< Previous80 AUTONOMÍAS de transportes a través del mantenimiento del tejido empresarial y nivel de empleo. El Diálogo Social se convierte en el marco para abordar la subrogación laboral de los actuales trabaja- dores y se incorporan cláusulas de protección social vinculadas a la adjudicación y ejecución de los futuros contratos. • Apuesta por la sostenibilidad ambiental me- diante la exigencia de una flota de vehículos eficientes energéticamente que incorporen tecnologías sostenibles y la generalización del transporte a la demanda como ‘transporte verde’ al permitir que los autocares recorran menos kilómetros, alcanzando ahorros consi- derables en emisiones de CO 2 a la atmósfera. Se introducen criterios medioambientales en la adjudicación y ejecución de los nuevos con- tratos. • Garantizar la sostenibilidad económica del sistema con el desarrollo de un nuevo modelo de financiación de los servicios en el que la Administración es la responsable económica de garantizar su prestación mediante la de- claración de Obligaciones de Servicio Público (OSP) de los nuevos contratos concesionales. Junto a ello se implanta un nuevo sistema tari- fario vinculado a nuevas modalidades de abo- nos transporte (Bono rural y Bono único intero- perable) y la consolidan de los actualmente ya existentes, (Bono metropolitano). • Creación de una red de transporte público basada en la digitalización y en la aplica- ción de sistemas inteligentes de transporte que incorporen medios electrónicos de pago que permita operar con una única tarjeta de transporte en toda la comunidad de Castilla y León (MOVICY) y la utilización de tecnologías de pago (Código QR, NFC o EMV) que faciliten el uso del transporte público a las personas usuarias. Así mismo, se crea una página web y APP con información relativa a: horarios, paradas, itinerarios, tarifas, compra o reserva de billetes y horario de paso en tiempo real. Esta página web se convierte en el Punto de Acceso Autonómico de información sobre los servicios de transporte de Castilla y León que se integrará en el Punto de Acceso Nacional, creando así un sistema de movilidad configu- rada como un servicio a la ciudadanía (MaS). • Flota de vehículos: moderna, eficiente, adap- tada, y accesible a la que se incorporan los principales avances en sistemas seguridad y la adecuación de los vehículos a las característi- cas socio-territoriales, diferenciando el tipo de vehículos según el lugar de prestación de los servicios (autobuses, microbuses, taxis. etc). Próximos pasos Una vez aprobado, en el segundo trimestre de este año, el Mapa de Ordenación del Transporte, se tramitarán los proyectos de explotación que se- rán sometidos también a la máxima participación social e información pública. De esta forma, los proyectos de explotación de los nuevos contratos deberán tener en cuenta los cri- terios que el Mapa de Ordenación del Transporte determine con el fin último de alcanzar un modelo de transporte público por carretera universal, sos- tenible, eficiente, digitalizado, moderno, y accesi- ble a las personas, que se adapte de manera más adecuada a las necesidades de la ciudadanía de Castilla y León. Los proyectos de explotación detallarán los ele- mentos esenciales del nuevo modelo concesional y en él se recogerán aspectos como los itinerarios y tráficos a realizar, planos de itinerarios y puntos de paradas, número de expediciones y calenda- rio de las mismas, vehículos adscritos al servicio, sus características y elementos de accesibilidad, criterios de calidad del servicio, medios técnicos y humanos, instalaciones fijas precisas, sistemas ,tecnológicos, plazo previsto de duración del con- trato, viabilidad económico-financiera, tarifa base e ingresos y compensación económica de equili- brio, si procede. Estos proyectos de explotación deberán estar aprobados en el primer trimestre de 2022, y, sobre la base de los mismos, se procederá de manera inmediata a la licitación de los futuros contratos de concesión de servicio público, con el obje- to de tenerlos adjudicados en el primer trimestre de 2023, procediese a la puesta en marcha de un nuevo modelo de movilidad en Castilla y León, que incorpore los objetivos contenidos en el Mapa de ordenación del transporte que hoy se somete a in- formación pública. El sector del transporte público de viajeros en au- tobús en Castilla y León cuenta con 206 empre- sas, mueve más de 3.000 vehículos y da empleo a cerca de 9.000 personas de forma directa y otras 3.000 de forma indirecta. █81 AUTONOMÍAS Aragón presenta los detalles del nuevo mapa concesional de transporte Se incorporan 375 nuevos núcleos de población que hasta ahora no cuentan con servicio de transporte El consejero de Vertebración del Territorio, Movili- dad y Vivienda, José Luis Soro, y el director gene- ral de Transporte, Gregorio Briz, han presentado los detalles del nuevo mapa concesional de la red de transporte interurbano regular de viajeros por carretera en Aragón. Así, se han aprobado los 19 proyectos de los servicios de transporte público en los que se describen los servicios, los medios necesarios para prestar el servicio, el estudio eco- nómico para la explotación del servicio y la calidad del servicio que se deberá prestar. El nuevo mapa dará servicio a 375 núcleos urbanos más que se suman a los 835 que tienen servicio en la actualidad “de manera que sumamos a 34.000 aragoneses a la red de servicio de transporte ga- rantizando el derecho a la movilidad”. Además, la reordenación de los servicios “sirve para que sean más útiles, con horarios adaptados a las necesida- des y conectados con otros servicios de movilidad tanto de las líneas estatales de autobús como con las 90 localidades que tienen ferrocarril o línea de Cercanías”. Se estima que se recorrerán 18,6 mi- llones de kilómetros y 8,7 millones de desplaza- mientos al año. Además, se mantendrán las actua- les 87 rutas con reserva de plaza para escolares. José Luis Soro ha destacado que este mapa in- tegra todo el transporte público colectivo interur- bano de uso general, “mejora la conectividad de los núcleos con los centros de salud, hospitales y cabeceras comarcales; mejora el servicio al au- mentar las frecuencias y los horarios; reformula el sistema tarifario para que haya igualdad social y supone la introducción de las nuevas tecnologías y de las flotas de vehículos más modernos”. Además, el consejero ha destacado que supone “una revolución en el servicio de transporte públi- co para que sea eficiente desde el punto de vista social, es decir, que suponga una verdadera alter- nativa al uso del vehículo privado y que favorezca la intermodalidad”. El nuevo sistema se divide en líneas secundarias, que garantizan el acceso de los núcleos de pobla- ción con los centros de salud antes de las 9.00 ho- ras y posibilidad de trasbordo para el acceso a los 82 AUTONOMÍAS hospitales de referencia; las líneas primarias que garantizan el acceso a las cabeceras comarcales y hospitales y con hora de llegada antes de las 10.30 horas y horarios de vuelta en el mismo día; líneas troncales que unen las cabeceras comarcales con los hospitales en las cabeceras provinciales o con Zaragoza. Soro también ha explicado que “de los 118 con- tratos actuales con los que se presta el servicio, pasaremos a 19 contratos adaptados a las ne- cesidades de movilidad actuales, con un servicio más sostenible y triplicando el presupuesto que el Gobierno de Aragón destina en la actualidad, 4,4 millones, hasta alcanzar los 15,5 millones, un au- mento de 252% más de presupuesto”. Con este nuevo planteamiento se aumenta un 13% el servicio en transporte interurbano y un 19% en el ámbito metropolitano, se moderniza todo el ser- vicio, tanto en los vehículos que operan que no podrán superar los 10 años, como en la aplicación de nuevas tecnologías para generar un sistema de control general de todo el transporte y todas las herramientas de información y pago para la ciu- dadanía. Por su parte, el director general de Transportes, Gregorio Briz, ha detallado cuestiones relaciona- das con la sostenibilidad ambiental “los vehículos con los que se presten el servicio no podrán tener más de diez años ni se admitirán vehículos de más de cinco años en el inicio de la concesión”. Con esta medida garantizamos que incorporen las me- joras en cuestiones medioambientales. En el caso del área metropolitana, “se incorporan 35 autobuses híbridos y 3 microbuses eléctricos”. Una de las grandes novedades “que es un paso fundamental para la racionalización del gasto y para el cuidado del medioambiente, es evitar que los autobuses hagan kilómetros en vacío, por eso se contempla el transporte a demanda, que se preste el servicio en el momento en el que alguien lo solicite” ha señalado Gregorio Briz. El director general también ha detallado lo relacio- nado con las tarifas “se establece una tarifa míni- ma de 1,35 euros y un coste por kilómetro de 0.08 euros, para todas las rutas y con transbordos gra- tuitos”. La gran novedad está en el establecimiento de los descuentos para los viajeros y viajeras recu- rrentes que contarán con descuentos que pueden llegar al 25% en función de los usos mensuales, hasta el 50% de las familias numerosas especia- les, descuentos del 30% para personas jóvenes, personas jubiladas… En el ámbito metropolitano, donde ya se aplican descuentos, se mantendrán como están hasta ahora. Briz ha explicado que “el transporte público es un derecho de la ciudadanía que tenemos que garan- tizar independientemente de la renta y, también, garantizando la accesibilidad a los vehículos, una de las cuestiones que se ha tenido muy en cuenta en las características técnicas del servicio que se presta”. En estos momentos se ha comenzado con la re- dacción de los pliegos de los 19 proyectos con la previsión de que salgan a licitación después del verano. Las concesiones serán por 10 años y se espera que el servicio se pueda poner en marcha el 1 de enero de 2023. █ Navarra y Álava colaborarán para mejorar el transporte público en ambos territorios La Comunidad Foral atenderá las localidades de Irurtzun, Uharte-Arakil, Lakuntza, Etxarri Aranatz, Urdiain, Alsasua y Olazti, y la Diputa- ción Foral de Álava asumirá la gestión de la co- nexión entre Salvatierra y Vitoria-Gasteiz. El consejero de Cohesión Territorial de Navarra, Bernardo Ciriza, y la diputada de Infraestructuras Viarias y Movilidad de la Diputación Foral de Ála- va, Blanca de la Peña, han firmado un convenio de colaboración, con el objetivo de reforzar y mejorar el servicio público de transporte de viajeros por ca- rretera en ambos territorios. Este convenio permitirá a la Diputación Foral de Álava asumir la gestión del tráfico de viajeros por carretera entre Salvatierra, el cuarto municipio alavés más poblado, y Vitoria-Gasteiz. Por su parte, Navarra servirá de forma exclusiva, a través de la línea Pamplona / Iruña-Vitoria-Gasteiz a 83 AUTONOMÍAS las poblaciones, entre otras, de Irurtzun, Uharte Arakil, Lakuntza, Etxarri Aranatz, Urdiain, Altsasu / Alsasua, Olazti / Olazagutía, así como a la capital alavesa. Ambas instituciones se comprometen, asimismo, a mantener los servicios que prestan en zonas poco pobladas del territorio vecino para garantizar la movilidad en estas áreas rurales. El consejero Ciriza y la diputada Blanca de la Peña han subrayado que este acuerdo constituye “un ejemplo de diálogo, trabajo y cooperación entre administraciones para facilitar y mejorar la vida de la ciudadanía navarra y alavesa, ya que dispondrá de un mejor servicio de transporte público”. “Gracias a este convenio, cada administración po- drá atender, planificar y mejorar las necesidades de movilidad de sus respectivos vecinos y veci- nas; al tiempo que se mantiene la colaboración institucional con el fin de garantizar la movilidad en zonas poco pobladas de ambos territorios, en consonancia con la estrategia de lucha contra la despoblación del Gobierno de Navarra” ha desta- cado Ciriza. Por su parte, Blanca de la Peña ha explicado que “estamos ante una excelente noticia para Álava y, especialmente, para los vecinos y vecinas de Agu- rain: la Diputación Foral de Álava va a asumir de forma directa la planificación y gestión del servicio de transporte por carretera entre esta localidad y Vitoria-Gasteiz, y ello nos va a permitir mejorar de forma significativa la oferta vigente en estos mo- mentos e incorporar la tarjeta BAT como medio de pago”. Contenido del convenio El convenio firmado tiene como base la próxima licitación de la concesión Pamplona-Vitoria-Gas- teiz, por parte del Gobierno de Navarra, y de la concesión Bilbao-Pamplona, por parte de la Dipu- tación Foral de Álava: el Gobierno de Navarra se compromete a incluir en los pliegos de licitación de la concesión Pamplona-Vitoria la prohibición de tráficos entre Salvatierra y Vitoria-Gasteiz para que la Diputación Foral de Álava pueda incorporar di- cho recorrido a la línea 5 de Alavabus. Por su parte, la Diputación Foral de Álava se com- promete a incluir en los pliegos de la licitación de la concesión Bilbao-Pamplona la prohibición de tráfi- co entre Pamplona y Vitoria-Gasteiz, así como en- tre la capital alavesa y las localidades navarras de Irurtzun, Uharte-Arakil, Lakuntza, Etxarri Aranatz, Urdiain, Alsasua y Olazti. Se trata de conexiones que tienen su origen en la licitación de la conce- sión Bilbao-Pamplona de hace casi 25 años y que responden a unas necesidades hoy inexistentes.84 AUTONOMÍAS La ejecución de estos cambios está ligada a la puesta en marcha de las dos nuevas concesio- nes (Pamplona-Vitoria-Gasteiz por una parte y Bilbao-Pamplona por otra) y, por lo tanto, debe esperar a que culmine el proceso de licitación y adjudicación de las mismas. El Gobierno de Navarra y la Diputación Foral de Álava tienen previsto licitar estas concesiones a lo largo de los próximos meses y, teniendo en cuenta los plazos habituales, la puesta en marcha de las nuevas líneas tendrá lugar a lo largo del próximo año 2022. Será entonces cuando el tráfico entre Salvatierra y Vitoria-Gasteiz pase a ser prestado de forma directa por el Departamento de Infraestruc- turas Viarias y Movilidad de la Diputación Foral. La voluntad de ambas administraciones es acom- pasar los trámites de renovación de las dos conce- siones, pero si Navarra culmina el proceso antes, la Diputación Foral de Álava podrá incorporar el tráfico entre Salvatierra y Vitoria-Gasteiz a la línea 5 de Alavabus sin esperar a la puesta en marcha de la nueva concesión Bilbao-Pamplona. Finalmente, el convenio constata que el servicio de transporte público que el Gobierno de Navarra presta con las líneas Calahorra-Vitoria-Gasteiz y Pamplona-Logroño, y la Diputación Foral de Ála- va mediante la línea Vitoria-Gasteiz/Santa Cruz de Campezo/Estella-Lizarra, presentan coincidencias de tráficos en las poblaciones navarras de Zuñiga, Acedo, Ancín, Mendilibarri, Murieta, Zufia, Zubiel- qui y Estella-Lizarra y en los núcleos alaveses de Campezo, Antoñana, Atauri, Maeztu, Virgala Ma- yor, Azaceta, Egileta, Hijona, Andollu, Argandoña, Aberasturi, Askartza, Elorriaga, y Vitoria-Gazteiz. En este sentido, el acuerdo recoge que el Gobierno de Navarra y la Diputación Foral de Álava conside- ran conveniente mantener dichos servicios porque sus horarios son complementarios y contribuyen a una mejor oferta para las personas usuarias de es- tas zonas de baja densidad de población, así como a la eficacia y eficiencia del sistema de transpor- tes. Ambas administraciones se comprometen por ello a mantener estos servicios y consensuar su eventual modificación. █ La Junta iniciará este año la construcción de cinco estaciones de autobuses en Andalucía También se afrontarán las obras de modernización en las de Huelva y Plaza de Armas en Sevilla La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Or- denación del Territorio tiene previsto acometer an- tes de final de año la construcción de cinco nuevas estaciones de autobuses en Andalucía. Estas ac- tuaciones se desarrollarán en los municipios de El Puerto de Santa María (Cádiz), Huéscar (Granada), Almonte (Huelva), Beas de Segura (Jaén) y Lebrija (Sevilla), con un presupuesto global de 2,6 millo- nes de euros , siempre y cuando se culminen los compromisos de cesión de terrenos por los muni- cipios. Además, también se actuará en la moderni- zación de las estaciones de autobuses de Huelva y Plaza de Armas (Sevilla), con una inversión de 1,5 millones de euros. Estas obras se engloban den- tro de la nueva Estrategia Andaluza de Movilidad y Desarrollo Sostenibles, que tiene entre sus metas la puesta en servicio de nuevos intercambiadores que promuevan el uso del transporte público de personas por carretera. Andalucía dispone de 90 apeaderos, intercambia- dores y estaciones de autobuses, construidos la gran mayoría de ellos el siglo pasado, que da co- bertura a más de la mitad de la población, según el informe que la Consejería ha presentado al Conse- jo de Gobierno. El resto de municipios se atiende mediante paradas y marquesinas. Sin embargo, todavía hay municipios de gran población que no disponen de infraestructuras de estas característi- cas, por lo que se hace necesario la dotación de 85 AUTONOMÍAS nuevas estaciones y apeaderos. Durante el ante- rior plan PISTA 2016-2020 sólo se abordó la cons- trucción de tres intercambiadores. La nueva planificación, que se incorporará al próxi- mo Plan de Infraestructuras PITMA , aborda la construcción de intercambiadores, pero desde un modelo diferente para evitar dificultades en su eje- cución. Hasta la fecha, los ayuntamientos ponían a disposición los terrenos, pero sin renunciar a la titularidad de los mismos. Esta circunstancia im- pedía a la Junta de Andalucía acometer mejoras en las instalaciones, ya que toda inversión se en- tendería como una subvención en especie según la legislación vigente. En los nuevos intercambia- dores, la propiedad de los suelos pasa a titularidad de la Consejería que, al ser ya de su competencia mediante la firma de convenios con los ayunta- mientos, no sólo asume el coste de la obra, sino también la gestión y mantenimiento del edificio. Bajo esta nueva premisa, la Consejería de Fo- mento ya tiene avanzado los proyectos de cin- co intercambiadores, estando prevista la firma de convenios con los municipios entre marzo y abril: El Puerto de Santa María (Cádiz), Huéscar, Almonte (Huelva), Beas de Segura (Jaén) y Lebrija (Sevilla). Una vez acordado, está previsto que se adjudiquen las obras en el último trimestre del año, siempre que se cumplan los compromisos adquiri- dos por los municipios. Además, también se está tramitando la construc- ción de un intercambiador de transportes junto a la estación de Ferrocarriles de Granada y nue- vas estaciones de autobuses en Fuengirola, Mar- bella, Antequera, Villafranca de Córdoba y Loja, así como doce actuaciones más que todavía se en- cuentran en un estado más embrionario. Modernización de estaciones Otra línea de trabajo es la modernización de esta- ciones de autobuses para adaptarse al siglo XXI. Los avances tecnológicos, los nuevos niveles de exigencia en calidad, confort y ahorro energético e incluso las nuevas normativas han traído como consecuencia que muchas de estas infraestructu- ras necesiten una profunda renovación. Las inter- venciones más inmediatas serán en la estación de autobuses de Huelva y la estación de autobuses de Plaza de Armas, ambas con casi 30 años de historia (1992), que se iniciarán a finales de este año. En la estación onubense se desarrollarán obras de mejora de la accesibilidad y la eficiencia energética con un presupuesto de 500.000 euros. En el caso de Sevilla, a los trabajos de accesibilidad y eficien- cia energética se sumará una reparación de pato- logías, con un millón de euros de inversión. Tras estas actuaciones, está prevista la modernización de la estación de Córdoba. █86 AUTONOMÍAS La Rioja pone en marcha el Consejo Metropolitano de Movilidad Sostenible para impulsar el uso del transporte público y la bicicleta El Gobierno de La Rioja ha convocado el Consejo Metropolitano de Movilidad Sostenible en el que han participado el consejero de Sostenibilidad y Transición Ecológica, Álex Dorado Nájera, y el di- rector general de Infraestructuras, Vicente Urquía, junto a los Ayuntamientos que componen el área metropolitana de la capital riojana: Villamediana de Iregua, Lardero, Navarrete, Fuenmayor, Entre- na, Cenicero, Albelda de Iregua, Alberite, Clavijo, Nalda, Murillo de Río Leza, Ribafrecha, Agoncillo, Arrúbal y Logroño. El Consejo se ha constituido como “un órgano de diálogo y coordinación entre administraciones para transformar el modo de abordar las necesida- des de desplazamiento de la ciudadanía introdu- ciendo medidas para potenciar la movilidad sos- tenible que contribuirán de forma favorable en el entorno social, ambiental y económico de Logroño y su área metropolitana”, ha destacado Dorado Nájera. El objetivo del Gobierno de La Rioja no solo es me- jorar las infraestructuras y los servicios de trans- porte para hacerlos más sostenibles sino también incentivar la participación ciudadana como una herramienta indispensable a la hora de impulsar la movilidad sostenible. “Promover iniciativas para impulsar la movilidad baja en emisiones respon- de a uno de los objetivos estratégicos del Gobierno de La Rioja de conseguir una región que permita conciliar las necesidades en materia de movilidad, el desarrollo urbano, la lucha contra el cambio cli- mático y el respeto al medio ambiente, la salud y la calidad de vida de los ciudadanos”. Durante la reunión se ha informado sobre las propuestas en las que el Ejecutivo regional está trabajando para fomentar la movilidad sostenible en el entorno metropolitano de Logroño a través de la mejora del servicio de transporte. A este respecto, el Gobierno de La Rioja ha informado sobre la próxima regulación que permitirá viajar 87 AUTONOMÍAS con mascotas a los usuarios de autobuses metropolitanos y mediante la cual se fijarán los requisitos que deberán cumplir los dueños de los animales domésticos. Además, se ha expuesto la posibilidad de que los viajeros puedan subir a bordo con bicicletas y patinetes plegados. “Ambas medidas intentan dar respuesta a una importante demanda social de los ciudadanos”, ha declarado Dorado Nájera. Entre las mejoras en el transporte metropolitano, el consejero ha afirmado que en verano se licitará el nuevo contrato del servicio , que se paralizó como consecuencia de la crisis sanitaria derivada de la pandemia, aunque, algunas de las mejoras previstas, como las nuevas paradas en polígonos industriales ya se han implantado para facilitar la movilidad de los empleados hasta sus centros de trabajo. █ Alicante destinará 172 millones en diez años al transporte público El nuevo modelo de transporte público será mediante concesión El Ayuntamiento de Alicante ha aprobado el Pro- yecto de Servicio Público de Transportes para los próximos diez años, que se prestará mediante concesión con un coste de 17 millones anuales, en el que se cubrirán 5,5 millones de kilómetros cada año. El nuevo mapa del transporte urbano mejora las conexiones con el Hospital y la playa de San Juan, los polígonos industriales e introduce el sistema de Transporte a Demanda (TAD) con seis líneas para atender la movilidad de las partidas rurales. También se incorporan nuevos servicios como las lanzaderas para subir al Castillo de Santa Bárbara y el Turibus.88 AUTONOMÍAS El concejal de Transportes y Accesibilidad, Manuel Villar, ha explicado que “el mapa concesional se ha desarrollado con el objetivo de obtener un modelo de transporte sostenible desde el punto de vista social, ambiental y económico que satisfaga las necesidades de movilidad de la población de Ali- cante, en el que han participado en su elaboración los representantes vecinales y técnicos presentes en la Mesa de Transportes”. El nuevo Proyecto de Servicio Público de Trans- portes (PSP) elaborado previa adjudicación por la UTE Ingartek Consulting S.L. y Broseta Abogados SLP, siguiendo el pliego de prescripciones técnicas redactado por el Servicio Municipal de Transportes y Movilidad y con la colaboración y consenso de la Mesa Municipal de Transportes, en la que partici- pan una representación vecinal, de conductores y técnicos de la empresa concesionaria y municipa- les. Tras su aprobación por la Junta de Gobierno se abrirá un periodo de exposición pública de 30 días previo a su aprobación y licitación o encomienda. A partir de este momento, la concejalía de Trans- portes tiene previsto sacar a concurso el nuevo contrato, que en la actualidad viene prestándose en régimen de concesión desde su adjudicación en 1969 por Masatusa, empresa del Grupo Vec- talia. Características del nuevo servicio Para la prestación del nuevo servicio se realizarán 5.579.289 kilómetros anuales y como novedad se implantará un sistema de Transporte a la Deman- da (TAD) para dar cobertura a las partidas rurales con seis líneas: TAD1: San Vicente-Moralet, TAD2 San Vicente-La Cañada-Moralet-Villanueva-San Vicente, TAD3 San Vicente-La Alcoraya-Rebolledo, TAD4 San Vicente-Salar-Fontcalent-Alicante, TAD5 Alicante-Bacarot y TAD6 Villafranqueza-Tangel. También se pondrá una nueva línea 28, que reali- zará un recorrido circular para conectar el Hospital de San Juan con la zona de playas. Y se han inclui- do nuevos servicios como la lanzadera al Castillo Santa Bárbara y la inclusión de la línea de Turisbus en la nueva concesión. Ambos servicios estarán conectados. Asimismo, se contemplan mejoras en las frecuen- cias y cambios de recorridos para mejorar y opti- mizar el servicio actual. Destaca la línea 07 en la que se crea una sublínea directa a los polígonos sin pasar por Princesa Mercedes para mejorar la conexión y frecuencias con los polígonos indus- triales situados entre Alicante y el Área Empresarial de Las Atalayas. El resto de modificaciones y mejoras afectan a la línea 5 en San Blas, la 9 en la avenida Miriam Blas- co, la 10 en el acceso al APD-9, la 11H que se reduce el trazado a la zona de servicio del hospital universitario de San Juan, la 12 modifica su itine- rario en la zona del PAU1 y se prolonga hasta la Puerta del Mar, cambia el itinerario de la 22 y 22N que reduce su paso en el Cabo de las Huertas y llega al PAU5 y, finalmente, también se modifica la línea 27 en el corrredor Benalúa Sur-Gran Vía Sur. El nuevo mapa de transportes mejora las líneas 1 con servicio en cualquier temporada y tipo de día, la 2 con refuerzo en domingos y festivos de invier- no, la 3 con servicios en sábados, domingos y fes- tivos, la 6 con refuerzo en días laborables, la 8 con refuerzo en domingos y festivos en invierno, la 10 y la 12 con más vehículos en laborables y sábados. Además, se eliminan las líneas circulares A y B, por su bajo uso. Inversiones previstas El nuevo PSP prevé una renovación de la flota existente durante el periodo de concesión de diez años, que pasará de los 97 autobuses actuales a 98, uno más, siendo 8 los vehículos en reserva y la edad media de 9 años con un máximo de 14 años. Se renovarán 68 vehículos, de los que 30 -el 30,61% de la flota- serán híbridos no enchufables y se aportará un autobús nuevo de doble piso, con servicio de locución para traducción a varios idio- mas para el servicio de Turibus. Además, se instalarán 25 aseos fijos en cabecera y se renovarán tres surtidores de combustible en las cocheras y sus equipos de sensorización. El es- fuerzo presupuestario del Ayuntamiento al finalizar el periodo será de 172.006.225 euros, con un des- embolso anualizado que irá desde los 17,8 millo- nes de euros el primer año a los 16,7 el décimo. █89 AUTONOMÍAS Baleares aprueba el gasto de 11,2 M€ en ayudas al transporte regular de pasajeros Para compensar las pérdidas ocasionadas por las restricciones de movilidad y condiciones de seguridad provocadas por el Covid-19 Gracias a las múltiples acciones desarrolladas por la FEBT durante los pasados meses, el Con- sell de Govern Balear ha autorizado el gasto de un total de 11,2 millones de euros en ayudas al transporte regular de pasajeros para compensar las pérdidas ocasionadas por las restricciones de movilidad y condiciones de seguridad provocadas por el Covid-19, que han tenido como consecuen- cia una pérdida muy importante de ingresos para estas empresas. Estas ayudas están dirigidas a las empresas que prestan el servicio de transporte de pasajeros por concesión del Govern de les Illes Balears en Ma- llorca —a través del Consorcio de Transportes de Mallorca (CTM)— y de los consejos insulares en los casos de Menorca, Ibiza y Formentera. Se estima que el déficit que han sufrido estas em- presas —que han mantenido el servicio en todo momento— suma 11.220.960 € en el conjunto de las Illes Balears. Por islas, la estimación de pérdi- das es de 6.718.194 € en Mallorca, de 2.700.000 € en Ibiza; de 1.452.766 € en Menorca, y de 350.000 € en Formentera. Así, el Consell de Govern ha aprobado la transfe- rencia de los fondos correspondientes al CTM y a los consejos insulares de Menorca e Ibiza. En el caso de Formentera, por cuantía, la transferencia la realiza directamente la Conselleria de Movilidad y Vivienda. Los fondos de estas ayudas de compensación provienen del Fondo Covid-19, aprobado por el Gobierno del Estado durante el año 2020, del tra- mo relativo a disminución de ingresos. El procedimiento de otorgamiento de estas ayudas a las empresas de las Illes Balears se aprobó me- diante el Decreto-ley 13/2020, el cual reconoció el derecho de estas empresas a un reequilibrio eco- nómico y estableció el procedimiento que había que seguir. Los servicios de transporte público regular por ca- rretera de uso general se han prestado en las Illes Balears con grandes caídas de la demanda, que ha llegado en algunos servicios hasta el 95%. La reducción de usuarios no solo se ha limitado al periodo de duración del primer estado de alarma, sino que, durante los meses posteriores, en los que se concentra la mayor parte de la actividad turística en las Illes Balears, la demanda de los servicios de transporte regular en autobús también se vio afectada por la disminución de la población Next >