< Previous60 ORGANIZACIONES CONFEBUS que otras Comunidades Autónomas, en la misma situación, lo prorrogaron de forma directa. Ahora no han tenido más remedio que prorrogar los con- tratos hasta final del curso 2020-2021, esperemos que a partir de este momento tomen otra actitud hacia el sector”. Esta prórroga de los contratos, supone un cier- to alivio ante la grave situación económica que pasa el transporte de viajeros , y les da un respiro para afrontar la nueva licitación de los cursos ve- nideros. La falta de acuerdo y de comprensión por parte de la Administración acabó en un rotundo re- curso que, al final, ha tenido su efecto. “FEDINTRA, representa a la gran mayoría de las empresas de transporte de viajeros de Andalucía, estamos endeudados para tener la mejor flota de Europa, y así ofrecer uno de los servicios de trans- porte más moderno y segura tanto a la comunidad educativa como al sector turístico, y, en una situa- ción tan compleja como la que estamos viviendo, no era de recibo licitar ningún concurso público”. “No nos gustan las movilizaciones, ni tener que lle- gar a esta situación, pero no nos han dejado otro camino. Además de la presión ejercida, somos los máximos conocedores del sector y argumen- tamos nuestro recurso ante las numerosas irregu- laridades técnicas y administrativas que presentó la Administración. Irregularidades, fruto de la falta de consenso y comprensión con las empresas y trabajadores que generan la riqueza y el empleo en nuestra tierra. Esperamos abrir una nueva eta- pa con la APAE y que esté más abierta al diálogo. Todavía tenemos pendiente que se abonen la parte del contrato que quedó suspendido entre marzo y junio de 2020, y que lo haga de forma adecuada, tal y como se ha resuelto en la mayoría del resto de Comunidades Autónomas. Además, esta prórroga significa que se debe abonar el curso completo del 2020-2021”, destaca Antonio Vázquez. En la comunidad andaluza son más de 450 empre- sas las que se dedican al transporte escolar, dan- do empleo a 11.000 trabajadores, con unas 1.500 rutas escolares que desplazan a más de 85.000 alumnos cada día. █61 ORGANIZACIONES CONFEBUS El autobús podrá optar a las ayudas para la reactivación empresarial de Extremadura Asemtraex dirigió una carta a la Junta para que se incluyese al sector en la línea de ayudas La Consejería de Economía de la Junta de Ex- tremadura ha incluido al transporte urbano co- lectivo y al transporte de viajeros por carretera entre las actividades que pueden optar a las ayudas a la reactivación empresarial, dotadas con 40 M€. A mediados de enero, el Gobierno regional aprobó el Decreto-ley 1/2021 dotado con 40 millones de euros con ayudas para la recuperación y reactivación de los sectores más afectados por la pandemia del Coronavirus, como el turismo, el comercio y la hostelería. Así, el objeto de este Decreto-Ley es la puesta en marcha de un programa de ayudas de concesión directa y sin convocatoria, y están destinadas a prestar apoyo económico a las pymes con centro productivo en Extremadura, con independencia de cuál sea su forma jurídica, incluidos autónomos, comunidades de bienes y entidades sin personalidad jurídica, 62 ORGANIZACIONES CONFEBUS pertenecientes a los sectores de la hostelería, turismo, comercio y otros sectores empresariales afectados en su actividad por el Covid-19. Las subvenciones se otorgan en función de la caída de actividad sufrida el pasado año respecto a 2019 y la cuantía oscila entre un mínimo de 2.500 euros y un máximo de 25.000. El plazo de presentación de las solicitudes de ayudas será desde hoy, 1 de febrero, al 28 de febrero, por sede electrónica y sólo podrán presentar una solicitud por empresa o autónomo. Días después, el Consejo de Gobierno aprobó una modificación del decreto-ley para incluir a más sectores de actividad, entre los que se encuen- tran el transporte de viajeros por carretera y el transporte urbano colectivo. Junto a esto, ade- más se anunció un incremento de la dotación en 20 millones de euros para poder atender el previsi- ble incremento de solicitudes y unas mejoras en la tramitación. Así, se publicó en el Diario Oficial de Extremadura el Decreto-ley 2/2021 por el que se modifica el Decreto-ley 1/2021. En cuanto al aumento de la dotación, no se produ- ce una ampliación como tal, sino que se recuerda que, tal como permite la Ley de Presupuestos au- tonómicos para este año, los nuevos créditos pro- cedentes de fondos europeos podrán incorporarse a los programas de gasto de la Junta. En este sen- tido, Economía señala que se prevé incrementar la financiación en 20 millones, pero se hará cuando se pueda disponer de ese dinero. Al respecto, el secretario general de la Asociación de Empresarios de Transporte de Extremadura ( Asemtraex ), Alonso Sánchez, ha explicado que tras la publicación del Decreto-ley 1/2021 la Aso- ciación dirigió una carta a la Junta lamentando que el sector del transporte en autobús no estuviera incluido en la línea de ayudas a la reactivación em- presarial. Según destaca Asemtraex, los servicios de trans- porte discrecional, que son los que se contratan para acciones concretas, como una excursión, han caído más de un 90%. A eso se suma la reduc- ción de viajeros en las líneas regulares, sostenidas en parte por los pagos que realiza la Junta para mantener las rutas como obligaciones de servicio público. Estos problemas se han acentuado con la tercera ola, ya que a la limitación del número de personas que pueden reunirse se suma la restricción de la movilidad entre municipios de la región. “El sector está destrozado”, afirma Sánchez. “Hay muchas empresas que no pueden aguantar”. De ahí que considere clave que puedan optar a las nuevas ayudas de la Junta. █ El transporte en autobús madrileño solicita a la Comunidad ayudas extraordinarias y urgentes El Departamento de Viajeros del Comité Ma- drileño de Transporte por Carretera ha enviado una carta consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad e Madrid, Ángel Garrido, en la que, además de exponerse la crítica situación que atraviesan las empresas dedicadas al transporte en autobús, como con- secuencia del Covid-19, y, más recientemente, de la borrasca Filomena, se solicita la adopción de medidas urgentes para paliar esta situación. Así, la sección de transporte público discrecional, turístico y regular de uso especial del Departamen- to de Viajeros del Comité Madrileño de Transporte por Carretera (CMTC), compuesta por las Asocia- ciones AETRAM, CONFEBUS-MADRID y FENA- DISMER BUS, tras valorar la grave afectación que atraviesan las empresas de transporte en autobús en la Comunidad de Madrid, como consecuencia del Covid-19, ha trasladado al consejero de ayu- das urgentes para garantizar la supervivencia del sector.63 ORGANIZACIONES CONFEBUS En la citada carta, se refieren en primer lugar a los conocidos efectos negativos que el Covid-19 ha ocasionado en la economía madrileña, arrastrando a distintos sectores empresariales al abismo, sien- do uno de los más afectados el transporte público de viajeros por carretera en autocar en los modos discrecional, turístico y regular de uso especial, que integra el transporte escolar de menores y transporte de productores. Esto es debido a la drástica reducción de la mo- vilidad y por ende del turismo en la Comunidad de Madrid, según datos del INE de un 95%, y al descenso de usuarios de transporte regular de uso especial en aproximadamente un 40% por el teletrabajo y la enseñanza virtual, lo que hace in- necesario el uso del transporte público para sus desplazamientos. Porcentajes, por otra parte, rela- tivos, porque según la dimensión de cada empresa la afectación alcanza al 100% en ambos casos. Por otro lado, la recuperación del sector turístico a niveles de 2019 no se prevén hasta 2023, en el mejor de los supuestos, por lo que las empresas dependientes del turismo no podrán aguantar este periodo sin la atención de las administraciones pú- blicas. “Actualmente las empresas se encuen- tran sin actividad, totalmente paraliza- das, con sus coches en las campas y con un futuro desalentador” A todo ello, habría que sumar los daños devas- tadores derivados de la borrasca Filomena en la Comunidad, que provocó nuevas suspensiones de los escasos servicios que se pueden realizar, como el transporte escolar. Así, el CMTC alerta: “actualmente las empresas se encuentran sin actividad, totalmente paralizadas, 64 ORGANIZACIONES CONFEBUS con sus coches en las campas y con un futuro desalentador, es más, sin futuro alguno, a la vis- ta de los nuevos estados de confinamiento parcial y toques de queda que impiden esta actividad de transporte de personas, que ha venido prestando servicios de movilidad a los ciudadanos durante las veinticuatro horas del día, todos los días del año”. Por lo que, para conseguir su recuperación y para evitar la destrucción de un gran número de em- pleos y la desaparición del tejido productivo, soli- citan la inmediata intervención y apoyo por par- te de la Comunidad de Madrid, lo que en mayor o menor medida han hecho otras CC.AA., con la adopción de una serie de medidas que ayudarían, en parte, a paliar la gravísima situación económica por la que atraviesan: 1- Creación urgente de una línea de ayudas di- rectas Ayudas extraordinarias directas y de emergencia a personas físicas y jurídicas del Sector Discrecional de la Comunidad de Madrid, en condiciones simi- lares a las ya otorgadas en otras Comunidades Au- tónomas (Cataluña, ORDEN TES/224/2020, de 17 de diciembre, diario oficial Núm. 8301 - 22.12.2020) con una dotación presupuestaria limitada y exclu- siva para empresas del sector del transporte pú- blico discrecional de viajeros en autobús con una cuantía por vehículo/autorización VD y afectadas económicamente por las consecuencias del Co- vid-19, para compensar la evidente pérdida eco- nómica del sector y garantizar su actividad. En el caso de empresas de transporte que también sean concesionarias de servicios regulares urbanos o interurbanos de viajeros, no se tendrá en cuenta el número de vehículos que sea necesario para prestar esta actividad adscritos a la concesión, de forma que sólo serán objeto de subvención el resto de vehículos de su flota. 2- Moratoria antigüedad de los vehículos Moratoria de 24 meses para los vehículos dedica- dos al transporte escolar, para que puedan utilizar los vehículos con más de 16 años de antigüedad. Esta prórroga seria concedida siempre que hayan superado favorablemente una inspección técnica extraordinaria en una ITV, conforme al cumplimien- to de los requisitos técnicos exigibles y normativa vigente. Esta medida de apoyo económico al sector del transporte de viajeros, con coste cero para la Ad- ministración, se fundamenta no sólo en las dificul- tades por la paralización de fabricación de vehícu- los e industria carrocera sino, fundamentalmente, porque a la mayoría de las empresas del sector afectadas por la secuela de la crisis les va a resul- tar imposible hacer frente a cualquier renovación de flota a corto o medio plazo. Por otra parte, los autocares son de última ge- neración, no coincidiendo, en este momento, su antigüedad por desgaste con la fecha de matricu- lación, pues durante el último año no han rodado prácticamente. 3- Creación de una línea de ayudas o subven- ción por adquisición y compra de material Co- vid para acondicionamiento de seguridad y lim- pieza de los vehículos Por parte de gran número de empresas del sec- tor se han efectuado inversiones para la adapta- ción de los vehículos con motivo de la pandemia sanitaria y en pro de la seguridad de los usuarios de los servicios. Al respecto la Comunidad de Ma- drid tiene establecido el Acuerdo de 21 de octubre de 2020, del Consejo de Gobierno, por el que se aprueban las normas reguladoras y se establece el procedimiento de concesión directa de ayudas a las empresas industriales de la Comunidad de Madrid en relación con el Covid-19 y otros agen- tes y elementos nocivos para la salud donde estas inversiones se encuentran subvencionadas para determinados CNAE, entre los que se solicita sea incluido el CNAE de las empresas dedicadas al transporte discrecional de viajeros, regular de uso especial y turístico. 4- Exención de las tasas por la gestión de las autorizaciones de transporte regular de uso es- pecial Se insta a la Comunidad de Madrid a la consi- deración como “medida extraordinaria Covid” la exención del pago de las tasas que, habitualmen- te al inicio del curso escolar, son imputadas a las empresas de transporte de viajeros que gestionan tanto la solicitud inicial como el visado de las au- torizaciones de transporte regular de uso especial para el presente Curso Escolar 21/21, así como la misma tasa que es imputada para las autorizacio- nes anuales de transporte regular de uso especial ORGANIZACIONES CONFEBUS en este caso para el traslado de rutas de produc- tores/trabajadores. 5- Actualización de pagos desde la Admins- tración, de los atrasos reducción de la morosi- dad en el pago de los contratos de servicio de transporte escolar Los múltiples costes de los servicios de transporte escolar vienen siendo soportados por las empre- sas con carácter previo a su cobro. El retraso en el pago de las facturas, que hasta la aparición de la pandemia ha podido ser asumido durante unos meses, no puede mantenerse en estas circunstan- cias, por lo que se pide a la Consejería de Trans- portes que, sin perjuicio de las competencias pro- pias de cada consejería, se inste a la de Educación para que se realicen los pagos de las facturas a la recepción de las mismas. 6- Prorroga de los contratos de transporte es- colar actualmente existente Esta medida es imprescindible para dotar de esta- bilidad al sector. No sería procedente, ante seme- jante panorama desolador, sacar a concurso este año las rutas de transporte escolar de la Comuni- dad de Madrid, pues el resultado perjudicaría muy seriamente la calidad y seguridad de los servicios, por el envilecimiento de los precios que resultaría, además de contener una llamada a la desesperada del conjunto de empresas nacionales que compo- nen el sector. Por tanto, se considera procedente prorrogar los actuales contratos, al menos un año, para mantener la eficacia de los servicios por las empresas que lo vienen prestado, así como para proteger este tejido empresarial en su lenta recu- peración. Sin perjuicio de las competencias propias, las con- sejerías afectadas deben tener una hoja de ruta común por el bien de este servicio público, de las empresas de la Comunidad y de los usuarios, últi- mos beneficiarios de la movilidad. 7- Diseño y promocion de una campaña publi- citaria para concienciar a la sociedad del valor y la importancia que el transporte en autobús Esta campaña, que debería se puesta en marcha por la Consejería de Transportes, Movilidad e In- fraestructuras debe destacar la imprescindible contribución del autobús a la movilidad sosteni- ble, a la seguridad, su contribución a la sosteni- bilidad medioambiental, así como su capacidad para atender las necesidades de movilidad de los ciudadanos en tiempo real. La previsión más optimista, que según pasa el tiempo se va posponiendo, es que en 2023 pudie- ran recuperarse cifras de negocio que se aproxi- maran a las previas a la crisis sanitaria en cuanto a demanda del transporte discrecional y turístico, sin tener en cuenta que muchos servicios previos no volverán a ser demandados, por lo que otras formas y modos de prestar los servicios deberán valorarse para conseguir una movilidad ciudadana sostenible. Finalmente, se debe concienciar a la opinión públi- ca que este tipo de transporte no es un factor de propagación del virus por varios motivos, como el uso obligatorio de la mascarilla, la reducida inte- racción social, la limpieza y desinfección de todos los puntos de contacto y la constante ventilación de los mismos. Prueba de ello es que no se han detectado casos de transmisión del virus por el uso de los autocares que se han podido utilizar durante la pandemia, ni por escolares, ni por otros colectivos usuarios. █ La recuperación del sector turístico a niveles de 2019 no se prevé hasta 202366 ORGANIZACIONES CONFEBUS Froet apuesta por la digitalización de las pymes del transporte Los transportistas y la Comunidad Autónoma colaborarán en proyectos estratégicos para el sector dentro de la iniciativa ‘Next Generation’ La digitalización del sector es uno de los ejes so- bre los que la Federación Regional de Organiza- ciones y Empresas de Transporte de Murcia (Froet) va a desarrollar varios proyectos dentro del fondo europeo ‘Next Generation’, con la colaboración y apoyo de la Comunidad Autónoma. A tal fin, el consejero de Fomento e Infraestructu- ras, José Ramón Díez de Revenga, mantuvo una reunión con el presidente de Froet, Pedro Díaz, y el secretario general de la patroral regional del trans- porte, Manuel Pérezcarro, a la que también asistió la directora general de Movilidad y Litoral, Marina Munuera. Entre las propuestas que se presentarán al fondo europeo ‘Next Generation’ a través de la iniciativa ‘Next CARM’, destacan la transformación digital de las pequeñas y medianas empresas (pymes) del transporte, así como de procedimientos 67 ORGANIZACIONES CONFEBUS FEBT pide a los Ayuntamientos de las Islas su apoyo para reducir sus costes fijos en 2021 Así queda constatado en una compilación de da- tos obtenidos por la FEBT, argumentando además que una rebaja del 25% correspondería proporcio- nalmente a la no necesidad de pago por los meses de confinamiento, en los que la práctica totalidad del transporte quedó paralizado, salvo los servi- cios esenciales. Además, según este informe de la FEBT, queda constatado que Palma es uno de los municipios más caros, y a modo de ejemplo, si se compara con Santa Cruz de Tenerife, la diferencia está muy clara: en dicho municipio, por un vehículo de has- ta 11’99 caballos fiscales se pagan 34,08 euros anuales, mientras que, en Palma, dicha tasa se si- túa en los 68,16, es decir, el doble. Dicha situación también se pone de manifiesto en cuatro munici- pios de la Comunidad de Madrid, por el bajo coste de dicho impuesto. En este sentido, el gerente de la FEBT, Salvador Servera, destaca que a la vista de los datos obte- nidos y en cuanto a Baleares, queda constatado que Palma y Sant Francesc Xavier de Formente- ra son los municipios donde el promedio de dicho impuesto aplicado a todo tipo de vehículos, se en- carece de forma considerable. De cerca le siguen los municipios de Eivissa, Maó, Manacor, Inca o Alcúdia. Sin embargo, el Ayuntamiento de Alaior destaca por sus tarifas más bajas respecto a dicho impuesto. Salvador Servera señala que, por ejemplo, si se trata de un vehículo de hasta 16 caballos fiscales, el precio estipulado en Palma asciende a 143,88, el más caro junto con Formentera, que es el mis- mo, frente al marcado por el consistorio de Alaior, que se sitúa en los 87,77 euros. Si en cambio se trata de camiones, y tratándose en este caso de un tonelaje situado entre las 3 y las 10 toneladas aproximadamente, nuevamente se vuelve a producir el mismo caso en comparación, es decir, Palma y Formentera aplican una tarifa de 237,28 euros, mientras que Alaior aplica unos 148 euros, aunque en este caso le queda por debajo el municipio de Sineu, cuya cifra se sitúa en los 147,11 euros. Como la bonificación del impuesto de circulación, cuya tasa varía en función de cada municipio, suponiendo tan sólo una media del 4,60% de sus ingresos administrativos como el Contrato de Transporte Internacional de Mercancías por Carretera (CMR) y la Carta de Porte. Asimismo, se trabajará en un ambicioso proyecto para digitalizar las zonas de carga y descarga de los municipios, con el objetivo de incrementar su rotación y ganar en efectividad, aliviando a la vez los problemas de aparcamiento y de congestión puntual del tráfico en el centro de las ciudades. El presidente de Froet agradeció la presencia del consejero “para dar por fin buenas nuevas al sec- tor, que lleva protagonizando las malas noticias desde que empezó la pandemia” de coronavirus. Finalmente, Pedro Díaz se mostró convencido de que la colaboración con la Comunidad Autónoma será fructífera “y saldrán adelante proyectos que permitirán poner en valor a las pequeñas y media- nas empresas del transporte”. █68 ORGANIZACIONES CONFEBUS Por si no fuera poco, si los autocares de más de 50 plazas en Palma y Formentera a la par tienen que hacer frente a dicho impuesto, éste se sitúa en los 296,6 euros, frente a los 183,61, curiosamente en este caso, de Campos. Al respecto, el gerente de la FEBT ha apuntado que ante la disparidad de tarifas en cuanto a los Impuestos de Circulación de cada municipio, una opción adecuada sería unificar sin distinción las mismas, a la vez que proceder, mediante la mo- dificación de las ordenanzas municipales some- tiéndolas a la autorización de las instancias gu- bernamentales, una rebaja del 25%, plenamente justificado por aquellas empresas que durante la pandemia permanecieron sin actividad durante los tres meses que duró el confinamiento a principios del presente año. “Recordemos que la flota del transporte de viajeros quedó prácticamente para- lizada desde que se decretó el estado de alarma, limitándose de esta forma casi todos los trayectos y con una facturación de menos un 95%, en com- paración a 2019”. Con ello, se asegura que, más que una ayuda di- recta al sector del transporte, se conseguirá redu- cir, aunque sea en una medida muy reducida, las pérdidas que están soportando la mayor parte de las empresas del transporte de Baleares, viéndose ya algunas de ellas abocadas a su cierre definitivo si la actual situación persiste muchos más meses. Es más, “lo deseable para el sector, y que demos- traría la buena voluntad y apoyo de los Ayunta- mientos sería establecer una bonificación provi- sional, mientras dure la crisis, para los vehículos matriculados en Baleares del 50%, tal como tienen establecido Ceuta y Melilla”, concluye Salvador Servera. █Next >