< Previous70 ORGANIZACIONES CONFEBUS Se trata de uno de los ejes principales del nuevo modelo de movilidad “sostenible, conectada y ac- cesible”, que impulsa el Ejecutivo regional a través de Plan Director de Transportes de la Región de Murcia. El nuevo sistema comienza de cero con el diseño de 10 concesiones, para racionalizar y ordenar la estructura de los servicios de transporte prestados en la Comunidad Autónoma, con el fin de desarro- llar una auténtica red regional vertebrada, conexa, eficaz, y viable. Las nuevas concesiones que nacen del Mapa re- ordenarán los tráficos e itinerarios de los autobu- ses, al tiempo que optimizará el coste y tiempo del transporte provocando una reducción de los tiem- pos de viaje, con la consiguiente descongestión de los ejes de transporte. Las nuevas concesiones que propone este mapa son: Concesión 1: Alcantarilla-Murcia; Concesión 2: Metropolitana Murcia-Beniel-Murcia. Dará ser- vicio a Murcia, Santomera y Beniel; Concesión 3: Metropolitana Murcia-Molina de Segura-Murcia. Dará servicio a Murcia, Molina de Segura, Ceu- tí, Alguazas, Lorquí, Torres de Cotillas y Archena; Concesión 4: Metropolitana Cartagena. Dará ser- vicio a Cartagena, Fuente Álamo, Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco y La Unión; Concesión 5: Altiplano-Murcia. Dará servicio a Murcia, Abanilla, Fortuna, Jumilla y Ye- cla; Concesión 6: Cieza-Murcia. Dará servicio a Murcia, Cieza, Abarán, Blanca, Ojós, Ricote, Ulea y Villanueva del Río Segura; Concesión 7: Carava- ca-Murcia. Dará servicio a Murcia, Caravaca de la Cruz, Calasparra, Moratalla, Cehegín, Bullas, Mula, Pliego, Albudeite y Campos del Río; Concesión 8: Lorca-Murcia. Dará servicio a Murcia, Lorca, Águi- las, Puerto Lumbreras, Aledo, Totana, Alhama de Murcia, Librilla, Mazarrón, Cartagena, Caravaca de la Cruz; Concesión 9: Litoral-Murcia. Dará servicio a Murcia, Los Alcázares, San Javier, San Pedro del Pinatar, Torre Pacheco y La Unión; Concesión 10: Cartagena-Murcia. Dará servicio a Murcia, Carta- gena y Fuente Álamo. Finalmente, Díez de Revenga destacó que tanto el Mapa de movilidad cotidiana como el resto de me- didas que contiene el Plan Director de Transpor- tes “está basado en un profundo y riguroso estu- dio del uso del transporte público por parte de los usuarios, y no en percepciones, y cuentan con las aportaciones de los representantes municipales y la ciudadanía”. “El diseño de un nuevo sistema de transporte pú- blico, como el resto de políticas del Gobierno re- gional, tiene que nacer del consenso social, por lo que requiere de un amplio proceso de participa- ción largo con los municipios, empresas, usuarios, y demás entidades relacionadas con el transpor- te”, concluyó. █72 ORGANIZACIONES CONFEBUS FEBT traslada al jefe de Gabinete del ministro Ábalos peticiones urgentes para superar la crisis que atraviesa el sector Muchas de las empresas del transporte discrecional turístico ya se encuentran en situación de insolvencia El presidente de la FEBT, Rafel Roig, junto con los empresarios del sector, Miquel Florit, Ezequiel Ho- rrach y Antoni Rosselló, se reunieron en la Conse- lleria de Presidència del Govern balear con Ricardo Mar, jefe de Gabinete del ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, ha- ciéndole entrega de un documento en el que se exponen, una por una, cuáles son las demandas del sector del transporte en Baleares, exponiéndo- le que actualmente, y sólo en el caso del transpor- te de viajeros, el 60% de las empresas de este subsector ya se encuentran en situación de in- solvencia económica, especialmente el transpor- te discrecional turístico en autocar. Dicho sector, según el presidente de la FEBT, se encuentra en una grave situación de supervivencia , vinculado en un 80% a la industria turística y en algunos ca- sos el 100%. La temporada turística del 2020 no 73 ORGANIZACIONES CONFEBUS llego a dos meses de actividad, teniendo una caí- da de facturación las empresas de entre el 90 y el 95% y para esta temporada de 2021, de momento es imposible planificar y cuantificar por las incer- tidumbres que genera la pandemia del Covid-19. Las demandas y situación del sector del transporte en Baleares, que el presidente de la FEBT expuso a Ricardo Mar son: 1. Los centros educativos, única vía de sostener al menos el 10% de la actividad, han anulado todas las salidas escolares. 2. El turismo de congresos y convenciones se encuentra totalmente paralizado. 3. Los eventos deportivos se realizan sin público en los estadios. 4. La cultura y eventos musicales están cerrados. 5. Se ha anulado el turismo de la 3ª edad e Im- serso. 6. Los eventos de carácter privado/particular, da- das las limitaciones, está paralizado. 7. Los cruceros turísticos están suspendidos. Desde la FEBT se han mantenido numerosas reu- niones con las diferentes instancias de la adminis- tración, con el Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) y también en el seno del Consell Balear de Transportes. El diálogo nunca se ha in- terrumpido, pero a día de hoy, desde la FEBT se constata claramente que “todas las propuestas formuladas han caído en saco roto y la gestión prácticamente ha sido nula de cara a secundar o asistir al sector, provocando una gran decepción”. “El sector se siente abandonado y tiene la impre- sión de que únicamente se acuerdan del mismo cuando se producen huelgas en verano que pue- den afectar al sector turístico y provocar un desa- bastecimiento”, señalan. En cambio, en algunos sectores se han adoptado medidas de apoyo, como el RDL 8/2020 que per- mite aplazar las cuotas del préstamo hipotecario en determinados supuestos, la moratoria automá- tica en el pago de su renta para aquellos inquilinos en situación de vulnerabilidad y cuyo arrendador sea un gran tenedor de vivienda o la moratoria en los arrendamientos de locales de negocio y sus- pensión de actividad económica a causa de la pandemia por el Covid-19. Según la FEBT, la mayoría de empresas de trans- porte en Baleares tienen las flotas paralizadas al estar suspendida la actividad turística, pero deben seguir pagando las cuotas mensuales de los ve- hículos adquiridos mediante contratos financieros. Desde la FEBT se agradece sinceramente todo el trabajo y esfuerzo por conseguir que las empresas del sector se hayan podido acoger a los ERTE por fuerza mayor. Sin embargo, las empresas y autóno- mos de viajeros y mercancías requieren de ayudas directas para la supervivencia en los tiempos actuales de crisis, “vienen años muy difíciles y el sector del transporte se convierte en imprescindi- ble para la reconstrucción del tejido empresarial”, destacan. Por ello, según la patronal balear, se de- ben tomar en consideración las gestiones ante el estamento de la administración estatal, autonómi- ca o local que corresponda, a corto y medio plazo y en el siguiente sentido: 1. Líneas de crédito específico para el sector del transporte para dotarlo de liquidez suficiente. 2. Aplazamiento durante dos años de los lea- sings, rentings u otros sistemas financieros de los vehículos. 3. Bonificaciones del periodo que transcurra por inactividad de las empresas a causa de la cri- sis de los tributos o tasas siguientes; IVTM, IBI, IAE y Tasa de residuos sólidos. 4. Dotar a las empresas de los medios de protec- ción individual o colectivos: Mascarillas, gel, guantes y equipos de desinfección, etc. 5. Anulación de las tasas de la DGT para las al- tas/bajas de vehículos de manera temporal. 6. Rebaja/anulación económica de AENA de todos los alquileres de los locales en los ae- ropuertos de Baleares de las empresas del transporte discrecional. 7. Moratoria de la ITV para el transporte profe- sional hasta el 31/12/2021. (No tiene sentido pasar la inspección 2 veces en seis meses, aparte del costo económico que ello genera). 8. Plan de mejora de la flota de vehículos con ayudas para la adquisición de vehículos nue- vos. 9. ERTES flexibles y adaptados, cualquiera que sea el motivo por el que se han solicitado si bien siempre enmarcado en la crisis del Covid-19, que permitan tantas prórrogas como sean precisas, así como la puntual y paulatina incorporación del personal según vaya siendo retomada la actividad, sin que el empresario tenga que satisfacer porcentaje alguno de las cuotas de la seguridad social por 74 ORGANIZACIONES CONFEBUS los trabajadores que continúen en el ERTE. 10. Bonificación de las cuotas de seguridad social del 50% durante dos años para incentivar la contratación. 11. Medidas fiscales para aproximar los precios de los carburantes para el sector del transpor- te a la media nacional, Baleares es la Comuni- dad Autónoma con el combustible más alto de todo el estado por la insularidad. 12. Aumentar la supervisión sobre el funciona- miento competitivo del tramo naval de la ca- dena de transporte en Baleares, para prevenir prácticas anticompetitivas que generan cos- tes adicionales sobre el precio de los produc- tos transportados. El efecto de la insularidad sobre el coste, cuando se compara al tramo marítimo, en la ruta Palma-Barcelona, con los costes estimados supera un 370% al coste de transporte por carretera. 13. Teniendo conocimiento de la elaboración, por parte de esta administración, de un Proyecto de real Decreto por el que se modifica el real Decreto 640/2007, de 18 de mayo, por el que se establecen excepciones a la obligatoriedad de las normas sobre tiempos de conducción y descanso y uso del tacógrafo en el transporte por carretera de fecha 04 de marzo de 2021, esta Federación ha dirigido un escrito de ob- servaciones al Director General de Transpor- tes del MITMA solicitando al mismo que, dada la ya existencia de un proyecto de Real De- creto por el que se modifica el Real Decreto 640/2007, de 18 de mayo, por el que se es- tablecen excepciones a la obligatoriedad de las normas sobre tiempos de conducción y descanso y uso del tacógrafo en el transporte por carretera, de fecha 25 de mayo de 2011, validado en su momento por las comunidades autónomas afectadas, creemos convenien- te y necesario que esta administración tenga en consideración el proyecto antes indicado y proceda a modificar el apartado d) del artículo 2 en los términos y condiciones a lo redactado en el proyecto de fecha 25 de mayo de 2011. 14. Las empresas de transporte de mercancías por carretera de las Islas Baleares se ven per- judicadas con los nuevos ferrys implantados por las navieras que reducen el trayecto entre la península y Baleares y se le hace imposible a los conductores poder cumplir con la regula- ción de los tiempos de conducción y descan- so establecida en el artículo 9 del Reglamento 561/2006 sobre la interrupción del descanso más de dos veces para llevar a cabo otras ac- tividades que no excedan en total de una hora, al llegar en menos de 7 horas, por lo que se- ría conveniente y necesario una modificación de este artículo que permite a los conductores de estos vehículos cumplir con los tiempos de descanso. 15. Se debe permitir a las empresas a las empre- sas del transporte discrecional de viajeros por carretera de Baleares que se vieron perjudica- das con pérdidas económicas en el año 2019 (con resultado negativo en el periodo indica- do), con motivo de la quiebra del Tour operador Thomas Cook y la afectación directa de sus empresas vinculadas, para poder acogerse al RDL 5/2021 de medidas extraordinarias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia del Covid-19, tal y como recla- mamos en escrito dirigido a la Vicepresidenta Segunda del Gobierno de España. 16. Apoyo al proyecto integrado de modernización del transporte de viajeros y mercancías por ca- rretera de Baleares. 17. Agilidad en las ayudas directas que tienen que recibir las empresas del transporte discrecio- nal de viajeros reguladas en el Real Decreto-ley 5/2021, de 12 de marzo, de medidas extraordi- narias de apoyo a la solvencia empresarial en respuesta a la pandemia del Covid-19. 18. Que se ponga en marcha el fondo especial destinado a las empresas del sector del trans- porte regular de viajeros por carretera afecta- do por la bajada directa de usuarios para la compensación del equilibrio concesional. 19. Establecer un plan de vacunación para todos los conductores del transporte de viajeros por carretera en autocar y vehículos turismo por su trato directo, a diario, con los usuarios de utilizan estos servicios, dado el marcado ca- rácter reducido de los habitáculos en los que se concentra gente durante el trayecto. Al término de la reunión, el presidente de la FEBT, Rafael Roig, calificó ésta de muy satisfactoria y provechosa, ya que desde el Gobierno Central y en el seno del Ministerio de Transportes se han comprometido a estudiar las citadas demandas empresariales y se hará todo lo posible para bus- car soluciones a corto plazo que ayuden a paliar los efectos de la actual crisis provocada por el Co- vid-19. █75 ORGANIZACIONES CONFEBUS Las matriculaciones de autobuses en Andalucía caen un 60% durante 2020 Para FEDINTRA, estos datos certifican el desplome del sector La pandemia del Coronavirus sigue acumulando datos negativos para el sector del transporte de viajeros por carretera en Andalucía, que perma- nece en estado crítico sin ayudas ni hoja de ruta definida. La última cifra, ha provocado un nuevo mazazo, al ver cómo las matriculaciones de auto- buses han caído en 2020 en un 60%, con respecto a 2019, según los datos aportados por la DGT. Una tendencia que se rompe, cuando siempre se había producido una subida en la comunidad andaluza desde 2011. Desde la Federación Independiente del Transporte de Andalucía, FEDINTRA, se siguen reclamando ayudas directas, medidas de apoyo y la inclusión del sector en las políticas de turismo para detener esta avalancha de datos negativos . Las restricciones de movilidad han provocado una caída sin precedentes tanto en el número de via- jeros como en la actividad de los operadores del sector, con especial incidencia en el transporte discrecional y turístico. El volumen de matricula- ciones de autobuses y autocares se ha situado apenas por encima de las 230 en la Comunidad andaluza en 2020 y lo que llevamos de 2021; un descenso del 60% con respecto a 2019, año en el que se matricularon 600 autobuses, suponiendo un récord para la comunidad. En los últimos años, la tendencia en el número de matriculaciones de autobuses ha sido siempre as- cendente. Sin embargo, a día de hoy, el descen- so casi duplica las cifras nacionales, fijándose en toda España en una bajada del 32,9% respecto al ejercicio anterior. “Esto no hace más que confirmar el delicado es- tado en el que está el sector. Siempre los empre- sarios del transporte se han caracterizado por in- vertir para mejorar flota y ofrecer un mejor servicio. Ahora las tornas han cambiado y apenas se puede sobrevivir”, comenta Antonio Vázquez, presiden- te de FEDINTRA. Desde la Federación se han realizado propuestas tanto a la Consejería de Fomento como a Turis- mo para activar medidas que fomenten el uso del transporte por carretera, y que permita mantener al sector. Para ello se han propuesto planes de in- centivo para el próximo verano, cuando se llegue a la inmunidad de rebaño, con un plan de “via- je joven” para promover el turismo en Andalucía, ofreciendo la amplia flota de los 2.100 vehículos que forman parte de FEDINTRA, para que sirvan de soporte a la promoción de Andalucía como destino turístico. “Es vital que desde la Junta se realice un plan sectorial para el transporte de viajeros por carre- tera en Andalucía, y mantener el nivel de calidad y de servicios que siempre hemos ofrecido las em- presas. Es clave para el sector y fundamental para continuar siendo un destino turístico de calidad a nivel internacional”, subraya Antonio Vázquez. La mayor bajada de matriculaciones de los úl- timos 10 años La cifra supone que las marcas fabricantes y la in- dustria carrocera nacional han comercializado en el mercado español solamente dos de cada tres vehículos en comparación con el año 2019 . Y todo eso sin ayudas económicas de ningún tipo, al menos en lo que a las firmas españolas se refie- re. Por segmentos de mercado, en el de autocares discrecionales y de larga distancia se ha producido una tremenda caída del 66% frente al año 2019, siendo del 75% desde 2017. La caída asciende hasta un 74,4% en el mercado de midibuses y dis- minuye un 51,3% en los minibuses. █76 AUTONOMÍAS El Govern balear anticipará el dinero de las ayudas a agencias de viajes, rent a car y transporte turístico Sectores claves para el turismo balear El Govern balear ha comunicado a las patronales del transporte turístico (FEBT), agencias de viajes (Aviba) y rent a car (Aevab) que anticipará a las em- presas de estos sectores, los más afectados por la quiebra de Thomas Cook en septiembre de 2019 y la pandemia en 2020, parte del dinero que les co- rresponda de las ayudas directas aprobadas por el Gobierno central a Balears, que ascienden en total a 855 millones de euros. La presidenta del Govern, Francina Armengol, acompañada por los consellers Iago Negueruela y Josep Marí Ribas, dio a conocer a los presidentes de estas asociaciones, Rafael Roig, Francesc Mu- let y Ramón Reus, respectivamente, la estrategia del Ejecutivo autonómico con estos sectores, al mismo tiempo que resaltó su apuesta por acelerar al máximo todos los trámites administrativos. El Govern, consciente de que todo el proceso de tramitación de las ayudas procedentes del fondo estatal se va a prolongar, les comunicó a las patro- nales que se anticipará el dinero a las agencias de viajes, empresas de transporte discrecional turísti- co y rent a car, con el fin de que puedan mantener su actividad. El portavoz del Govern y conseller de Treball i Tu- risme, Iago Negueruela, calificó la reunión de “pro- vechosa”. Al mismo tiempo, resaltó la delicada situación por la que atraviesan las empresas de estos sectores “afectadas al cien por cien por la pandemia, de ahí que todas ellas recibirán las ayu- das, que en estos momentos no se pueden cuan- tificar”.77 AUTONOMÍAS El presidente de la FEBT, Rafael Roig , pidió a la presidenta que “cualquier ayuda económica que llegue, sea por la vía rápida”. A su vez, el presiden- te de Aviba, Francesc Mulet, se mostró preocupa- do, al igual que las otras patronales, por la deli- cada situación por la que atraviesan las empresas “por lo que las ayudas económicas que se reciban serán vitales”. Miles de empresas entre los tres sectores Agencias de viajes, transporte discrecional turísti- co y rent a car están viviendo una situación crítica por la falta de ingresos y no tener actividad pro- ductiva. El número, entre los tres sectores, supera ampliamente las mil empresas. Esto da una idea del impacto de la pandemia y los efectos negati- vos que está teniendo a nivel económico y laboral en sectores claves para el turismo balear. █ La Xunta compensará con 2,5 M€ al sector de transporte público en autobús por las pérdidas en el primer trimestre del año Ante la fuerte caída de la demanda que, de media, superó el 60% La Xunta reafirma así su apuesta por el trans- porte público como una herramienta esencial para garantizar el acceso de los gallegos a los servicios públicos y para consolidar un modelo de movilidad sostenible. La Xunta prevé compensar con 2,5 millones de euros a las concesionarias del transporte público de viajeros por carretera por la fuerte pérdida de pasajeros registrada en el primer trimestre del año, como consecuencia de la pandemia del Covid-19 78 AUTONOMÍAS y las diferentes medidas de restricción de la movi- lidad implantadas. La conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, acompañada del secretario gene- ral técnico de la Consellería, Joaquín Macho, y del director general de Movilidad, Ignacio Maestro, mantuvo el pasado miércoles un encuentro con representantes de las cuatro federaciones mayori- tarias de transporte de pasajeros: Fegabus, Trans- gacar, Fegatravi y Anetra. En la reunión, la conselleira dio cuenta de que la Xunta prevé hacer efectiva a finales de este mes de abril esta nueva iniciativa de apoyo al sector del transporte público, al constatar que las concesio- nes registraron, de media, una caída de la deman- da que supera el 60%. Esta medida se suma a las puestas en marcha el pasado año, en que el Gobierno gallego anticipó 28 millones de euros a las empresas concesiona- rias para garantizarles liquidez mientras no se ma- terializaba el fondo de compensación anunciado por el Ejecutivo central. En la reunión, Ethel Vázquez también informó a los transportistas de que, en los recientes encuentros mantenidos con el Ministerio de Transportes, Mo- vilidad y Agenda Urbana, la Xunta ha reclamado que el fondo de compensación estatal al trans- porte público tuviera continuidad en este año 2021, pues también se están registrando datos de demanda muy preocupantes. Bonificaciones de la AP-9 y Xente Nova Además, Ethel Vázquez trasladó a los represen- tantes del transporte público por carretera que el Gobierno gallego defiende que este sector esté in- cluido dentro del sistema de bonificaciones de los peajes de la AP-9 que el Ejecutivo central compro- metió para implantar en julio. Por otro la, la conselleira confirmó que el objetivo de la Xunta es implantar el próximo mes de mayo, en todas las líneas de autobús de su competencia, la tarjeta ‘Xente Nova’ para que los menores de 21 años puedan viajar gratis. Con estas iniciativas, la Xunta quiere reafirmar su apuesta por el transporte público como una herra- mienta esencial para garantizar el acceso de los gallegos a los servicios públicos y para consolidar un modelo de movilidad sostenible. █ Nuevo Mapa de Ordenación del Transporte de Castilla y León Apuesta por la accesibilidad universal, la modernidad, la sostenibilidad y la digitalización El Boletín Oficial de Castilla y León publicó el anuncio de inicio del periodo de información pú- blica del Decreto que aprueba el nuevo Mapa de Ordenación del Transporte, con el objetivo de im- plantar un modelo de movilidad pública que dota de transporte a todas las localidades de Castilla y León, incrementa la oferta de transporte, potencia el transporte a la demanda y garantiza la soste- nibilidad social, ambiental y económico–financie- ra del sistema concesional. El nuevo Mapa diseña también un nuevo modelo de movilidad basado en la tecnificación y digitalización del servicio y en la modernización, accesibilidad y seguridad de la flo- ta. El decreto, que se sometió a información pública hasta mediados de abril y que puede consultarse en la plataforma de Gobierno Abierto de la Jun- ta de Castilla y León, tiene por objeto aprobar el Mapa de Ordenación de Transporte, dando cum- plimiento al mandato establecido en la Ley 9/2018, de 20 de diciembre, de Transporte público de via- jeros por carretera de Castilla y León y se estruc- tura en cinco artículos, dos disposiciones finales y tres anexos.79 AUTONOMÍAS El nuevo Mapa de Transporte público se configura- rá como un sistema genuino, autóctono y moder- no, que se adapta a las necesidades de movilidad de Castilla y León y refuerza el transporte a la de- manda y el transporte regular con reserva de pla- za para escolares, medidas ya aplicadas que han convertido a la Comunidad en un referente, espe- cialmente en materia de transporte rural. El decreto incorpora un Documento de diagnóstico que tiene por objeto establecer un análisis previo de la situación actual tanto del marco territorial y demográfico de Castilla y León, como de los dife- rentes polos de movilidad y del sistema de trans- porte e infraestructuras vigente que sirve de base a la elaboración y formulación de las determina- ciones de planificación, ordenación y coordinación contenidas en el decreto. Ejes estratégicos y objetivos genéricos El Mapa de Ordenación del Transporte distingue tres ejes estratégicos que constituyen los grandes conceptos que centran el modelo de movilidad de Castilla y León y guían todas las acciones a realizar en aras de su consecución: 1. Transporte compro- metido con la ciudadanía; 2. Transporte compro- metido con la sostenibilidad; 3. Transporte com- prometido con la modernización tecnológica. Sobre la base de estos Ejes Estratégicos se agru- pan o combinan los objetivos genéricos del Mapa: • Garantizar la accesibilidad territorial y las necesidades del mundo rural configurando un transporte de proximidad en el ámbito rural que facilite la movilidad de sus habitantes a los servicios básicos (sanitarios, educativos, labo- rales…). Se reconoce la ruralidad del territorio como una singularidad de movilidad propia de Castilla y León, todo ello con el fin último de lograr la cobertura total de la población y que todos los núcleos de población tengan trans- porte público. • Reconocimiento de la movilidad en las gran- des áreas urbanas como una necesidad bá- sica en la sociedad actual; estableciendo un nuevo modelo de Gobernanza del Transporte público que permita la coordinación entre Ad- ministraciones y entre modos de transporte y la gestión conjunta de la de las competen- cias en materia de transporte entre Adminis- traciones (Consorcios o Mancomunidades de Interés General). Asimismo, se configuran los Planes de movilidad sostenible de ámbito me- tropolitano: como instrumento esencial para para la planificación, ordenación y coordina- ción del transporte en las Áreas Funcionales. • Garantizar la sostenibilidad social del sistema Next >