< Previous60 ORGANIZACIONES CONFEBUS Educación, Javier Imbroda, según consta en sede parlamentaria. El TARCJA ha estimado muchos de los motivos alegados en la impugnación de los pliegos, obli- gando a la Agencia Pública Andaluza de Educa- ción a corregir las infracciones legales cometidas, entre las que destacan la obligatoriedad de justi- ficar los pliegos la necesidad de que en algunos trayectos puedan estar los alumnos más de una hora a bordo de los autobuses; así como la obli- gatoriedad de que el presupuesto de licitación contemple en los costes laborales del personal conductor todos aquellos costes salariales deriva- dos de los convenios laborales vigentes de aplica- ción en cada provincia; igualmente, la obligatorie- dad de que los presupuestos de la licitación para el transporte escolar contemplen los gastos sa- nitarios de desinfección y limpieza originados por la situación de la pandemia del Covid-19 . Destaca también que en la resolución se hacen al- gunas recomendaciones a la APAE como el des- glose del presupuesto de licitación para cada uno de los lotes que componen el contrato , y expresamente determina que la modificación de paradas, tipo de vehículo o aumento de itinerario debe ser considerado una modificación sustancial y no puede ejecutarse unilateralmente. “La resolución del TARCJA ampara el derecho de los transportistas a exigir que la APAE abone estos gastos en el presente curso escolar, ya que es- tos costes han supuesto una dificultad enorme para las empresas y son totalmente coyunturales; con lo que son muy difíciles de asumir. Esta es una demanda del sector desde el inicio de la pande- mia y que nunca ha admitido la APAE dependiente de la Consejería de Educación de la Junta de An- dalucía”, explica Antonio Vázquez. El sector del transporte de viajeros siempre ha es- tado del lado de la Administración en la realización del transporte escolar, apostando por un servicio seguro y de calidad, por lo que no ha entendido que en estos momentos tan duros que se están viviendo con la pandemia sanitaria, la Consejería de Educación le haya dado la espalda. “Desde FEDINTRA, se insta a la APAE a que finali- cen el proceso del pago de las indemnizaciones ante las dificultades de tesorería de las empresas, al tiempo que se tiende la mano a la Consejería de Educación para colaborar en todo lo que consi- deren adecuado por nuestra parte para mejorar la prestación del servicio de transporte escolar. Esta es una asociación de pequeñas y medianas em- presas que solo quieren trabajar y ofrecer el mejor servicio a nuestra comunidad”, asegura el presi- dente de la federación andaluza. █Tu próximo Futura. La nueva generación del autocar VDL Futura viene equipado con una nueva cadena cinemática que proporciona, menor peso, fiabilidad óptima, menores costes de mantenimiento y mayor ahorro de combustible. Construido para ser eficiente, diseñado para ser probado en el Futuro. Experimenta la diferencia en vdlbuscoach.com LA RENTABILIDAD TIENE UN NUEVO NOMBRE. MOVE. TOGETHER.62 ORGANIZACIONES CONFEBUS FECAV consigue que todos los servicios puedan transportar diferentes grupos burbuja Entendidos como transporte público e independientemente del servicio que presten Desde FECAV, como entidad reconocida como más representativa del sector en Catalunya, a raíz de la intervención de un autocar que realizaba un servicio discrecional, se pusieron en contacto con el Departament de Territori i Sostenibilitat para de- fender que los autocares son 100% seguros y que se ha de entender que, en la medida que sus via- jeros van con la mascarilla debidamente colocada y se dirigen a realizar actividades permitidas por el artículo 3.1. de la Resolución SLT/716/2021, han de poder realizar su viaje en autocar, independien- temente del servicio que se trate. A su vez, se de- fendió en todo momento el hecho que el transporte público de viajeros en autobús, ya sea discrecional o regular, está permitido en el 100% de su ocu- pación desde hace meses, por decisión del Ministerio de Transportes, justamente por- que es seguro y, por lo tanto, no incumple ninguna norma sanitaria. En este sentido, FECAV se congratula de que el PROCI- CAT finalmente haya adopta- do un cambio de criterio en el sentido de permitir que el au- tocar, como vehículo de trans- porte público, pueda llevar a bordo del vehículo diferentes burbujas de convivencia, de la misma manera que sucede con otros modos de transpor- te público. En este sentido, la Federación ha querido poner también en valor las inversio- nes en seguridad que ha rea- lizado el sector y las medidas que ha venido aplicando des- de el inicio de la pandemia. Al respecto, el presidente de FECAV, José María Chavarría ha señalado que: “es una medida ne- cesaria de modificar, dado que se podía poner en entredicho la seguridad a bordo del vehículo, cuando no se ha probado en ningún caso brotes ni contagios a bordo de los servicios de autobús. De hecho, no haber modificado esta interpretación habría llevado a graves problemas de prestigio a nuestro sector. Asimismo, agradecemos la rápi- da respuesta del Departament del Departament de Territori i Sostenibilitat en una medida de este calibre, que afecta al sector de transporte discre- cional, el cual se encuentra en una situación muy delicada”. █63 ORGANIZACIONES CONFEBUS Asturias defiende que las políticas de movilidad son absolutamente prioritarias para la región El consejero Alejandro Calvo reconoce y agradece el compromiso de las empresas de transporte público, determinantes para prestar servicios esenciales en todo el territorio El consejero de Medio Rural y Cohesión Territorial del Gobierno del Principado de Asturias, Alejandro Calvo, participó en un coloquio online organiza- do por Executive Forum con la colaboración de la Corporación Asturiana de Transporte (CAR). Du- rante el coloquio, el consejero explicó cuáles son los retos que Asturias, desde su ubicación geográ- fica periférica, afronta en materia de movilidad. Arantza Fernández , directora general de CAR, acompañó al consejero en el coloquio recordando que en Asturias la pandemia ha generado una gran pérdida de viajeros en el transporte público. En esta línea, indicó que se prevé que la caída de esta demanda se mantenga también en los próximos años, por lo que planteó que el fondo especial de transporte vaya mas allá de 2021 para paliar esta 64 ORGANIZACIONES CONFEBUS situación. “El fondo Covid-19 para el transporte para 2020 tuvo una aportación de 800 millones de euros para todas las comunidades autónomas, en un ejercicio nefasto para el sector, en correlación con los más de 95.000 trabajadores que emplea el sector en toda España. A medida que la situación mejore y el número de viajeros de los diferentes sistemas se vayan recuperando, el coste sería pro- gresivamente menor”, señaló al respecto. La Corporación Asturiana de Transpor- te (CAR) sugiere que el fondo Covid-19 se prolongue para paliar la caída de la demanda del transporte público Por su parte, Alejandro Calvo inició su interven- ción recordando que “la movilidad es una políti- ca absolutamente prioritaria, y lo es en un marco europeo”. En este sentido, señaló que las políti- cas de movilidad promovidas por el Gobierno de Asturias están también estrechamente vinculadas al medio rural y, en base a esta experiencia y for- taleza, se establecen los objetivos y retos que la región afronta en esta materia. Por otra parte, re- conoció el cambio de tendencia actual según la cual la movilidad cobra un papel destacado frente a la política tradicional de construcción de nuevas infraestructuras. Según el consejero, el Gobier- no asturiano se ha adaptado a este cambio, tal y como lo reflejan sus políticas y la configuración de los presupuestos, donde este año se priman las políticas de conservación y mantenimiento de una red viaria autonómica de más de 4.200 kilómetros. Resultados a corto plazo Asimismo, explicó que Asturias dispone desde 2018 de una Ley de Transportes y Movilidad Sos- tenible que se está armonizando con las líneas estratégicas del Gobierno central mediante diver- sos instrumentos de planificación previstos en la misma. “Estamos trabajando en ello y tendremos resultados a corto plazo para poder ir trasladándo- los al sector”, dijo, confiando en los efectos posi- tivos de este trabajo para el futuro de Asturias. De este modo, confía en el impacto positivo que las nuevas políticas tendrán en el desarrollo de todo el tejido económico, empresarial, social y de movili- dad del área metropolitana central de Asturias, que aglutina a más del 70% de la población. “Tenemos muchos retos para reducir el uso del ve- hículo privado y avanzar en el transporte público” declaró. Con este fin, el Gobierno de Asturias ha movilizado este año más de medio millón de eu- ros para colaborar con los principales municipios del centro de Asturias en proyectos de movilidad. “Tenemos que ser más propositivos para que la sociedad entienda de una manera más construc- tiva por dónde queremos avanzar”, manifestó con respecto a las medidas necesarias para impulsar el uso del transporte público y disponer de unas vías interurbanas atractivas para ello. La Consejería de Medio Rural y Cohe- sión Territorial trabaja para favorecer la sostenibilidad y el desarrollo del sector del transporte En el medio rural Calvo también otorgó una especial relevancia a las políticas necesarias para mantener y desarrollar los servicios de transporte y movilidad en el medio rural, con el fin de garantizar la prestación de ser- vicios esenciales como la sanidad y la educación a toda la población “en condiciones de equidad”. En esta línea, reconoció que “dependemos absoluta- mente del trabajo que desarrollan las empresas de transporte público” y ha agradecido su compromi- so con todo el territorio asturiano. “El transporte público en el medio rural es un valor que tenemos que hacer cada vez más accesible y preservar”, insistió. Finalmente, el consejero se refirió también a las oportunidades de financiación que van a supo- ner los fondos europeos Next Generation. “Esta- mos trabajando de forma directa con el Gobierno central, aún pendientes de la conferencia sectorial que se celebrará este mes y de otras reuniones bi- laterales para valorar los proyectos que finalmen- te tendrán acceso a esta financiación”, destacó. “Llevamos varios años esperando disponer de una ayuda directa y estructural para el Consorcio de Transportes de Asturias como en otras regiones”, añadió. █65 ORGANIZACIONES CONFEBUS La pandemia asesta un nuevo mazazo al sector de los autobuses Pedro Díaz apela, en la Asamblea General de Froet, a la unidad del sector ante “un futuro nada halagüeño” La pandemia de coronavirus se ha cebado de nue- vo con el sector del transporte de viajeros que, al igual que en 2020, ha sufrido un nuevo mazazo económico. En su discurso ante la LXIV Asamblea General Or- dinaria de la Federación Regional de Organizacio- nes y Empresas de Transporte de Murcia, el pre- sidente de Froet, Pedro Díaz, aseguró que en el sector de viajeros los efectos de la pandemia “han sido muy importantes, afectando a las empresas de manera dura”. A la reducción de las expediciones y números de viajeros, hay que unir las solicitudes de ERTE y compensaciones económicas por parte de la Ad- ministración correspondiente, pero “están llegan- do de manera tardía y con cuantías insuficientes”, reprochó Díaz. El transporte escolar resultó igualmente afectado por el cierre de los centros educativos, y el dis- crecional puro, esto es, los servicios ocasionales, celebraciones, ferias, congresos o turismo, “se ha derrumbado completamente”. Aunque no se han resuelto todos los problemas, la intervención de Froet en algún caso “ha evitado lo que hubiera sido un descalabro” en el sector de autobuses, recalcó Díaz. La Federación Regional de Organizaciones y Em- presas de Transporte de Murcia cerró el año 2020 con 1.293 empresas asociadas, dedicadas al transporte de mercancías y viajeros por carretera en todas sus modalidades con 11.067 vehículos provistos de autorización, así como operadores de transporte de mercancías y agencias de viajes. █66 ORGANIZACIONES CONFEBUS La Comunidad de Madrid destaca el papel clave del autobús para garantizar la movilidad en transporte público Los fondos europeos deben servir para la modernización del sector y abordar así los grandes retos del autobús El consejero de Transportes, Movilidad e Infraes- tructuras de la Comunidad de Madrid, David Pé- rez, ha mantenido un encuentro con la Junta Direc- tiva de la Confederación Madrileña de Transporte en Autobús (CONFEBUS-MADRID) en la sede de CEOE. El presidente de CONFEBUS-MADRID, Rafael Barbadillo , comenzó su intervención haciendo re- ferencia a la gran afectación que la crisis sanitaria del Covid-19 está provocando en el sector, que “atraviesa la peor crisis de su historia”. Siendo la restricción de la movilidad una de las principales medidas para evitar la propagación del virus, se han producido unas caídas en la demanda nunca vistas hasta ahora, que van desde el 50% hasta el 85% en el caso de los servicios discrecionales y turísticos. Aun así, quiso destacar como las empresas de transporte en autobús han realizado un gran es- fuerzo para dar el mejor servicio en todo momen- to, especialmente durante primer estado de alar- ma, aplicando todas las medidas y protocolos de seguridad para evitar los contagios. También con la borrasca Filomena, que afectó severamente a la Comunidad de Madrid, se hicieron grandes es- fuerzos para reestablecer el servicio en el menor tiempo posible, con el importante incremento de costes que supuso para el sector.67 ORGANIZACIONES CONFEBUS Por otro lado, puso en valor el buen funciona- miento del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), que hace una magnífica labor en la coordinación de todos los modos de transpor- te colectivo de la Comunidad. “Un caso de éxito de colaboración público privado para proveer a los madrileños de uno de los mejores sistemas de transporte”, destacó. Sin embargo, también apuntó los importantes re- cortes tarifarios que han sufrido las empresas du- rante 2020 y 2021, lo que ha generado pérdidas en muchos operadores del Consorcio (10% y 2%), por lo que alertó que “el sector no puede soportar más recortes” y de la necesidad de liquidar defini- tivamente el ejercicio 2020. Asimismo, para la supervivencia de su tejido em- presarial y del empleo, se solicitaron ayudas direc- tas para el transporte discrecional madrileño , que además es un engranaje clave de la cadena turística. En cuanto a los fondos europeos, destacó la im- portancia de que éstos puedan servir para la mo- dernización del sector, y abordar así los grandes retos que el transporte en autobús tiene por de- lante como la descarbonización y la digitalización. Y respecto a los intercambiadores , recordó la ne- cesidad de que sean adaptados a los vehículos de gas, así que se complete la red de intercambiado- res con la construcción del de Conde Casal. Igual- mente, se pidió poner en funcionamiento lo antes posible el Bus-VAO de la A-2, así como iniciar los tramites para el resto de entradas a Madrid. Finalmente, solicitó que se considere a los con- ductores profesionales como colectivo prioritario en la en la campaña de vacunación y la puesta en marcha de una campaña de promoción del trans- porte público como modo seguro para viajar, para generar confianza al usuario. Por su parte, David Pérez destacó el papel funda- mental del transporte en autobús como pilar bási- co de la movilidad madrileña y española, además de ser un sector clave en la economía española, pues factura más de 5.900 millones de euros anua- les. Así, da trabajo a más de 95.000 personas y transporta anualmente más de 3.100 millones de viajeros (uno de cada dos viajes en transporte pú- blico se realiza en autobús), con una red superior a los 75.000 kilómetros, que comunica regularmente más de 8.000 núcleos de población en toda Espa- ña. █ APETAM estima en 230 millones las pérdidas del transporte malagueño en 2020 Posible quiebra técnica de un segmento económico clave en nuestro turismo Los empresarios del sector del transporte de viaje- ros por carretera de la provincia de Málaga, agru- pados en APETAM, confirman un año de pande- mia desastroso en todos los aspectos. Con unas pérdidas de más de 230 millones de euros en las empresas malagueñas, con más del 90% de em- presas abocadas al ERTE y una falta de ayudas total por parte de las administraciones, que puede llevar a este sector a un estado de quiebra téc- nica si no se toman medidas de inmediato. Según señalan desde APETAM (Asociación Pro- vincial Transportistas y Agencias de Málaga), con casi el 100% de cancelaciones en el plano discre- cional, el sector no ha dejado de recibir varapalos, como la falta de apoyo de las Administraciones, tanto nacional como regional, o como la falta de mayor flexibilidad del sistema bancario. Según el Instituto Nacional de Estadística, en la provincia de Málaga, se ha paralizado el transporte discrecional en un 85% en 2020. Estos factores, junto a que 68 ORGANIZACIONES CONFEBUS las ayudas directas a las empresas no terminan de llegar, están acelerando el hundimiento de un sec- tor clave en la industria turística de Málaga y Andalucía. Más del 90% de las empresas se han visto abo- cadas a tramitar un ERTE A esta situación se le añaden las graves conse- cuencias a nivel de empleo, con un 90% de em- presas abocadas a tramitar Expedientes Tempora- les de Regulación de Empleo. En la provincia de Málaga hay más de 140 empre- sas y 2.500 trabajadores en este sector y, siendo uno de los que mayor empleo genera durante todo el año, junto con el hecho de que, tradicionalmen- te, la mayoría son empresas familiares, “la situa- ción es nefasta a nivel de empleo, pero también en el ámbito del mantenimiento económico y social de dichas familias”, destacan desde la asociación malagueña. Ya 2019 fue un año muy duro para el sector por la caída de la mayorista Thomas Cook, que provo- có pérdidas y endeudamiento al sector. Además, debido a estas cuentas negativas de 2019, una gran parte de las empresas de transporte discre- cional no se pueden acoger a las recientes ayu- das del Gobierno y de la Junta para el mantenimiento de los puestos de traba- jo. Asimismo, las entidades bancarias se niegan a aplicar a los préstamos ICO de la línea habilitada por Thomas Cook las carencias que sí van a aplicar a la línea de ICO-COVID. Las empresas de transporte van a salir mejor de la crisis según la autonomía a la que pertenezcan Por otro lado, el distinto trato a las em- presas de transporte en unas autonomías y otras hace peligrar la unidad de mer- cado en el conjunto nacional. “Unas em- presas van a salir mejor de la crisis que otras según la autonomía a la que perte- nezcan”, revelan. Por todo ello, APETAM ha solicitado re- uniones urgentes con la Administración para buscar soluciones. “Es imprescin- dible que se reconozca al sector como elemento fundamental del turismo y como tal re- ciba las ayudas directas que se van a dar a las empresas turísticas. El transporte de viajeros por carretera ¡es turismo!”, explican. “De ahí la urgencia de establecer una mesa de tra- bajo entre todos los agentes implicados, plantear soluciones a medio o largo plazo y velar por el in- terés de los trabajadores y la viabilidad económica de las empresas”, señala el directivo de APETAM Antonio Vázquez. Entre las medidas que solicitan los empresarios del transporte de viajeros se proponen: una mora- toria urgente en el endeudamiento de las empre- sas por la inversión en flota de vehículos, leasing y créditos; la creación de un fondo de financiación directa para el transporte discrecional; el lanza- miento de una campaña pública para la recupera- ción de la confianza de los viajeros en el transporte discrecional como transporte seguro libre de Co- vid; la prolongación de los ERTEs todo lo que sea necesario; la reducción del IVA al 4% (IVA superre- ducido como bien de primera necesidad); ampliar dos años la caducidad de los vehículos de trans- porte escolar, pasando sus inspecciones obligato- rias pertinentes y tal y como está establecido en los países europeos y en las Islas Baleares y Cana- rias; la prórroga automática de las autorizaciones 69 ORGANIZACIONES CONFEBUS de transporte escolar hasta la finalización de esta pandemia y la reactivación del turismo; así como ayudas económicas para el pago de las medidas de seguridad sanitaria frente al Covid-19. De igual forma, se han propuesto planes de incen- tivación para el próximo verano, cuando se llegue a la inmunidad de rebaño, con un plan de “Via- je Joven” para promover el turismo en Andalucía, para lo que se ha ofrecido la amplia flota que forma parte de APETAM, para que sirvan de soporte a la promoción de Andalucía como destino turístico. █ El nuevo sistema de movilidad murciano contempla 10 concesiones y la renovación de los autobuses Un nuevo modelo de movilidad sostenible, conectada y accesible El nuevo sistema de movilidad que impulsa el Eje- cutivo regional de Murcia para los próximos años contempla la renovación integral de los auto- buses en las líneas que conectan los municipios para que sean ecológicos, accesibles y conecta- dos. La nueva flota de autobuses será una de las mejoras que supondrá la creación de diez nuevas concesiones de transporte público regional. Los vehículos implementarán estándares de ca- lidad medioambiental y el nivel de emisiones mí- nimas (Euro VI) y dispondrán de tecnología Wifi. Además, serán accesibles a las necesidades de las personas con discapacidad. Así lo explicó el consejero de Fomento e Infraes- tructuras, José Ramón Díez de Revenga, durante la mesa sectorial de empresas del transporte de viajeros celebrada en la sede de FROET . “El nuevo modelo de movilidad racionaliza y orde- na los servicios de transporte, con el fin de desa- rrollar una auténtica red regional vertebrada, eficaz y adaptada a las necesidades reales y actuales de los usuarios”, destacó Díez de Revenga. Explicó que se pasa de una configuración del transporte radial a una transversal, “que dará más cobertura territorial y ofrecerá más servicios a los principales centros tractores, lo que atraerá un mayor número de viajeros”. Asimismo, destacó que el nuevo sistema asegura la viabilidad, estabilidad y coherencia de las con- cesiones, “porque la homogeneización y equilibrio de las nuevas concesiones a distintos niveles (te- rritorial, económico, gestión, entre otros) permitirá economías de escala que actualmente no son po- sibles en las concesiones de menor tamaño”. El consejero de Fomento también reconoció que el nuevo modelo es “ambicioso pero necesario para adaptarlo tanto a las necesidades actuales de transporte público que nos demanda la socie- dad como a los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) que marca la Unión Europea”. Nuevas concesiones de transporte público El nuevo Mapa de movilidad cotidiana define un total de 10 nuevas concesiones de autobús que ampliarán la cobertura del transporte público en la Región de Murcia, atendiendo a un total de 242 localidades, 40 más que actualmente, para satisfa- cer las necesidades reales de los desplazamientos de los ciudadanos. Estas concesiones, que nacen del Mapa, reorde- narán los tráficos e itinerarios de los autobuses, al tiempo que optimizarán el coste y tiempo del transporte, generando una reducción de los tiem- pos de viaje, con la consiguiente descongestión de los ejes de transporte.Next >