< Previous70 AUTONOMÍAS Innovación, medio ambiente y salud Otro de los pilares es promover un sistema de transporte innovador, avanzado y gestionado en base a criterios de internalización de costes que además contribuya a la mejora del medio ambiente y la seguridad y salud de la ciudadanía, reduciendo la contaminación atmosférica y acústica. Implantar medidas disuasorias del uso del vehícu- lo privado promoviendo la movilidad activa, prio- rizar el transporte público y colectivo optando por medios que consuman energías renovables también será una de los principales objetivos de esta futura ley. Impulsar el equilibrio territorial También defienden la necesidad de conectar el interior y el exterior de Euskadi para impulsar el equilibrio territorial y la competitividad de su tejido económico, mediante una red de infraestructuras de transporte siendo el transporte por carretera complementario al de la red ferroviaria . En el caso de las Diputaciones Forales, corres- ponderá a ellos el desarrollo del Plan de Movilidad Sostenible de Euskadi en el ámbito interurbano de su respectivo territorio. Movilidad activa Por otro lado, el futuro planeamiento urbanístico tenderá a reforzar el papel de las calles, plazas y avenidas promoviendo la pacificación del tráfico y dando atención preferente a su uso peatonal. Los edificios destinados a servicios públicos, las esta- ciones ferroviarias y de autobuses se dotarán de 71 AUTONOMÍAS aparcamientos para bicicletas. Los nuevos edifi- cios residenciales deberán dotarse de emplaza- mientos seguros y resguardados para bicicletas. Fomento del transporte público Igualmente, las Administraciones Públicas com- petentes fomentarán aparcamientos disuaso- rios en la periferia urbana , que conecten con el transporte público urbano e interurbano, o bien que permitan desplazamientos a los centros y re- corridos periféricos no motorizados con distancias asumibles. Los municipios de más de 5.000 habitantes de- berán aprobar Planes de Movilidad Urbana . Las Diputaciones Forales deberán colaborar en su elaboración. Los municipios de más de 20.000 habitantes podrán solicitar la colaboración al ór- gano con competencias en materia de transporte y movilidad sostenible de la Diputación Foral co- rrespondiente al objeto de hacer efectiva la coope- ración interadministrativa en la elaboración de los citados planes. Planeamiento urbanístico y movilidad sosteni- ble A su vez, el planeamiento urbanístico establece- rá determinaciones de movilidad sostenible, inte- grando criterios de movilidad peatonal y ciclista y de seguridad vial en el diseño de las calles y espa- cios públicos, así como una adecuada accesibili- dad de la ciudadanía al transporte público. Fomento del sistema tarifario único Cada autoridad del transporte territorial propon- drá, conforme a su instrumento de creación, las tarifas que las personas usuarias deberán pagar por la utilización de los medios e infraestructuras de transporte de su competencia y será respon- sable de los correspondientes sistemas operativos de gestión. Sin perjuicio de lo anterior, el Gobierno Vasco y la Autoridad del Transporte de Euskadi promoverán un sistema tarifario único e integrado mediante un sistema tarifario que resulte equilibrado entre las zonas de intensa concentración de medios de transporte y aquellas de menor oferta de servicios creando un sistema tecnológicamente unificado y seguro. Objetivos Las Administraciones Públicas vascas, en el ámbi- to respectivo de sus competencias, promoverán la transformación continua del sistema de transporte fijándose como objetivos de la política de movili- dad sostenible, los siguientes: • Configurar un sistema de transporte integrado, coordinado y sin duplicidades e ineficiencias de manera que el transporte en la Comunidad Autónoma del País Vasco, resulte como un sis- tema único. • Fomentar un sistema de transporte innovador, avanzado y gestionado en base a criterios de internalización de costes. • Contribuir a la mejora del medio ambiente y la seguridad y salud de la ciudadanía, reducien- do la contaminación atmosférica y acústica. • Implantar medidas disuasorias del uso del ve- hículo privado promoviendo la movilidad acti- va. • Priorizar el transporte público y colectivo, op- tando por medios que consuman energías re- novables. • Proporcionar una oferta de transporte público que garantice la accesibilidad universal. • Impulsar el equilibrio territorial de la Comuni- dad Autónoma del País Vasco y la competitivi- dad de su tejido económico, mediante una red de infraestructuras de transporte que poten- cien la conectividad interior y exterior. • Potenciar la intermodalidad en el transporte de personas y de mercancías, a partir de una red de transporte público y de centros logísticos integrada y coordinada. • Introducir los medios informáticos, telemáti- cos, y las nuevas tecnologías en general, en la gestión del transporte y de la movilidad sos- tenible, tanto en lo relativo al pago como a la información a las personas viajeras. • Articular un sistema de relación interadminis- trativa organizado mediante un método de pla- nificación estructural. █ Más información: Anteproyecto de Ley de movili- dad sostenible de Euskadi72 AUTONOMÍAS Extremadura aprueba un nuevo sistema de transporte público terrestre El Consejo de Gobierno de Extremadura ha aprobó un nuevo decreto ley sobre transporte de viajeros por carretera con el que pretenden dar prioridad a la demanda de los viajeros y garantizar la presta- ción del servicio a todos los municipios. Este nuevo decreto ley, que deberá convalidar la Asamblea de Extremadura, tiene también como objetivo garantizar la estabilidad económica de las empresas de transporte público de viajeros, que en su mayor parte son empresas extremeñas, pun- tualizó la portavoz del Ejecutivo. Al respecto, la consejera de Igualdad y portavoz de la Junta de Extremadura, Isabel Gil Rosiña, ha destacado que este nuevo sistema de transporte “a la demanda” trata de “garantizar la oferta de servicios al cien por cien, en todos los municipios, sin dejar fuera ninguno” y con la finalidad de que no se supriman servicios. Asimismo, otro de los objetivos que pretende el gobierno extremeño es aplicar un modelo de trans- porte más atractivo, que reduzca los tiempos de viaje y que adecúe los itinerarios a las necesidades de los ciudadanos que utilizan esos servicios, po- niendo a los usuarios y a los viajeros “en el centro” de esta nueva regulación. █EN EL CORAZÓN DEL TRANSPORTE. HANOVER DISPLAYS. LÍDERES EN EL MERCADO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN AL PASAJERO. Entendemos que nuestros clientes necesitan productos más fiables y con el mejor servicio postventa, eso es exactamente lo que ofrecemos. Lo hacemos tan bien, que somos el mayor fabricante independiente de sistemas de información al pasajero del mundo. ¿Quieres saber más? Visítanos en: www.hanoverdisplays.com WWW.HANOVERDISPLAYS.COM TELÉFONO: +34 91 449 79 28 SISTEMAS DE INFORMACIÓN A BORDO | LETREROS DE DESTINO | CONSOLAS DE MANDO HANOVER DISPLAYS, S.L - Avd. de las Américas, 4 Nave CB - 28823 - COSLADA (Madrid) - España74 AUTONOMÍAS Andalucía destina más de 10 M€ a nuevos intercambiadores de transportes Y otros 4,7 millones irán a la mejora de las estaciones de autobuses de Huelva y Sevilla y al proyecto de la nueva estación en Antequera La consejera de Fomento, Infraestructu- ras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha destacado en el Pleno del Parlamento andaluz que el Plan Andalu- cía en Marcha prevé ejecutar hasta 2023 una inversión de casi 17 millones de eu- ros para mejorar la intermodalidad, can- tidad en la que se incluyen 10,4 millones de euros dirigidos a la creación de hasta ocho nuevos intercambiadores de trans- portes distribuidos en varias provincias y los 3,7 millones destinados a la mejora de las estaciones de autobuses de Huel- va y Sevilla. Asimismo, Marifrán Carazo ha recordado que la Consejería de Fomento está eje- cutando “el plan más ambicioso jamás planteado en Andalucía para el desarro- llo de la intermodalidad” que permitirá además “atender los problemas movili- dad que se generan en torno a las nue- ve áreas metropolitanas andaluza y, al mismo tiempo, dotar de conexiones a la población rural y luchar contra la despo- blación”. La consejera ha destacado también que el Plan Andalucía en Marcha prevé poner en carga hasta el 2023 una inversión de casi 17 millones de euros destinada a mejorar la accesibilidad al transporte público. En esa cantidad se incluyen 10,4 millones para ejecutar ocho nuevos intercambiadores de transportes: en el Puerto de Santa María, en Cá- diz; en Huéscar, en Loja y en Granada, en la pro- vincia granadina; en El Rocío, en Huelva; en Beas de Segura, en Jaén; en San Pedro de Alcántara, en Málaga y en Lebrija en la provincia de Sevilla. Del mismo modo, se destinan 3.750.000 euros a la mejora de la accesibilidad y eficiencia energética de las estaciones de Huelva y Sevilla. Por último, ha recalcado que con este plan el Go- bierno andaluz quiere remarcar su apoyo a las polí- ticas de movilidad sostenibles y a la apuesta por la intermodalidad y se suma a otras iniciativas como el impulso dado a la tarjeta de transporte para am- pliarla a toda la Comunidad y al centro de control y gestión del transporte que coordinará e integrará todos los servicios e infraestructuras de Andalucía. █75 AUTONOMÍAS Valencia invierte 8,5 M€ en renovar las cerca de mil paradas de MetroBus Se trata de “mejorar la calidad del transporte metropolitano para hacerlo más sencillo y asequible” La Autoritat del Transport Metropolità de València (ATMV), organismo adscrito a la Conselleria de Po- lítica Territorial, Obras Públicas y Movilidad, va a destinar 8,5 millones de euros a renovar las casi 1.000 paradas de transporte público interurbano de autobús. Como ha señalado el conseller Arcadi España, tras la reunión que mantenida con el director de la ATMV, Manuel Martínez, “estamos trabajando por una movilidad más sostenible, menos conta- minante. y el objetivo es potenciar y facilitar el uso del transporte público, en este caso, de la red de autobuses de MetroBus”. Según ha explicado el conseller, “con esta iniciati- va, que saldrá a licitación en los próximos meses, se van a mejorar los puntos de parada que ten- drán información en tiempo real de los horarios de los autobuses, además, también se va a renovar el mobiliario”. En definitiva, “se va a mejorar la cali- dad del transporte metropolitano para hacerlo más sencillo y accesible”, ha destacado. La infraestructura metropolitana de paradas adop- tará un sistema de marquesinas o tótems y simbo- logía unificado para toda la zona metropolitana, de manera que la percepción del transporte público metropolitano sea unitaria y de calidad. Su diseño se ajustará a los criterios de accesibilidad universal para toda la ciudadanía. Las marquesinas y los tótems dispondrán de una pantalla de información dinámica que recibirá in- formación en tiempo real para que los usuarios y usuarias sepan cuándo llegarán los siguientes au- tobuses y a qué líneas pertenecen. La instalación de una marquesina o tótem dependerá de diferen- tes variables como pueden ser la demanda asocia- da a la parada o las condiciones urbanísticas para su instalación, para lo cual la ATMV se ha puesto en contacto con todos los municipios en los que MetroBus presta servicio para realizar de manera consensuada qué tipo de mobiliario se situará en cada parada. █76 AUTONOMÍAS El Consorcio de Transporte de Sevilla dota a su flota metropolitana de sistemas de purificación de aire El coste de la medida ha supuesto una inversión de 45.648 € y ha sido sufragada en su totalidad por el Consorcio El proyecto, pionero dentro de un sistema con- sorcial en España, fue presentado en la locali- dad de Mairena del Alcor en un acto presidido por la Consejera de Fomento, Marifran Carazo. El Consorcio de Transporte Metropolitano del Área de Sevilla ha instalado en el interior de toda la flota de autobuses que prestan servicio en líneas me- tropolitanas, un mecanismo de purificación de aire que los convierte en espacios libres de organismos y partículas nocivas. La presentación de este novedoso sistema se materializó en un acto que tuvo lugar en la localidad de Mairena del Alcor y que estuvo presidido por la consejera de Fomento, Infraestructuras y 77 AUTONOMÍAS Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Marifran Carazo, al que también asistieron el delegado de Gobierno de la Junta en Sevilla, Ricardo Sánchez, el viceconsejero de la Consejería de Fomento, Mario Muñoz-Atanet, el director general de Movilidad de la Consejería de Fomento, Felipe Arias, la delegada territorial de Fomento en la provincia de Sevilla, Susana Cayuelas, el alcalde de Mairena del Alcor, Juan Manuel López, el gerente del Consorcio de Transportes de Sevilla, Juan Carlos García, así como otros alcaldes miembros del Consejo de Administración del Consorcio. La situación de crisis sanitaria ocasionada por la pandemia del Covid-19 ha provocado, entre otras cuestiones, un descenso en la demanda de usua- rios de todos los modos de transporte con carácter general. En el caso del transporte público metro- politano esta cifra alcanzó casi el 50% de dismi- nución de viajeros en 2020 con respecto al 2019. Durante este año 2021 se aprecia una ligera ten- dencia de aumento o repunte en la recuperación del porcentaje de viajeros, sin llegar a ser suficien- te para alcanzar los niveles precovid de demanda en transporte público (caída del 46% a cierre de abril de 2021). Por ello, todas las iniciativas como ésta que lleva a cabo el Consorcio de Transportes de Sevilla, son necesarias para contribuir a un au- mento en la utilización del transporte público, prin- cipalmente, con la generación de confianza en la seguridad de su uso. La Estrategia Andaluza de Movilidad y Transporte Sostenibles 2030 aborda claramente la necesidad de implementar un sistema eficiente y flexible de transporte, centrado en tres líneas de acción prin- cipales: la reducción de la movilidad obligada, la potenciación de la movilidad activa y la mejora del transporte público, superando así el modelo cen- trado en el vehículo privado. En la situación actual, en la que compartir espacios cerrados con otras personas se ha convertido en un freno para algunas de ellas a la hora de utilizar el transporte público, se evidencia más que nunca la necesidad de colaborar con las empresas pres- tadoras de los servicios de transporte público para garantizar a las personas usuarias que el interior de los vehículos en los que viajan están libres de organismos nocivos y así propiciar la reactivación del uso del transporte público. El mecanismo de purificación del aire implemen- tado se basa en tecnología activa (no exclusiva- mente mediante sistema de filtración) capaz de neutralizar los virus (incluido el S ARS-COV-2), así como otros tipos de microorganismos, gérmenes y alérgenos, evitando además malos olores. Su funcionamiento consiste en la generación de iones negativos y ozono en las proporciones adecuadas. Las trazas de ozono que se generan en el proce- so cumplen con los estándares de seguridad es- tablecidos y garantizan su funcionamiento en un intervalo amplio de temperaturas, que abarca so- bradamente la oscilación de temperatura que se produce en la provincia de Sevilla a lo largo del año. En los protocolos de verificación en los que se ha testado su eficacia se ha incluido el SARS- Cov-2 u otro virus de igual o mayor resistencia. En el caso concreto de los sistemas instalados en la flota del Consorcio de Sevilla, el INTA (Instituto Nacional de Técnica Aeroespacial) ha testado su eficacia con un porcentaje superior al 99%. El coste de la medida ha supuesto una inversión de 45.648 € y ha sido sufragada en su totalidad por el Consorcio de Transportes. La flota de autobuses de las empresas de trans- porte que realizan líneas del Consorcio de Trans- portes está compuesta por 149 vehículos, a los que en función de sus dimensiones se les han ins- talado de 1 a 4 purificadores de aire, por lo que en su conjunto ha supuesto que se hayan instalado hasta 307 de estos mecanismos. La presentación del proyecto ejecutado de flota corporativa con garantía de aire limpio llevado a cabo a través de una muestra representativa de los buses metropolitanos con el sistema implementa- do, fue el inicio de esta iniciativa para que sea ex- tendida al resto de flotas corporativas andaluzas en los diferentes ámbitos metropolitanos, estando prevista su instalación antes de agosto de este 2021. █78 AUTONOMÍAS Euskadi destina 44,2 M€ para la contratación de 484 itinerarios de transporte escolar El Consejo de Gobierno de Euskadi ha autoriza- do, a propuesta del con- sejero de Educación, destinar el importe de 44.258.171,70 euros a la contratación del servicio de transporte escolar de centros públicos de en- señanza dependientes del Departamento de Educación. En concreto, saldrán a licitación 484 itinerarios de transporte escolar. Debido al elevado nú- mero de itinerarios a li- citar, y con el objetivo de facilitar el acceso de las PYME a la contrata- ción, los expedientes de contratación se licitarán territorializados, de la si- guiente manera: • Araba: se ofertarán a concurso un total de 140 itinerarios de transporte escolar, con un presupues- to de licitación de 10.344.620,88 eu- ros. • Gipuzkoa: se ofertarán a concurso un total de 145 itinerarios, con un presupuesto de licita- ción de 15.885.361,80 euros. • Bizkaia: se ofertarán a concurso un total de 199 itinerarios de transporte escolar, con un presupuesto de licitación de 18.028.189,08 euros. Cada itinerario constituye un lote (un contrato). No se podrá adjudicar más de 30 lotes a un mismo licitador. Los contratos tendrán una duración de 20 meses, sin contar los meses de julio y agosto, con opción de prórroga. Las empresas de transporte que participen en el concurso para la adjudicación de estos itinerarios deberán contar con la correspondiente 79 AUTONOMÍAS autorización administrativa para la realización del servicio –prevista en la Ley 4/2004, de 18 de marzo, de Transporte de Viajeros por Carretera-, además de cumplir con las condiciones mínimas que se establecen en el Real Decreto 443/2001, de 27 de abril, y Real Decreto 894/2002, de 30 de agosto (por el que se modifica el anterior), sobre condiciones de seguridad en el transporte escolar y de menores. 21.087 alumnos transportadas El servicio complementario de transporte escolar garantiza la universalidad en el acceso a la educa- ción. Tienen derecho a transporte escolar gestio- nado por el Departamento de Educación los alum- nos y alumnas cuyo centro docente se encuentra a una distancia igual o superior a 2 kilómetros desde el domicilio, en el caso del alumnado de Educa- ción Infantil, Educación Primaria y el primer ciclo de Educación Secundaria Obligatoria; y a una dis- tancia igual o mayor a 4 kilómetros, en el caso del alumnado de segundo ciclo de la ESO y Forma- ción Profesional Básica. Para los y las estudiantes con movilidad reducida permanente esta distancia mínima se reduce a 500 metros. Durante este curso 2020-2021, 21.087 alumnos y alumnas que han cursado sus estudios en centros públicos han sido transportados diariamente en Euskadi, dentro de los 581 itinerarios que dan servi- cio a un total de 259 centros escolares públicos. █ Continúa el programa de modernización de las estaciones de autobuses de Castilla y León Se ha actuado en 17 estaciones de la Comunidad con una inversión de más de 15,5 M€ Recientemente, el consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, visitó la remodelación de la estación de autobuses de la localidad abulense de Arenas de San Pedro, en la que se han invertido 180.000 euros. Esta actua- ción se enmarca en un ambicioso programa de modernización de las estaciones de viajeros de titularidad autonómica que la Junta considera in- fraestructuras dinamizadoras de los entornos en los que se ubican y, por tanto, prioritaria su ade- cuación y modernización para garantizar así la mo- vilidad de los ciudadanos en todo su territorio. En este programa, la Consejería ha actuado en 17 es- taciones de autobuses de la Comunidad con una inversión de más de 15,5 millones de euros. Actualmente son tres las empresas que operan en la estación de autobuses de Arenas de San Pedro, La Veloz, Muñoz Travel, S.L. y La Parra, que cubren un total de 16 rutas, incluidas 6 líneas regulares de transporte interurbano de viajeros (4 de ellas na- cionales y 2 regionales), de transporte a la deman- da (3) y de prestación conjunta (7), con un total de más de 8.500 expediciones anuales. Durante la visita a la remodelada estación de au- tobuses de Arenas de San Pedro, el consejero de Fomento y Medio Ambiente estuvo acompañado por el alcalde del municipio, Juan Carlos Sánchez; el presidente de la Diputación de Ávila, Carlos Gar- cía; el delegado territorial de la Junta, José Fran- cisco Hernández; el viceconsejero de Infraestruc- turas y Emergencias, José Luis Sanz, y el director general de Transportes, Ignacio Santos. Ambicioso programa de modernización de las estaciones de autobuses Esta actuación se enmarca en un ambicioso pro- grama de modernización de las estaciones de via- jeros de titularidad autonómica que la Consejería de Fomento y Medio Ambiente viene desarrollando Next >