< Previous100 EMPRESA así como de sus oficinas y centros de trabajo, las taquillas y las estaciones que gestiona. Se utilizan los productos virucidas autorizados por el Minis- terio de Sanidad y se establece tanto la frecuen- cia como los elementos que deben limpiarse, así como los productos y materiales que deben utili- zarse y donde depositar los residuos. También, se ha firmado un convenio con el Institu- to de Estudios Celulares y Moleculares (ICM) para la realización de tests masivos a todo el perso- nal de conducción y acompañantes vinculados al Transporte Escolar que comenzó en verano anti- cipándose a la vuelta a las aulas y que continúa actualmente de manera periódica. Además, durante toda la alerta sanitaria Monbus ha realizado distintas campañas de conciencia- ción sobre el Covid-19 tanto en sus autobuses (presentes en distintas ciudades de toda la penín- sula) como en su página web y redes sociales, recalcando la importancia del cumplimiento de las medidas por parte de las personas viajeras para garantizar un desplazamiento seguro e informando de manera continua sobre las actualizaciones de medidas adoptadas en el transporte. Así, con el certificado por parte de AENOR, se tie- ne la seguridad de estar aplicando los protocolos adecuados y reconocidos por la identidad certi- ficadora y se pone de manifiesto ante el público en general el empeño de la marca en evitar la propagación del Covid-19 y de garantizar una movilidad segura. La seriedad y rigurosidad que caracteriza el trabajo de AENOR desde su crea- ción ha posibilitado que sus certificados sean los más valorados, no sólo en España sino también en el ámbito internacional. █ Grupo Avanza prueba el primer autobús de hidrógeno en una línea interurbana El vehículo, que funciona con pila de combustible de hidrógeno y es cero emisiones, tiene autonomía y un tiempo de recarga similares a los de un autobús urbano La Comunidad de Madrid ha probado por primera vez un autobús de hidrógeno en trayectos interur- banos con pasajeros en una de las líneas en servi- cio de la red de transporte público del Consorcio Regional de Transportes de Madrid. El nuevo vehículo, el Solaris Urbino 12 Hydrogen, del fabricante español Solaris (Grupo CAF), que se ha testado en servicio con viajeros, durante dos semanas, tanto en trayecto interurbano (en la línea 561, que une Madrid con Pozuelo, Majadahonda y Las Rozas) como en líneas urbanas de Getafe (línea 3) y Pozuelo (línea 3), todas ellas operadas por Grupo Avanza. El Consorcio Regional de Transportes apuesta por un modelo de transporte limpio, fiable e inteligente que sustituya, en el futuro, los vehículos que usan combustibles fósiles por energías limpias. Además, el próximo mapa concesional de las lí- neas de autobús urbanas e interurbanas que de- penden del Consorcio tendrá, entre sus objetivos, la incorporación de nuevas tecnologías tanto a ni- vel de tipos de vehículos como de combustibles; la mejora de la huella de carbono y la reducción de emisiones; y la incorporación de Big Data, Bu- siness Intelligence, Inteligencia Artificial, etc. para mejorar la calidad del servicio y la protección del medio ambiente. En los test realizados con este vehículo se EMPRESA monitorizó y midió el procedimiento de repostaje, las prestaciones del vehículo frente a autobuses diésel o eléctricos, la autonomía, el consumo por 100 kilómetros y la fiabilidad en el servicio. El Solaris Urbino 12 Hydrogen funciona con pila de combustible de hidrógeno, por lo que tiene cero emisiones de gases contaminantes y un bajo nivel de ruido y vibración. De 12 metros de longitud y con capacidad para transportar a 87 personas, tie- ne una autonomía de 350 kilómetros y unos tiem- pos de carga similares al repostaje de los autobu- ses urbanos convencionales. Renovación de flotas En la actualidad, la flota del Consorcio Regional de Transportes está compuesta por 2.063 vehículos y cuenta con un 28% de autobuses impulsados por combustibles alternativos, como gas natural e híbridos eléctricos. La flota tiene una media de antigüedad de 4,9 años y es 100% accesible. Si se incluyen los 2.066 autobuses de la EMT de Madrid, cerca del 55% del conjunto de la flota opera con tecnologías poco o nada contaminantes. Desde el inicio de la legislatura, se han renovado 343 autobuses de la flota del Consorcio, 37 de ellos híbridos (eléctricos o de gas), 33 de gas natu- ral comprimido y 273 diésel. Todos los autobuses tienen el estándar europeo más exigente (Euro VI). El Grupo Avanza opera un total de 84 líneas in- terurbanas y 20 urbanas del Consorcio de Trans- portes de Madrid, a través de sus empresas filiales Avanza Interurbanos, Empresa Turística de Auto- buses, Llorente y Larrea. █102 EMPRESA Alsa presenta el primer autobús de hidrógeno que operará una línea urbana en España Tras las pruebas se incorpora a una línea urbana de forma estable El operador de movilidad Alsa y la Comunidad de Madrid han presentado el primer autobús de hi- drógeno que operará en España en una línea ur- bana de forma estable, en un acto celebrado en la Puerta del Sol presidido por la presidenta de la Comunidad, Isabel Díaz Ayuso, junto al presidente de Alsa, Jorge Cosmen. La presidenta del Gobierno regional señaló durante la presentación que “hoy empieza una revolución en el transporte. La Comunidad de Madrid empie- za a probar el transporte del futuro, el transporte sin contaminación”. El presidente de Alsa, por su parte, destacó que “para Alsa este es solo el primer paso para el desa- rrollo de proyectos más amplios para la incorpora- ción de vehículos de hidrógeno a nuestras opera- ciones. Un primer paso dentro del objetivo común y compartido por la sociedad, las administraciones y los operadores de caminar hacia una movilidad más sostenible, que contribuya a un entorno de mayor calidad en nuestras ciudades y regiones”. El autobús incorpora una tecnología de propulsión pionera, una pila de combustible alimentada por hi- drógeno, que tiene destacadas ventajas medioam- bientales como es cero emisiones, ya que lo único que emite es vapor de agua; está también libre de emisiones sonoras, ya que su motor eléctrico es completamente silencioso; y tiene una gran auto- nomía, a diferencia de los vehículos eléctricos de baterías, que le permite operar una línea urbana sin largas paralizaciones para recargas. Pruebas en el Corredor del Henares Inicialmente, el autobús de Alsa realizó pruebas de optimización para evaluar su rendimiento y el de las infraestructuras de suministro, y con posterioridad se puso a disposición del Consorcio de Transportes de Madrid para operar en real de forma permanente y estable en una línea urbana del Corredor del Henares.103 EMPRESA Con ello, Madrid se suma a otras grandes capita- les europeas, como Londres, París o Dublín, que también están realizando pruebas de autobuses de hidrógeno, tecnología aún en fase de desarrollo y maduración, pero que está llamada a jugar un papel clave en la transición ecológica y en la movi- lidad sostenible del futuro. Apuesta por el hidrógeno Alsa quiere liderar y ser referente en el proceso de transición ecológica hacia flotas cero emisiones. Por ello la compañía ha realizado una fuerte apues- ta por el hidrógeno, tecnología que va a sufrir un potente impulso que va a acelerar su implantación de forma muy importante para la consecución de una movilidad más sostenible. Esta apuesta por el hidrógeno forma parte de un compromiso más amplio de la compañía con el medio ambiente y la sostenibilidad, en línea con los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) y el Green Deal lanzado por la Comisión Europea con el objetivo de reducir las emisiones hasta lograr la neutralidad de emisiones en 2050. De forma paralela al desarrollo de la tecnología, Alsa se ha marcado el objetivo de incorporar ve- hículos de hidrógeno (pila de combustible) a sus operaciones regionales y de largo recorrido en el plazo de tres años. Alsa operador sostenible En este sentido, Alsa lleva años liderando la transi- ción a flotas con tecnologías limpias. Así el pasado año incorporó un total de 63 vehículos Eco o Cero emisiones, entre autobuses híbridos, eléctricos o de GLP, con una inversión de 20 millones de euros. También el pasado año puso en operación el pri- mer Autobús Autónomo 100% eléctrico que circu- la en España en una línea abierta al tráfico real en el campus de la Universidad Autónoma de Madrid. En el campo de la reducción de huella de carbono, en los últimos cinco años ha conseguido reducir un 11% las emisiones directas de Gases Efecto Invernadero en términos tco2eq./100 Km. que ge- nera su actividad. Y en el ámbito de la formación y concienciación medioambiental, desarrolla Pro- gramas de Conducción Eficiente, en el que partici- pan cerca de 2.000 conductores cada año. El siguiente gran compromiso de la compañía es que en 2030 todas las incorporaciones de autobu- ses urbanos sean cero emisiones. Con esta iniciativa, Alsa continúa en su estrategia de innovación al servicio de una movilidad más sostenible, y la Comunidad de Madrid, que ha sido y es pionera a nivel mundial en la gestión del trans- porte público, lo es también en la introducción de alternativas de movilidad más limpias. █ Una nueva movilidad descarbonizada, digital y segura La jornada organizada por Vectalia y ATUC desvela las claves del hidrógeno en el futuro de la movilidad sostenible “La hora del hidrógeno. La descarbonización en el transporte” ha sido el título de la jornada organiza- da por ATUC y la Cátedra Vectalia de la Universi- dad de Alicante, que contó con la participación de más de 500 personas, en la que quedó claro que la nueva movilidad será descarbonizada, digital y segura. El hidrógeno verde será una energía viable para medias y largas distancias y cuando bajen los costes de producción. La rectora de la Universidad de Alicante, Amparo Navarro, dijo en la inauguración que la UA está muy comprometida con el desarrollo sostenible, el fomento de energías renovables y la defensa de la transición ecológica al ser “áreas relacionadas con nuestras líneas prioritarias de nuestras investigaciones”. Por su parte, María José Rallo, secretaria general de Transportes y Movilidad del Mitma, dejó claro que España está ante la 104 EMPRESA oportunidad histórica “de transformar y modernizar nuestra economía y la movilidad” gracias a las iniciativas lanzadas por el Gobierno en materia de sostenibilidad y a los fondos Next Generation EU que centran la concesión de los fondos a la lucha contra el cambio climático. “La nueva movilidad tiene que ser descarboniza- da, digital, segura y tiene que estar vertebrada en torno al transporte público”, dijo Rallo quien desta- có que España dispone de toda la cadena de valor del hidrógeno verde: fuentes de energía renovable, red de gasoductos adaptables al transporte del hidrógeno, empresas energéticas y de transporte con la capacidad para desarrollar una tecnología de hidrógeno verde propia”. El objetivo para la representante del Ministerio es “dar al peatón el papel cumbre en la movilidad y priorizar, seguido del transporte público y colectivo al ser el que es capaz de ser más eficiente, reducir las emisiones y ahorrar dinero a usuarios, contribuyendo también a vertebrar las ciudades y reducir el uso del vehí- culo particular”. Acto seguido, el presidente de ATUC, Miguel Ruiz, admitió que “el coche es insostenible. Los ayunta- mientos de más de 50.000 habitantes van a estar obligados a hacer un plan de zonas verdes en los próximos años, por lo que al centro de las ciuda- des solo podrán entrar coches no contaminantes. Pero el coche eléctrico, incluso, no es la solución, ya que, aunque no contamina, no solucionará los problemas de tráfico. La única visión sostenible es el transporte colectivo”, subrayó. En cuanto al uso del hidrógeno verde en el sector del transporte colectivo como es el de los autobu- ses, Miguel Ruiz señaló dos grandes virtudes: la rapidez de repostaje que ofrece el hidrógeno verde frente al eléctrico y el mayor número de kilóme- tros que se pueden hacer. Con respecto al primer punto, indicó que un autobús de hidrógeno verde puede ser recargado en 12 minutos mientras que uno eléctrico necesita toda una noche. En relación a los kilómetros recorridos, la pila de hidrógeno verde puede tener autonomías de 400 kilómetros, lo que en su opinión es una cifra a tener en cuen- ta porque los autobuses “necesitan estar muchas horas en la calle y hay que evitar que vuelvan a la cochera para ser rentables los servicios”. Para cerrar esta primera fase de la jornada, Javier Brey, presidente de la Asociación Española del Hi- drógeno (AeH2) remarcó la oportunidad histórica en la que se encuentra España de apostar por la tecnología del hidrógeno verde “que viene acom- pañada de presupuestos y de ayudas con una hoja de ruta que apuesta por el hidrógeno verde”. Para 105 EMPRESA ser rentable, indicó que la producción del kilogra- mo de hidrógeno verde debería estar entre los 1 y 2 euros, algo muy lejano todavía, pero confió en que el objetivo puede alcanzarse. Y destacó el dominio de nuestro país en este campo. “En España se pu- blica el 3,6% de la documentación de Hidrógeno Verde y Pilas de Combustible. La contribución de España está muy bien posicionada y tenemos re- ferentes mundiales. No hemos parado en 20 años de investigar en esta tecnología”, recalcó. La jornada se completó con una mesa redonda, moderada por el director de Innovación y Pro- yectos de Vectalia, Rubén Darío Urrestarazu, que reunió al responsable de Desarrollo Global de Hi- drógeno en Iberdrola, Jorge Palomar; Maribel Ro- dríguez del Green Hydrogen Business Develop- ment de FRV; al gerente de diseño de productos y sistemas energéticos de Repsol, Javier Aritegui; y al director general de Solaris-CAF, Kepa Mindikute. La primera en intervenir fue Maribel Rodríguez in- dicando que las marcas esperan conseguir en los próximos años una reducción de precios en la pro- ducción de las pilas de hidrógeno cercana al 60% y admitió que esta energía puede ser más adecua- da para el transporte en trayectos más largos. Ja- vier Arisztegui describió el hidrógeno verde cómo “una solución que permite descarbonizar, eliminar el CO 2 de la sociedad y almacenar mucha energía para poder circular durante muchas horas durante el día con el vehículo”, aunque matizó que el éxito dependerá de conseguir unos costes ajustados y competitivos. “Las economías de escala y el desa- rrollo tecnológico serán importantes para conse- guirlo, pero también las mejoras que se produzcan en la generación de energía eléctrica, ya que es la que se va a utilizar para poder generar a su vez la energía de hidrógeno”. Por su parte, Jorge Palomar sostuvo que “hay ni- chos donde la electrificación no es la mejor fuente de descarbonización y ahí es donde entra el hi- drógeno verde. La primera entrada va a ser por el sector industrial y, a continuación, llegará a la mo- vilidad pesada. Va a ocurrir de forma paulatina y pausada”. Javier Arisztegui consideró que la consolidación del hidrógeno dependerá de la tecnología y de la escalabilidad de costes. “La clave es hacer pro- yectos de grandes dimensiones y tener precios competitivos de la energía eléctrica que al final nos van a permitir producir el hidrógeno verde. De mo- mento no es rentable y de ahí la importancia de apostar por los proyectos transversales”, apuntó, enfatizando en que el Gobierno invertirá en este campo 1.555 millones hasta 2023. Finalmente, Kepa Mendikute corroboró las pala- bras del resto de participantes y se mostró opti- mista sobre la evolución del hidrógeno verde. “La realidad está siendo bastante más agresiva y he- mos tenido que multiplicar la capacidad de pro- ducción de vehículos de hidrógeno verde. Países como Alemania, Holanda, Bélgica e Italia están liderando este sector ahora mismo”. En cuanto a su uso, señaló que el vehículo eléctrico y el de hidrógeno verde convivirán y que este último se impondrá en “las grandes líneas de autobuses de movilidad interurbana donde las baterías eléctricas se quedan cojas”. Hoja de ruta del Hidrógeno en la movilidad • Una flota de al menos 150-200 autobuses de pila de combustible de hidrógeno renovable en 2030 repartidos por todo el territorio na- cional, con especial participación en las flotas de autobuses urbanos de ciudades de más de 100.000 habitantes. • Parque móvil de al menos entre 5.000 y 7.500 vehículos ligeros y pesados de pila de com- bustible de hidrógeno para el transporte de mercancías en 2030. • Red de al menos entre 100 y 150 hidrogeneras de acceso público en 2030 para el repostaje de los vehículos antes mencionados. Estas deben situarse en lugares fácilmente accesi- bles, repartidas por todo el territorio con una distancia máxima de 250 km entre cada una de las hidrogeneras y la hidrogenera que tenga más próxima. • Uso en régimen continuo de trenes propulsa- dos con hidrógeno en al menos dos líneas co- merciales de media y larga distancia en vías actualmente no electrificadas. • Introducción de maquinaria de handling que utilice pilas de combustible de hidrógeno re- novable y de puntos de suministro en los cinco primeros puertos y aeropuertos en volumen de mercancías y pasajeros respectivamente. █106 EMPRESA 6º Concurso de dibujo ‘Diviértete en Bus’ con el objetivo de educar en seguridad vial Grupo Paco Pepe pone de nuevo en marcha esta iniciativa entre los colegios de Málaga Grupo Paco Pepe ha puesto de nuevo en mar- cha, entre los colegios de la provincia de Málaga, el Concurso Escolar de Dibujo ‘Diviértete en Bus’, que este año cumple su 6ª edición y que busca promover el conocimiento sobre educación vial entre los escolares de la provincia malagueña. Y vuelve con más fuerza que nunca, cuando se atis- ba a medio plazo una apertura prudente y plausi- ble de la movilidad para excursiones y viajes de estudio. “Agradeciendo de antemano el enorme esfuerzo realizado por familias y profesores en el pasado concurso , en pleno confinamiento; es una alegría observar el ánimo de los alumnos y las ganas de seguir aprendiendo con este tipo de certámenes. ‘Diviértete en Bus’ cumple ya seis ediciones”, ase- gura el gerente del Autobuses Paco Pepe, Juan Antonio Jiménez. Una cita que apuesta de nuevo por seguir EMPRESA fomentando la Seguridad Vial entre los escolares, y que quiere seguir conociendo las inolvidables experiencias; y sobre todo los deseos para un futuro más seguro, de los pasajeros más jóvenes en viajes y excursiones en autobús. También se logra que cuando los docentes tratan la Seguridad Vial en las aulas, tengan un motivo para fomentar la creatividad y la imaginación en- tre los alumnos de Primaria. Entre las dos últimas ediciones participaron más de 2.000 escolares de más de 120 centros de la provincia. La colaboración de los profesores es fundamen- tal, ya que son ellos los que proponen este tipo de contenidos, ayudan a los alumnos a plasmar sus ideas y generan nuevos debates que les ayudará en el futuro en un aspecto tan importante como su movilidad. “Son muchos los jóvenes y no tan jóvenes que guardan gratos recuerdos de viajes, excursiones, desplazamientos a colegios, etc. y todos con un autobús como escenario y telón de fondo. Pues este concurso pretende hacer una recopilación de los más especiales, premiar a los más imaginativos e impulsar un viaje donde la diversión y la forma- ción, sean los protagonistas”, comenta Juan Anto- nio Jiménez. El concurso de dibujo está diseñado para alumnos de Primaria, dividido en dos categorías, una entre los alumnos de 1º a 3º de primaria y otra entre los alumnos de 4º a 6º de primaria. Habrá tres premios individuales en cada categoría, tales como una ta- blet, una cámara deportiva o un reloj multifunción; así como un premio colectivo que consistirán en una excursión con transporte y entrada incluida a algún centro de ocio, a la clase que más participe en el concurso. Los centros y alumnos escolares pudieron inscri- birse en la web de Grupo Paco Pepe, https://www. grupopacopepe.com, y mandar sus trabajos hasta el pasado 30 de abril. “Esperemos que este año, a pesar de la situación, superemos las ediciones anteriores y este sea un elemento complementario en la educación de los niños y niñas de la provincia en su conocimiento sobre normativa y elementos de educación vial, que son fundamentales para todos”, asegura Juan Antonio Jiménez. █108 FORO DE EXPERTOS El transporte de viajeros por carretera “arruinado” Artículo de Manuel Perezcarro Martín, secreta- rio general de FROET, publicado en la Revista FROET En Ruta nº 264 | Abril 2021. El sector del transporte de viajeros por carretera está siendo, sin duda alguna, uno de los secto- res más desfavorecidos como consecuencia de la pandemia que padecemos, si bien, no está afec- tando a todas las empresas de la misma manera. Los servicios regulares, se han visto obligados a seguir realizando la actividad a pesar de haber vis- to mermado sensiblemente el número de viajeros transportados, en unos casos debido a las restric- ciones generales de movilidad y en otros, por las específicas que afectan a la ocupación de los ve- hículos. En estos casos, las empresas concesionarias de la explotación de estos servicios, están recibiendo ayudas de la administración, aunque en absoluto en la cuantía suficiente, para compensar la realiza- ción de servicios obligatorios que, por las razones aludidas anteriormente, han visto mermados sen- siblemente el número de viajeros transportados y, en consecuencia, sus ingresos. También, aunque igualmente de manera insufi- ciente, las empresas prestatarias de servicios de transporte escolar para la Administración, han visto compensada su inactividad durante el con- finamiento sufrido el pasado año y el cierre de los centros escolares y, posteriormente, por las res- tricciones en la ocupación de los vehículos. Pero la actividad que más está sufriendo las consecuencias de la pandemia, es el sector discrecional. El cierre y la reducción de la actividad hostelera o la prohibición de asistencia a espectáculos públicos como el fútbol o el baloncesto, ha hecho que esta actividad sea 109 FORO DE EXPERTOS inexistente. No existen desplazamientos para el IMSERSO, ni excursiones turísticas, ni congresos, ni ferias, ni festejos de cualquier tipo que acarrean desplazamientos colectivos en autocar. Muchas empresas vivían exclusivamente de la prestación de estos servicios y llevan más de un año cerradas y será difícil, en muchos casos, que puedan volver a abrir. Pero la mayoría del sector ya sean empresas con- cesionarias de servicios regulares o empresas cuya actividad principal es, por ejemplo, el trans- porte escolar, tienen como actividad complemen- taria para lograr la rentabilidad mínima de la em- presa el servicio discrecional y para este tipo de servicios no existe ni se contempla ayuda alguna, más allá de los ERTES, que en muchos casos no pueden solicitarse precisamente por ser una acti- vidad complementaria. Ya ha pasado más de un año y el Gobierno no da respuesta alguna a las insistentes peticiones de ayuda. Además, en esta precaria situación, y me refiero en este caso a la Comunidad Autónoma de la Región de Murcia, no es comprensible que se quiera poner en marcha un nuevo sistema concesional en el que se parte de cero para el diseño de un nuevo mapa de movilidad cotidiana, como así lo denomina, en el que se reduce de veintisiete a diez el número de concesiones, y se pretende que los licitadores rea- licen enormes inversiones en renovación del par- que de vehículos con la incorporación de motores de bajas emisiones, Euro 6, o energías alternati- vas, además que se adapten para ser accesibles en su totalidad para permitir que las personas con discapacidad se muevan sin ningún tipo de barre- ra, dándose la paradoja que, en la mayoría de las paradas, los actuales vehículos que cumplen esas características no pueden hacer uso de ellas por- que lo que no es accesible es la infraestructura. La reducción del número de concesiones provoca- rá la desaparición de la mayoría de las pequeñas empresas que actualmente atienden estos servi- cios, a las que les será imposible cumplir las nue- vas condiciones y hacer frente a inversiones mi- llonarias. Por ello desde FROET, también hemos reclamado un plan de ayudas a la concentración de empresas que permita afrontar uno de los pro- blemas estructurales que padece el sector como es la atomización. Desde luego, sin las ayudas necesarias, este sec- tor está condenado a la ruina. █ La nueva regulación de la movilidad Una “exposición de razones” que razonan la necesidad de un cambio en la Ley de Movilidad Por Think Tank Movilidad. Fundación Corell Durante el pasado año el MITMA planteó en suEes- trategia de movilidad una nueva Ley de movilidad sostenible y financiación del transporte público. El proceso de tramitación se inició con un dialo- go abierto que tuvo centenares de aportaciones lo cual indica la oportunidad del proyecto, así como el interés de los distintos actores sociales en apor- tar su criterio a esa iniciativa que se ocupa de un servicio que usan, de una u otra forma la totalidad de los ciudadanos más de una vez al día y cuyo buen funcionamiento contribuye de una manera directa, inmediata y diaria a mejorar la calidad de vida. El transporte de viajeros y mercancías es un ejem- plo claro de colaboración público privada con cuotas muy importantes de operación privada, en viajeros más del 40% de quienes usan transpor- te colectivo lo hacen en empresas privadas y más del 95% de las mercancías las mueven empresas privadas. La industria profesional, tanto de empresas de viajeros como de mercancías, ha visto una oportunidad de introducir en el proyecto de Next >