< Previous50 UNIÓN EUROPEA comunes para garantizar viajes seguros sin dilación. Estos deben incluir un protocolo para las pruebas previas a la salida y dejar la cuarentena como un instrumento de último recurso. Un certificado común de va- cunación debería facilitar los viajes y servir como alternativa a los test PCR y la cuarentena, señalan los eurodiputados. Re- calcan que este sistema debe respetar las reglas de privaci- dad y protección de datos y ad- vierten de que antes de implan- tarlo son necesarias evidencias sobre si las personas vacuna- das pueden transmitir el virus. El PE también insta a la Co- misión a introducir un sello de certificación de la UE en ma- teria de higiene, que garantice el cumplimiento de las normas mínimas para la prevención y el control del Covid-19 y que ayu- de a restablecer la confianza de los consumidores en el sector turístico y contribuir así a su re- vitalización. Más allá de la pandemia Los eurodiputados también consideran útil el portal Re- open EU y piden a los Estados miembros que informen a la Co- misión sobre las restricciones a la libre circulación cuando las modifiquen. También recomiendan a la Comisión que mire más allá de la pandemia y actualice la estrategia de 2010 sobre turismo para mantener la posición de Europa como destino preferente. El texto propone por último la creación de una agencia europea de turismo, para apoyar al ecosistema turístico, pro- mocionar la marca Europa, garantizar la disponi- bilidad de datos recientes sobre turismo, asistir a los pequeños negocios a acceder a financiación europea y ayudar al sector a prepararse ante futu- ras crisis. “Pedimos un esfuerzo europeo para impulsar el turismo en las regiones más afectadas del conti- nente. El certificado vacunal y el sello higiénico ya están en marcha, pero lo que necesitamos ahora es auténtica coordinación sobre los tests, para no imponer gastos adicionales a los ciudadanos eu- ropeos. La UE necesita acelerar la vacunación y habilitar instrumentos financieros adecuados para la transición digital y verde”, destacó la ponente de la resolución, Cláudia Monteiro de Aguiar (PPE, Portugal). █51 UNIÓN EUROPEA Una nueva encuesta de IRU muestra que la escasez de conductores aumentará en 2021 Los gobiernos deben actuar para mejorar las condiciones de trabajo, la capacitación y la reducción de la edad mínima de conducción IRU (Organización Internacional del Transporte por Carretera), de la que CONFEBUS es miembro, ha vuelto a realizar su encuesta anual sobre la esca- sez de conductores, revelando que, a pesar de la reducción de la demanda debido al Covid-19, to- davía hay una escasez alarmante de conductores. Al encuestar a 800 empresas de transporte por ca- rretera de más de 20 países, IRU descubrió que la escasez de conductores era más aguda en Eura- sia, donde el año pasado no se cubrieron el 20% de los puestos de conductores. China fue el país menos afectado en 2020 con solo el 4% de los puestos de trabajo sin cubrir. En otros lugares, la escasez de conductores fue menos grave en 2020 que en 2019 debido a la pandemia. En Europa, los puestos de conductor sin cubrir se redujeron en alrededor de tres cuar- tas partes, del 20% al 5% para los conductores de autobuses y del 24% al 7% para los conduc- tores de camiones.52 UNIÓN EUROPEA Los puestos vacantes se dispararán en 2021 Sin embargo, las empresas de transporte pronosti- can que la escasez de conductores se intensificará nuevamente en 2021 a medida que las economías se recuperen y la demanda de servicios de trans- porte aumente. Las empresas europeas esperan un déficit del 17% en conductores este año. Se espera que este déficit alcance el 18% en México, el 20% en Turquía, el 24% en Rusia y casi un tercio en Uzbekistán. “La escasez de conductores amenaza el funciona- miento del transporte por carretera, las cadenas de suministro, el comercio, la economía y, en últi- ma instancia, el empleo y el bienestar de los ciu- dadanos. Este no es un tema que pueda esperar, se deben tomar medidas ahora”, ha señalado el secretario general de la IRU, Umberto de Pretto. La encuesta de IRU también investigó las razo- nes de la escasez de conductores, y encontró que la falta de conductores capacitados era la causa principal en todas las regiones (38% de los en- cuestados). Mujeres y jóvenes También se mencionaron como problemas las de- safiantes condiciones de trabajo, agravadas aún más por la pandemia, y las dificultades para atraer a mujeres y jóvenes a la profesión. La encuesta apunta a resultados heterogéneos en la búsqueda de la industria para atraer a más mu- jeres al sector. Solo el 2% de los conductores de camiones en todo el mundo son mujeres y todos los países encuestados han visto caer el porcenta- je de mujeres conductoras de camiones. Sin em- bargo, hay señales alentadoras en Europa con la proporción de mujeres conductoras de auto- buses que aumentó del 10% al 16% de la fuerza laboral total en 2020 . El porcentaje de conductores de camiones meno- res de 25 años cayó en casi todas partes en 2020, desde niveles ya muy bajos hasta el 5% en Europa y Rusia, el 6% en México y el 7% en Turquía. Con la edad promedio de los conductores de camio- nes profesionales en todo el mundo ahora cerca de los 50 años, y cada año envejeciendo de mane- ra constante, esta bomba de tiempo demográfica solo empeorará si no se toman medidas para redu- cir la edad mínima de conducción.53 UNIÓN EUROPEA Es necesario tomar acciones sobre la edad, la formación y las condiciones laborales Dado que el desempleo juvenil supera el 30% en algunos países, atraer a los jóvenes al sector de- bería ser sencillo. Sin embargo, la edad mínima para los conductores profesionales es de 21 años o más en muchos lugares, lo que crea una gran brecha entre el momento en que se deja el colegio y se coge el volante. Los gobiernos deben estable- cer la edad mínima para los conductores capaci- tados en 18 años, con capacitación a partir de los 17, con el fin de desbloquear todo el potencial de la profesión como motor de trabajo global. La capacitación y la certificación siguen siendo vitales para atraer y desarrollar conductores ca- pacitados, especialmente con nueva tecnología, expectativas de seguridad y estándares de cum- plimiento. El nuevo programa IRU RoadMasters ayuda a la industria a invertir en personas para abordar la escasez de conductores. Por otro lado, el efecto de las restricciones del Covid-19 en los conductores profesionales, tam- bién ha afectado negativamente el atractivo de la profesión. Las condiciones de trabajo mejorarán cuando los conductores sean tratados con más respeto. En este sentido, IRU ha lanzado una carta global sobre el trato de los conductores. “Las soluciones están ahí, pero si los gobiernos no actúan ahora para facilitar el acceso a la profesión y se mejoran las condiciones de trabajo y las habi- lidades de la fuerza laboral, la escasez de conduc- tores continuará interrumpiendo y eventualmente dañará irreparablemente las redes de movilidad vitales y las cadenas de suministro”, concluyóe Umberto de Pretto. █ Hay señales alentadoras en Europa con la proporción de mujeres conduc- toras de autobuses, que aumentó del 10% al 16% de la fuerza laboral total en 2020 (1) Organización Internacional del Trabajo, base de datos ILOSTAT, 2020.54 UNIÓN EUROPEA La política deficiente de emisiones de CO₂ pone en peligro la descarbonización del transporte profesional La medición de las emisiones de CO 2 del transporte profesional por carretera solo en el tubo de escape, podría hasta duplicar la imagen real de su aportación en futuros esce- narios de combustible. La Unión Internacional del Transpor- te por Carretera (IRU) ha publicado el estudio “Descarbonización del transporte por carretera” en el que se revela que los vehículos comercia- les pesados, incluidos los autobuses y camiones, emiten solo 950 millones de toneladas de CO 2 al año medidas en el tubo de escape, utilizando el cri- terio estándar del depósito a la rue- da, lo que aproximadamente supone solamente el 2,5% de las emisiones globales. 1 Si bien el hidrógeno y la electricidad a menudo se consideran erróneamen- te como combustibles de emisiones cero, si se tienen en cuenta todas las emisiones de CO 2 , incluyendo las emisiones generadas en la fabrica- ción y distribución de estos combus- tibles alternativos, surge una imagen más realista de las emisiones de es- tos combustibles alternativos. Solo en Europa, EEUU y China, por término medio, esto agregaría un 45% más de CO 2 a la electricidad y un 72% más al hidrógeno en comparación con el diésel convencional. 2 1. Estimación de IRU basada en datos de IEA y OICA. 2. Fuentes: ADEME, GLEC, JRC (UE); SALUDO (EE. UU.); Análisis del ciclo de vida de los gases de efecto invernadero de múltiples vías de com- bustible de vehículos, Peng T.et al, 2017 (China).UNIÓN EUROPEA Por lo tanto, una transición a combustibles como la electricidad y el hidrógeno para vehículos pesa- dos, sin utilizar fuentes de energía bajas o nulas en carbono, no generaría entre 400 y 700 millones de toneladas de emisiones anuales de CO 2 , como se suele apuntar habitualmente. “La descarbonización del transporte por carrete- ra es un trabajo enorme y caro. La combinación correcta de incentivos e inversión para acelerar al- ternativas bajas en carbono y eventualmente con cero emisiones netas de carbono para cumplir los objetivos de 2030 y 2050 solo se puede lograr si el CO 2 se contabiliza correctamente”, ha señalado el secretario general de la IRU, Umberto de Pretto. “El estándar sesgado del criterio del depósito a la rueda, que mide las emisiones en el tubo de es- cape en lugar de hacer una evaluación exhaustiva del pozo a la rueda, continuará distorsionando la acción política para reducir el CO 2 en el transporte profesional por carretera. Los operadores necesi- tan certeza mientras continúan trabajando en el enorme desafío de descarbonizar de manera efec- tiva sus flotas y operaciones, no con opciones in- viables”, ha agregado. De este modo, la IRU insta a los legisladores a utili- zar el criterio más completo del depósito a la rueda para evaluar y planificar las inversiones e incenti- vos para la descarbonización. Esto permitirá a los operadores de transporte por carretera descarbo- nizar de la manera más eficaz y rápida posible. █ IRU insta a los legisladores a utilizar el criterio más completo del depósito a la rueda para evaluar y planificar las in- versiones e incentivos para la descar- bonización VDO - A Trademark of the Continental Corporation Continental Automotive Spain S.A. I C/ Sepúlveda 11, 28108 Alcobendas (Madrid) I Tfn.: 91 657 21 21 I E-mail: info@vdo.es www.fleet.vdo.es Nuestra ingeniería y experiencia ponen a tu disposición soluciones que te ayudarán a explorar todo el potencial de tu flota para una efectiva toma de decisiones. Te garantizamos ahorro, eficiencia, análisis de vehículos y conductores y muchas más ventajas. Acude a nuestra red de casi 10.000 talleres en más de 30 países y trabaja hoy con la tecnología del futuro. Gestión eficiente para tu flota.56 ORGANIZACIONES CONFEBUS Gracias al trabajo de las asociaciones valencianas de CONFEBUS, el discrecional contará con de 15 M€ de ayudas directas ADIVA, AETURA, ASOBUS, ASOVAL y FPTI llevan solicitando medidas urgentes para el sector desde el pasado año Ximo Puig anunció que la Generalitat destinará 15 millones de euros a una nueva línea de ayudas di- rectas dirigidas a compensar y paliar, en la medida de lo posible, las pérdidas ocasionadas por la cri- sis sanitaria al transporte discrecional de viajeros por carretera, que ha sido uno de los sectores más afectados por la pandemia del Covid-19. Con estas ayudas, que va a lanzar la Consejería de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, por un importe de 8.400 euros por autobús , se colaborará en la recuperación de este sector, con el objetivo de evitar la destrucción de empleos y de ayudar al sostenimiento del tejido empre- sarial . Como subrayó el presidente de la Generalitat, se trata de un sector estratégico de movilidad , en el que operan en la Comunidad Valenciana más de 2.300 autobuses, pertenecientes a 215 empresas, muchas de ellas pymes, y que está muy vincula- do a las actividades de turismo, ocio, culturales o educativas, que han sufrido importantes pérdidas por las restricciones establecidas para hacer fren- te al Covid-19, con lo que las nuevas ayudas van destinadas a “suturar en parte la gran herida” deri- vada de la pandemia. Para “suturar la gran herida” derivada de las restricciones a la movilidad en este sector estratégico57 ORGANIZACIONES CONFEBUS “Se trata de un sector clave en el desarrollo pre- sente y futuro de la economía valenciana -ha señalado al respecto el consejero de Política Terri- torial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España-, por dos motivos: por su contribución a una oferta turística de calidad en la Comunidad, con el trans- porte de viajeros desde los aeropuertos y estacio- nes a los hoteles y municipios de destino, y por su aportación a la protección de nuestro entorno por la menor contaminación que genera”. “Con estas nuevas ayudas para las líneas de auto- buses, la Generalitat muestra su apoyo a las py- mes de la Comunidad, que necesitan mantenerse en activo y preparadas para que, a medida que avance el sector turístico, puedan ofrecer sus ser- vicios”, destacó el consejero. Trabajando desde que comenzó la pandemia Las asociaciones valencianas de CONFEBUS, ADIVA, AETURA, ASOBUS, ASOVAL y FPTI , lle- van trabajando y reuniéndose con las distintas ad- ministraciones desde que comenzara la pandemia, para trasladar la crítica situación que atraviesan las empresas valencianas de transporte en autobús y solicitar medidas urgentes para sostener el empleo y el tejido empresarial, en un sector que se ha visto fuertemente castigado como consecuencia de las medidas impuestas, principalmente las restriccio- nes a la movilidad, para controlar la pandemia del Covid-19. Actualmente, las empresas que conforman el sec- tor en la Comunidad Valenciana, cuentan apro- ximadamente con 2.900 vehículos, de los cuales 600 están vinculados a las líneas regulares y más de 2.300 al servicio discrecional. La caída de la demanda del transporte en autobús, tanto en 2020 como en el primer trimestre de 2021, ha sido muy elevada, llegando en ocasiones a re- ducciones del 80-90% respecto de la demanda en situación de normalidad, e incluso, en algunos ca- sos, superiores. En concreto, respecto al transporte discrecional, se ha restringido prácticamente toda movilidad posible, tanto regional como interautonómica e in- ternacional, por lo que las empresas llevan sopor- tando deudas muy importantes, con prácticamen- te cero ingresos y la consecuente devaluación del material rodante. Con la asignación de estas ayudas directas de 15 millones para las empresas de transporte discre- cional, la Generaliat, consciente de su importancia vertebradora a nivel económico y social, reconoce el carácter esencial del transporte de viajeros por carretera . Una medida más que necesaria para garantizar la subsistencia de un sector que además es clave para la consecución de una mo- vilidad sostenible, dentro de los objetivos de futuro de la Unión Europa. █ FEBT valora positivamente las ayudas concedidas por el Govern al sector del transporte Un primer paso de apoyo al transporte en autobús Durante una reunión del Consejo Balear de Trans- portes, la presidenta del Govern de les Illes Ba- lears, Francina Armengol avanzó la convocatoria de una nueva línea de ayudas directas para com- pensar las pérdidas que la crisis del Covid-19 ha provocado en los sectores más directamente vin- culados con la actividad turística, como es el sec- tor del transporte discrecional. Esta nueva línea de ayudas, acordada de manera conjunta con los consejos insulares y los represen- tantes de todo el sector, está dotada con un total de 3 millones de euros gracias a la cooperación del Govern y los consejos de Menorca, Ibiza y For-58 ORGANIZACIONES CONFEBUS mentera, que también aportan fondos. Al respecto, el conseller de Movilidad y Vivien- da, Josep Marí, recalcó la importancia de tomar medidas “para ayudar a mantener la viabilidad de las empresas y de los puestos de trabajo de sus trabajadores, que entendemos que se deben re- forzar todavía más con la nueva línea de ayudas que hoy hemos consensuado con todo el sector”, puesto que “la necesidad de adoptar medidas de prevención sanitaria con importantes restricciones sanitarias ha tenido un efecto directo en la rentabi- lidad de los servicios de transporte y ha causado un fuerte impacto en las cuentas de nuestras em- presas”. El objetivo es dar nuevas ayudas a fondo perdi- do para que el sector del transporte pueda resistir después de más de un año sin prácticamente ac- tividad. Las ayudas van destinadas al sector del transporte discrecional de viajeros, de vehículos de alquiler con conductor (VTC), taxis, transporte de mercancías y también de vehículos de alquiler sin conductor (rent a car). Por su parte, el presidente de la FEBT, Rafael Roig , manifestó su satisfacción al respecto y, si bien coincide con la presidenta Armengol en que estas ayudas no son suficientes, considera que al menos suponen un primer paso para apoyar al sector del transporte, beneficiando directamente a los subsectores de transporte discrecional, taxis, rentacars y VTC’s. El Govern aportará un total de 2.634.094 euros y los consells de Menorca, Ibiza y Formentera lo si- guiente: 123.261 euros (Menorca), 225.245 euros (Ibiza) y 17.398 euros (Formentera). El Govern se responsabiliza de la cantidad total de las ayudas en Mallorca porque gestiona las competencias de transporte terrestre. En las otras islas la aportación del Govern es del 50% de lo que corresponda a cada isla y el otro 50% irá a cargo de cada consejo. Por sectores, las ayudas se plantean de la siguien- te forma: 1,6 millones de euros para el Transporte Discrecional y VTC’s; 650.000 euros para el sec- tor del Taxi; 450.000 euros para el sector del Trans- porte de Mercancías; 250.000 para el sector de los Rentacars. La vacunación para el colectivo de conductores profesionales debe ser prioritaria De igual forma, Rafael Roig puso de manifiesto ante Francina Armengol la urgente necesidad de 59 ORGANIZACIONES CONFEBUS FEDINTRA logra que el TARCJA anule los pliegos del transporte escolar en Andalucía Actuando legítimamente en defensa de los intereses de los transportistas andaluces La Federación Independiente de Transportistas de Andalucía, FEDINTRA, ha logrado anular el proce- so administrativo de la licitación del concurso de rutas escolares del curso 2020/2021. El Tribunal Administrativo de Recursos Contractuales de la Junta de Andalucía (TARCJA) ha dado la razón a FEDINTRA en sus recursos en impugnación de los pliegos del transporte escolar, al no considerar la licitación ajustada a Derecho, anulándola y or- denando que se convoquen nuevas licitaciones en las ocho provincias andaluzas. La licitación convocada el pasado mes de agos- to, en plena crisis económica por la pandemia y con todo el sector en contra, ha quedado fi- nalmente anulada. Se demuestra que la actuación precipitada y urgente de la APAE arrastraba múl- tiples defectos jurídicos, de forma y de fondo, no quedando otro remedio que la prórroga de los contratos de transporte escolar que ya estaban vigentes. Las mismas razones legales que han dado lugar a la prórroga del transporte escolar para el periodo enero a junio 2021, pudo ponerlas en marcha la Di- rección General de la APAE el pasado mes de junio 2020, cuando terminó el curso escolar y antes de la finalización del Estado de Alarma decretado por el Gobierno central. FEDINTRA ha actuado desde la legalidad, en la legítima defensa de los intereses de las Pymes del transporte de Andalucía , que aplauden esta resolución, que respalda los argumentos jurídicos que se han presentado, y que demuestra “la falta de sensibilidad de la administración autonómica a la hora de licitar este concurso, con una situa- ción tan complicada como la que está padeciendo el sector del transporte andaluz”, al que no quiso escuchar en ningún momento. Cuestiones que se trasladaron a la Consejería de Educación y a su Agencia Pública, APAE, por activa y por pasiva, sin ningún tipo de respuesta”, señala el presidente de FEDINTRA, Antonio Vázquez. El TARCJA, órgano de la propia Junta de Andalu- cía, desautoriza a la APAE, que desde un primer momento afirmaba que los recursos frente a la li- citación eran una mera estrategia dilatoria, y así le fue transmitido erróneamente al consejero de acelerar al máximo la campaña de vacunación de Baleares. A propósito de dicho aspecto, la FEBT registró una instancia oficial ante la Conselleria de Salud y Consumo, para que se considere priorita- ria la vacunación para el colectivo de conductores profesionales por su trato diario con el público. Por otro lado, Roig también mostró su decepción por la ausencia de ayuda al sector por parte de los Ayuntamientos, representados en la citada reunión por un representante de la FELIB, Federación de Entidades Locales de Baleares, ya que en su ma- yoría no han modificado a la baja el impuesto de circulación durante el presente tiempo de crisis. Finalmente, el presidente de la FEBT también ex- puso la necesidad de que los ERTES se puedan prolongar hasta 2022 y que los Fondos Europeos que lleguen a Baleares tengan en cuenta al sec- tor de transporte de Baleares, por su importancia estratégica en el contexto de la Economía de las Islas. █Next >