la emisión de más de 75 toneladas de CO 2 a la atmósfera solo en la fase inicial. Para celebrar esta iniciativa pionera, ambas com- pañías organizaron un evento en el campus de la Universidad de Alicante (UA) que contó con la pre- sencia de la rectora de la Universidad, Amparo Na- varro, y del conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad de la Comunidad Valenciana, Arcadi España. Al acto acudieron también un im- portante número de alcaldes y concejales de mo- vilidad de varios municipios alicantinos, represen- tantes de otras empresas, profesores y expertos universitarios. Durante el evento, los asistentes tuvieron oportu- nidad de realizar el primer trayecto de toda la Co- munidad Valenciana con uno de los autobuses im- pulsados por hidrógeno verde, el modelo H2.City Gold de CaetanoBus, el mayor fabricante de auto- buses de Portugal. El autobús, enmarcado dentro de la alianza de FRV y Vectalia, completó un re- corrido simbólico dentro del perímetro del campus de la Universidad de Alicante. El vehículo dispone de un motor eléctrico Siemens de 180kw, pila de combustible de Toyota de 60 kw, una autonomía de 400 kilómetros y una capacidad de recarga inferior a los 9 minutos. De cero emi- siones, solo genera como residuo agua ultrapura y es altamente silencioso. El H2.City Gold ofrece a sus pasajeros un mayor nivel de confort y accesi- bilidad. Las baterías, los depósitos de hidrógeno y la pila de combustible están situados en el techo para optimizar el espacio interior, haciéndolo más amplio, con una capacidad de 62 pasajeros. En el acto de presentación, Arcadi España destacó “el interés de la Comunidad Valenciana en el cami- no hacia la transición ecológica, concretamente en materia de descarbonización de la movilidad, y en la creación de un corredor verde”. El conseller qui- so agradecer, además, “el compromiso manifesta- do por FRV y Vectalia para desarrollar un modelo de movilidad cada vez más responsable, sosteni- ble y respetuosa con el medio ambiente”. Por su parte Amparo Navarro destacó: “Desde la Universidad de Alicante nos sentimos tremenda- mente orgullosos de poder acoger un evento con un significado simbólico tan importante para nues- tra Comunidad Autónoma. La alianza entre FRV y Vectalia para la integración del hidrógeno verde en el transporte público nos sitúa ante una realidad en materia de movilidad sostenible que parecía una utopía tan solo unos pocos años atrás y que, gra- cias a la investigación, el desarrollo y la apuesta por tecnologías limpias, nos permite hoy mirar con esperanza al futuro de la movilidad”. Felipe Hernández, director de Ingeniería y de 84 EMPRESA FRV-X, señaló que con este proyecto de la mano de Vectalia “tenemos la oportunidad de aunar la producción de hidrógeno verde con la demanda existente que, confiamos, se amplíe progresiva- mente en los próximos años para continuar en la senda de la tan necesaria transición energética que, desde FRV, tenemos la ambición de liderar a nivel global”. A su vez, Rubén Darío Urrestarazu, director de In- novación y Proyectos de Vectalia, quiso subrayar el carácter “abierto e integrador” del acuerdo entre FRV y Vectalia, un proyecto colaborativo que bus- ca “incorporar nuevas alianzas estratégicas con organizaciones en la vanguardia de la cadena de valor del H2 verde, desde la generación y produc- ción hasta los usos finales”. De hecho, la iniciati- va cuenta con cartas de adhesión de los rectores de las dos Universidades, de las consellerías de Movilidad y de Innovación, del Ayuntamiento de Alicante, de la Autoridad Portuaria, el Instituto Tec- nológico de la Energía, así como varias empresas como las navieras Baleària y Boluda. Las ciudades juegan un papel clave en la lucha contra el impacto de las opciones energéticas del siglo pasado. CaetanoBus quiere apoyar a las ciu- dades en este proceso de mejora del transporte urbano y garantizar un mejor futuro para las po- blaciones urbanas. Por tanto, formar parte del pri- mer proyecto, en España, que implementa el uso de hidrógeno verde a gran escala en el ámbito del transporte público es una gran oportunidad para mostrar su apoyo a Alicante y ayudar a construir el futuro de la provincia. “Estamos muy orgullosos de tener nuestro H2.CityGold como el primer auto- bús de hidrógeno que forma parte de este increíble proyecto. ¡Esta es nuestra mejor contribución a un futuro de soluciones de movilidad ecológica, don- de todos queremos vivir!”, destacó Kohei Umeno, director comercial de CaetanoBus. █ Bilbobus, Repsol y Alsa realizan la primera prueba piloto con combustible cero emisiones netas 12 autobuses de Bilbobus utilizarán durante 4 meses HVO, un biocombustible avanzado, equiparándose al vehículo eléctrico El proyecto supondrá una reducción aproximada de 300 toneladas de CO 2 y pretende demostrar que los biocombustibles avanzados producidos a partir de residuos son parte de la solución que la movilidad urbana necesita para alcanzar los com- promisos de neutralidad climática. Bilbobus, Repsol y Alsa han iniciado la primera prueba piloto en nuestro país con HVO, un com- bustible cero emisiones netas 1 . Doce autobuses de la flota de Bilbobus circularán durante los próxi- mos cuatro meses en nuestra ciudad, utilizando biocombustibles avanzados producidos a partir de residuos. El HVO es un biocombustible avanzado que cum- ple con las certificaciones de sostenibilidad que exige la Directiva de Energía Renovable de la Unión Europea y es considerado como un com- bustible cero emisiones netas. Además, el produc- to cumple con todos los requisitos técnicos que garantizan su uso en los vehículos existentes en la 1 Combustible cero emisiones netas: Desde el punto de vista de análisis de ciclo de vida, es rigurosamente correcto afirmar que las emisiones de CO 2 que salen por el tubo de escape al emplear estos combustibles se compensan exactamente con la retirada de CO 2 de la atmósfera por parte de los vegetales, con cuyos residuos se obtienen los biocombustibles avanzados o combustibles circulares de residuos. Por tanto, en base a este análisis, estos combustibles son considerados cero emisiones netas. Además, así se considera a la biomasa en la Directiva 2003/87/CE de Comercio Europeo de Emisiones de CO 2 y en el Inventario Nacional de Emisiones (basado en las guías del Panel Intergubernamental sobre Cambio Climático).85 EMPRESA flota de Bilbobus, operada por Alsa, sin necesidad de realizar ninguna modificación. Ahorro de 300 toneladas de CO 2 El proyecto supondrá una reducción aproximada de 300 toneladas de CO 2 durante el período en el que se llevará cabo la prueba piloto y preten- de demostrar que los biocombustibles avanzados producidos a partir de residuos son parte de la solución para alcanzar los objetivos de sosteni- bilidad en la movilidad terrestre porque ayudan a diversificar la matriz energética de España. En esta ocasión, el volumen de combustible utilizado, su- ministrado desde el Repsol Technology Lab, será más de 100.000 litros de biocombustibles. Para Alsa, una de las empresas líderes en movili- dad y socio estratégico de Repsol, la realización de esta prueba piloto en la flota de Bilbobus se ins- cribe dentro de su estrategia de innovación, dentro de la cual la búsqueda de soluciones encaminadas a la reducción de la huella de carbono que gene- ran sus operaciones es clave, y de su apuesta por liderar la transición hacia flotas cero emisiones en nuestro país. Repsol, en línea con su compromiso de ser una compañía cero emisiones netas en el año 2050, refuerza su papel como actor relevante en la tran- sición energética y como suministrador clave de ecocombustibles para el transporte, apoyándose en la economía circular. El proyecto que se va a desarrollar en la flota de Bilbobus operada por Alsa, ha contado con la par- ticipación del Repsol Technology Lab, un centro de investigación puntero que cuenta con 240 cientí- ficos e investigadores, desde dónde se suminis- trará el combustible para el piloto y donde se han realizado las pruebas necesarias que permiten ga- rantizar que cumple con todos los requerimientos de calidad necesario fijados por las especificacio- nes técnicas y de sostenibilidad de la Directiva de Energía Renovable de la Unión Europea. Nueva Directiva Europea Las instituciones comunitarias ya han marcado una hoja de ruta a través de una nueva directiva que plantea un mínimo del 14% en energía reno- vable en el transporte en el año 2030. Además, la legislación española establece en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) un objetivo más exigente, del 28% de energía renovable en el transporte para el año 2030. La Agencia Internacional de la Energía considera que los biocombustibles serán una palanca clave en la paulatina descarbonización del transporte, principalmente a partir de 2030 en sectores en los que la electrificación presenta dificultades. █86 EMPRESA Avanza reinicia las rutas que comunican Extremadura, Levante y Castilla y León con el aeropuerto de Madrid Facilitando la conexión de Navalmoral, Trujillo, Cáceres, Mérida, Badajoz, Lisboa, Valencia, Castellón, Salamanca y Zamora A finales del pasado mes, Avanza reinició los servi- cios de larga distancia que conectan el aeropuer- to de Madrid, Adolfo Suarez Madrid-Barajas, y las comunidades de Extremadura y Levante. Con esta reapertura de rutas, la empresa de mo- vilidad facilitará la comunicación de pasajeros de poblaciones como Navalmoral, Trujillo, Cáceres, Mérida, Badajoz, Lisboa, Valencia, Castellón, Sa- lamanca y Zamora con el aeropuerto de la capital. Se trata de un servicio con alta demanda, ya que estas regiones de España, especialmente las lo- calidades de Extremadura, carecen de alternativas cómodas y rápidas para sus traslados con el Ae- ropuerto de Madrid, y ven en el autobús la mane- ra más rápida, económica y eficaz para llegar a la capital. Además, supone un importante vínculo para es- tas localidades con el turismo exterior, toda vez que este servicio ofrece al visitante extranjero la comodidad de comprar un billete desde su país de origen y viajar con un mismo operador desde su llegada al Aeropuerto hasta el destino de sus vacaciones. La empresa operará los servicios conectando con las terminales 1 y 4 del Aeropuerto, y para la mayo- ría de estos destinos ofrecerá varias salidas diarias. La percepción de los viajeros con este servicio de autobús es satisfactoria, ya que adquieren su bille- te con el mismo operador y no tienen que cambiar de medio de transporte a su llegada a Madrid. Avanza realiza más de 300 rutas de larga distancia con más de 100 servicios diarios en todas sus lí- neas, uniendo Madrid con las principales ciudades como Valencia, Salamanca, Segovia, Vigo, Lisboa, Badajoz, Cáceres, Cuenca, Zamora... entre otras, y contribuyendo con la España rural en su movilidad diaria entre poblaciones más pequeñas y Madrid. █87 EMPRESA Grupo Julià, City Sightseeing y Stagecoach Group se unen para lograr el liderazgo del bus turístico en Londres Con un mercado potencial de 32 millones de visitantes Grupo Julià, compañía especializada en servicios globales de turismo y movilidad, City Sightseeing, una de las marcas líderes en autobuses turísticos a nivel internacional, y Stagecoach Group, unos de los mayores operadores de autobuses del Reino Unido, han unido sus fuerzas con el objetivo de conseguir el liderazgo de las rutas de bus turístico en Londres. Sus buses panorámicos de dos plan- tas comenzaron a rodar por las calles de la capital inglesa a finales del pasado mes de mayo. Gracias a esta joint venture, los viajeros podrán contemplar los puntos más emblemáticos y de in- terés histórico de Londres desde una perspectiva diferente.88 EMPRESA La creación de la joint venture demuestra la con- fianza de los tres socios en la rápida recuperación de la actividad turística en el Reino Unido. Todos los autocares cumplen con la normativa medioambiental Euro 6, cuentan con audioguía disponible en 11 idiomas, wi-figratuito, rampa y espacio reservado a personas con movilidad re- ducida y cuentan con todas las medidas de pro- tección −equipos de protección individual (EPIs) para los conductores, guías y personal de atención al público, dispensadores de gel hidroalcohólico, etc.− establecidas en el protocolo de seguridad Covid-19. La comercialización de los tickets para adultos, niños y grupos, de 24, 48 y 72 horas, se puede realizar a través de las webs www.city-sightsee- ing-london.com y https://london.city-tour.com/es, además de un equipo de ventas propio distribuido por la ciudad. José Francisco Adell, consejero delegado de Gru- po Julià afirma “queremos ofrecer las mejores ru- tas de bus turístico de Londres. Este va a ser nues- tro objetivo. Somos 3 operadores de referencia en nuestros respectivos ámbitos de actividad y com- partimos la vocación de servicio, la calidad y la se- guridad como los ejes fundamentales de nuestra actuación”. Para Enrique Ybarra, consejero delegado de City Sightseeing, “tras poner en marcha el servicio hop-on hop-off en más de 100 ciudades en los 5 continentes, es una gran satisfacción para noso- tros regresar a Londres, la ciudad en la que nació la actividad de bus turístico en Europa. Vamos a poner toda nuestra experiencia y entusiasmo para convertirnos en los líderes en la capital inglesa”. A su vez, Paul Lynch, regional director de Stage- coach Group, añade: “pienso que no hay una me- jor manera de ver Londres que desde la parte su- perior de nuestros autocares de dos pisos. Vamos a ofrecer el mejor servicio y trato a todas aquellas personas que confíen en nosotros”. █ Hidrógeno, la ambiciosa apuesta del taxi por una movilidad más verde en 2026 El proyecto, impulsado por la Federación Profesional del Taxi de Madrid, cuenta con la participación de FRV, Toyota España, Grupo Ruiz, PwC y Madrileña Red de Gas Con una inversión superior a los 100 millones de euros la Federación Profesional del Taxi de Madrid remplazará gradualmente 1.000 taxis a lo largo de los próximos 5 años, pudiendo entrar en operación los primeros vehículos en el 2022. Generado a través de la energía eólica, el hidróge- no verde es actualmente el combustible más sos- tenible. El objetivo del proyecto es descarbonizar progresivamente el transporte terrestre urbano de Madrid a través del modelo “Taxi as-a-service”, que facilitará a los profesionales del taxi hacer uso de vehículos eléctricos de hidrógeno a un coste competitivo y sin ningún desembolso inicial. La primera flota de taxis verdes nivel nacional Esta operación contribuirá a posicionar Madrid como ciudad líder europea de soluciones sosteni- bles en el ámbito de la movilidad pública, fomen- tando el uso de hidrógeno verde como solución en el campo de la electro-movilidad. Para impulsar este proyecto, la Federación Profe- sional del Taxi de Madrid ha formado una alianza 89 EMPRESA con Madrileña Red de Gas, Fotowatio Renewa- ble Ventures (FRV), Toyota España, Grupo Ruiz y PwC. A través de esta colaboración, las empresas avanzarán en sus respectivas estrategias de des- carbonización, innovación y conciencia medioam- biental. Para el suministro de dicho hidrógeno verde, se construiría un electrolizador de al menos 10 MW alimentado por una planta solar fotovoltaica de 20 MW, ambos proyectos ubicados en la Comunidad de Madrid, escalables con el incremento progresi- vo de la demanda. Madrileña Red de Gas y Fotowatio Renewable Ventures (FRV) serán los responsables de desarro- llar toda la infraestructura de producción renovable y recarga, así como de suministrar el hidrógeno a la flota de taxis. Por su parte, Toyota España será el proveedor de los vehículos de pila de combus- tible de la mano del Toyota Mirai, que se vale del hidrógeno para generar electricidad y poder des- plazarse. Por su parte PwC actúa como asesor estratégico del proyecto, mientras que Grupo Ruiz, holding experto en la gestión de transporte de pasajeros por carretera y movilidad sostenible, proporciona- rá soporte técnico en torno a la movilidad urbana y apoyo logístico. Además, con este proyecto, el grupo tiene la intención de cubrir su alta demanda de energía en hidrógeno. La apuesta por hidrógeno verde en el sector de la movilidad supone un primer paso de cara a la reducción de emisiones de carbono y la electrifi- cación de nuestra sociedad. █ Alsa incorpora a su flota el sistema de desinfección del aire Biow, que elimina el 99,99% de partículas y virus Innovación al servicio de la movilidad segura Alsa, en colaboración con la empresa especializa- da Biow, ha incorporado el primer sistema de des- infección del aire específicamente diseñado para autobuses, que consigue eliminar el 99,99% de bacterias y virus en el interior de los autobuses, incluido el SARS-CoV-2. Gracias a este nuevo desarrollo tecnológico que maximiza la desinfección del aire se consigue ofre- cer a todos los pasajeros del autobús un aire tan puro como el del interior de un quirófano. Alsa ya ha implantado el sistema Biow en 70 uni- dades de su flota y actualmente está instalándolo en la flota de sus servicios Madrid-Zaragoza-Bar- celona. Además, la totalidad de autocares de la compa- ñía ya tienen instalados nuevos filtros de carbón bioactivos por los que se filtra el aire interior de forma permanente durante el viaje, y un equipo de purificación del aire ECO3, que consiguen eliminar y reducir en un 99% las partículas y la carga vírica, respectivamente. Ahora, con el nuevo sistema Biow se consigue aumentar la eficacia hasta el 99,99%, gracias a la tecnología de nanofiltrado, tratamiento ultraviole- ta, electropolarización y microcirculación del aire que incorpora. El sistema de desinfección de aire implantado por Alsa combina la instalación de filtros HEPA (High Efficiency Particle Arrestors) con un filtro de luz ul- travioleta antibacteriano que destruye el ADN de cualquier virus o bacteria. Los filtros HEPA evitan la propagación de bacterias y virus a través del aire y, por tanto, son altamente eficaces para prevenir infecciones. Los sistemas Next >