< Previous30 ENTORNO NACIONAL El Gobierno amplia las moratorias en el pago de créditos para personas vulnerables, autónomos y empresas de turismo y transporte Y se extiende hasta el 30 de marzo el plazo para solicitar las moratorias El Gobierno ha publicado el Real Decreto-ley 3/2021 por el que se amplía la cobertura y prorroga el plazo de solicitud de las moratorias financieras para paliar los efectos económicos del Covid-19. Por un lado, la norma amplía hasta el 30 de mar- zo la posibilidad de solicitar moratorias . Así, los hogares, trabajadores autónomos vulnerables y empresas de los sectores del turismo y el transpor- te podrán aplazar hasta un total de nueve meses el pago del principal y los intereses de sus préstamos con y sin garantía hipotecaria. Como ya avanzamos desde CONFEBUS, en con- sonancia con las directrices aprobadas por la Au- toridad Bancaria Europea (EBA), la ampliación del plazo de solicitud también se aplica de forma auto- mática a las moratorias establecidas en los Reales Decretos- Ley 25/2020 y 26/2020, para los secto- res del turismo y del transporte, respectivamente. A su vez, las moratorias ya concedidas no se ve- rán alteradas, si bien quienes se hayan beneficiado de un aplazamiento anterior podrán solicitar uno adicional por un periodo máximo acumulado en- tre ambos de nueve meses. De esta forma, podrán solicitar la aplicación de moratorias durante un máximo de nueve meses quienes no hubieran solicitado previamente la mo- ratoria o suspensión y también quienes hubieran disfrutado de una o varias moratorias o suspen- sión por un plazo total acumulado inferior a nueve meses. Las Directrices de la Autoridad Bancaria Europea establecieron que la limitación de la duración se aplica de forma retroactiva a las moratorias concedidas hasta el 30 de septiembre de 2020, fecha límite de aplicación retroactiva de las nuevas Directrices. De este modo, las moratorias 31 ENTORNO NACIONAL concedidas después del 30 de septiembre de 2020 podrían tener una duración máxima de nueve meses. No obstante, el Real Decreto-ley establece que las moratorias concedidas antes del 30 de septiembre de 2020 podrán seguir teniendo una duración no superior a los nueve meses y de otro, las concedidas entre el 30 de septiembre y la entrada en vigor del mismo, mantendrán las condiciones y duración por las que fueron concedidas en su día. Los plazos que prevé este Real Decreto-ley pue- den ser extendidos mediante orden ministerial en caso de modificación de las Directrices de la Auto- ridad Bancaria Europea en este sentido. Beneficiarios En el caso de los créditos hipotecarios, podrán so- licitar una moratoria quienes estén pagando cuo- tas hipotecarias por la adquisición de su vivienda habitual, local en el que desarrollan su negocio o vivienda destinada al alquiler en la que hayan de- jado de percibir cuotas de su inquilino debido al estado de alarma. Por su parte, la moratoria de préstamos sin garan- tía hipotecaria permite la suspensión temporal de las obligaciones derivadas de préstamos o crédi- tos al consumo, créditos asociados a tarjetas de pago, leasing, factoring o cualquier tipo de con- trato de financiación con cuotas o liquidaciones periódicas al que esté haciendo frente cualquier consumidor o autónomo que se encuentre en si- tuación de vulnerabilidad. Se considera que una persona o autónomo se en- cuentra en situación de vulnerabilidad si concurren de forma conjunta las siguientes condiciones: si pasa a estar en desempleo o, siendo autónomo, ha sufrido una caída en sus ventas de al menos el 40%; si el conjunto de los ingresos no supera en el mes anterior a la solicitud de moratoria el límite de tres veces el IPREM, que se incrementa cuan- do concurren circunstancias, como la tenencia de hijos, que suponen una vulnerabilidad agravada; si la cuota de préstamos hipotecarios más los gas- tos y suministros básicos supera o iguala el 35% de los ingresos netos de su unidad familiar; y si, como consecuencia de la emergencia sanitaria, el esfuerzo que representa la carga hipotecaria sobre la renta familiar se ha multiplicado por al menos un 1,3. En relación con el sector del transporte, las em- presas dedicadas al transporte discrecional de viajeros en autobús podrán aplazar los pagos del principal de las cuotas de sus préstamos, leasing o renting de vehículos. █32 ENTORNO NACIONAL Líneas maestras del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia en el ámbito de actuación del Mitma Descarbonización, sostenibilidad y digitalización, bases para la reconstrucción del sector del transporte El secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, avanzó las líneas maestras del Plan de Recuperación, Transforma- ción y Resiliencia en sus componentes relaciona- das con el Transporte en un encuentro mantenido con el “Consejo Consultivo de Movilidad” del Mit- ma, que es el órgano de consulta con la sociedad civil creado recientemente para las cuestiones re- lacionadas con el Plan de Recuperación, Transfor- mación y Resiliencia del Mitma y que está formado por los principales actores del sector del transpor- te, como CONFEBUS. La reunión, en la que también participaron el se- cretario general de Infraestructuras, Sergio Váz- quez Torrón, y la secretaria general de Transportes y Movilidad, María José Rallo, se centró en una introducción y revisión del estado actual de las acciones en materia de transporte previstas en el Plan de Recuperación, Transformación y Resilien- cia.33 ENTORNO NACIONAL En su intervención, el secretario de Estado desta- có que el Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia, presentado por el presidente del Go- bierno el pasado 7 de octubre, orienta la moderni- zación de la economía española, la recuperación del crecimiento económico y la creación de em- pleo, la reconstrucción sólida, inclusiva y resiliente tras la crisis del Covid-19, dando respuesta a los retos de la próxima década. “En suma, un proyec- to de país que marcará nuestro futuro”, señaló. Asimismo, recalcó que afrontar el reto de la des- carbonización de la movilidad urbana y la mejora de la calidad del aire, así como la potenciación y optimización del transporte urbano y metropolita- no, son acciones fundamentales para garantizar el éxito del Plan, así como el impulso de la sostenibi- lidad, digitalización, accesibilidad e innovación del transporte en su conjunto, optimizando el uso de la red de transporte para lograr un mayor beneficio social, con el objetivo de lograr unas infraestructu- ras resilientes y una movilidad inclusiva sostenible y segura. Ejes prioritarios En este sentido, dos de los cuatro ejes prioritarios identificados del plan son la transición ecológica y la transformación digital, que junto a la cohesión social y territorial y a la igualdad, enmarcan el di- seño del Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia. De las componentes del Plan que están siendo gestionadas desde el Ministerio, destacan la com- ponente uno, “Plan de choque de movilidad sos- tenible, segura y conectada en entornos urbanos y metropolitanos”, en colaboración con el MITE- CO, y la componente seis, “Movilidad sostenible, segura y conectada”, dada su vinculación con el transporte. La reunión se marcó como objetivo introducir las líneas preliminares del Plan relativas a estas com- ponentes, y en los trabajos que se vienen realizan- do desde Mitma. De esta manera, se pretende que el sector pueda aportar al Ministerio sus obser- vaciones y propuestas, que ayudarán a perfilar el contenido final del mismo y lograr así la consecu- ción de los objetivos marcados. █ Aportaciones a la consulta pública previa de la Ley de Movilidad y Financiación del Transporte 650 propuestas, a través de más de 300 aportaciones de empresas, asociaciones empresariales, profesionales, ciudadanos, Administraciones Públicas y universidades El Ministerio de Transportes, Movilidad y Agen- da Urbana ha publicado el informe resumen de las aportaciones recibidas en la consulta pública previa de la Ley de Movilidad y Financiación del Transporte, en el que se han recogido varias apor- taciones realizadas desde CONFEBUS. Desde el Ministerio se valora muy positivamente el proceso de consulta pública previa sobre el Ante- proyecto de Ley de Movilidad Sostenible y Finan- ciación del Transporte donde se han recibido casi 650 propuestas, a través de más de 300 aportacio- nes tanto de empresas, asociaciones empresaria- les, profesionales, ciudadanos como de Adminis- traciones Públicas y universidades. Esta participación pone de manifiesto la impor- tancia de la comunicación activa entre Adminis- traciones y sociedad civil y el interés general que la movilidad sostenible despierta en la sociedad española.34 ENTORNO NACIONAL Diálogo abierto con el entorno de la movilidad Este Departamento consideró relevante entablar un diálogo eficaz con todos los actores del eco- sistema de la movilidad ante la complejidad de los retos que se plantean en el ámbito de la movilidad y los transportes para garantizar el éxito de este proyecto normativo. Se trata de un proyecto muy ambicioso en cuanto a su contenido transversal y con impacto directo en el resto de políticas de ca- rácter económico, social y ambiental. Para ello, se inició en julio de 2020 un proceso de participación a través de la convocatoria de con- sulta pública previa, publicada en la web del Minis- terio, en el cual todos los ciudadanos, entidades, administraciones y colectivos interesados han po- dido realizar sus aportaciones, proceso que finali- zó casi 4 meses después, tras haber sido amplia- do el plazo de participación por el elevado interés suscitado. La consulta pública ha permitido conocer de pri- mera mano las preocupaciones y propuestas de gran parte de la ciudadanía y sectores producti- vos, además de recopilar e identificar aportacio- nes de gran interés sobre las políticas públicas que constituyen el objeto principal de la ley. El análisis de los resultados de la consulta se re- coge en un informe disponible en los siguientes enlaces: • https://www.mitma.gob.es/el-ministerio/bus- cador-participacion-publica/consulta-publi- ca-previa-la-ley-de-movilidad • https://esmovilidad.mitma.es/noticias/re- sumen-de-aportaciones-la-consulta-publi- ca-de-la-ley-de-movilidad El informe se ha estructurado en cinco bloques te- máticos en función de la tipología de las aporta- ciones enviadas: aspectos económicos, aspectos tecnológicos, aspectos medioambientales, rela- cionadas con gobernanza, competitividad y pro- ductividad, y, finalmente, relacionadas con aspec- tos sociales. El documento expone, de forma sintética y si- guiendo un criterio de neutralidad, un resumen de los resultados de la consulta pública. Su inclusión en este informe no implica, en ningún caso, una valoración más o menos favorable respecto a su posible incorporación en el Anteproyecto de Ley de Movilidad Sostenible y Financiación del Trans- porte, pero sí será analizada y tenida en cuenta en el proceso de elaboración de la ley. █35 ENTORNO NACIONAL Reunión del CNTC con la DGTT para continuar analizando la situación y las propuestas del Sector Se reitera la necesidad de ayudas directas ante la falta de actividad La Sección de Transporte Público Interurbano de Viajeros en Autobús del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), compuesta por las asociaciones ANTERA y CONFEBUS, mantuvo un nuevo encuentro el pasado 11 de febrero con la entonces directora general de Transporte Terres- tre (DGTT) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Mercedes Gómez, que estuvo acompañada por el subdirector general de Ges- tión, Análisis e Innovación del Transporte Terrestre, Benito Bermejo, para continuar con el seguimiento de la crisis que ha provocado la pandemia del Co- vid-19 en el sector. En su intervención, el presidente del Comité, Rafael Barbadillo, expuso que la situación de 36 ENTORNO NACIONAL las empresas de transporte en autobús sigue empeorado progresivamente ante la continua falta de actividad, como corroboran los datos publicados por el INE hace unos días, que han revelado como la demanda de viajeros del autobús cayó un 60% de marzo a diciembre de 2020, destacando los descensos en la actividad de transporte discrecional (-85%) y en la larga distancia (-73,6%), por lo que reiteró las cada vez más necesarias ayudas directas. Así, el presidente destacó que “ninguna empresa es viable en las circunstancias actuales, aunque tengan la seguridad de volver a serlo en el mo- mento en que la economía se reactive, por lo que es urgente que se concedan ayudas directas para sobrevivir hasta ese momento”. Igualmente, insistió en la necesaria ampliación de las moratorias de los leasings, rentings y présta- mos, así como en la necesidad articular un nuevo fondo de compensación autonómico para 2021, similar al del año pasado. Por su parte, Mercedes Gómez, siendo conscien- tes de que este año también se producirá un dé- ficit en los servicios de transporte público regular, aclaró que el fondo autonómico será similar al de 2020, pero sin poder precisar cómo se enfocará desde Hacienda la continuidad de esta financia- ción autonómica. Por otro lado, reveló que, aunque la DGTT no dis- pone aún de información concreta sobre las po- sibles ayudas directas, se está trabajando con Turismo para que el transporte en autobús quede también incluido. En cuanto a la posibilidad de articular nuevas mo- ratorias, recordó que es una cuestión que está so- metida a las decisiones de la Autoridad Bancaria Europea y que las actuales son acumulables hasta nueve meses, siempre sobre el mismo préstamo y sin que vea posible que se amplíen a doce meses. Al respecto, el Rafael Barbadillo destacó que en la cuestión de las moratorias la principal dificultad la están planteando las entidades bancarias que se amparan en la falta de instrucciones de las centra- les, buscando otras excusas e incluso exigiendo la compra de otros productos para avanzar en las moratorias. En este sentido, la directora, recordó que en caso de que existan problemas específicos con alguna entidad bancaria debe trasladarse la queja por escrito al Director General del Tesoro. El presidente del CNTC reiteró entonces la nece- sidad de ampliar la vida útil de los vehículos de transporte escolar, aunque sea de manera tem- poral y teniendo en cuenta además que así se ha hecho con los servicios de transporte dependien- tes del Mitma. A continuación, la directora se refirió al Plan de Recuperación, Transformación y Resiliencia destacando la importancia de la digitalización en el ámbito del transporte de viajeros, donde las asociaciones podrían jugar un papel importante identificando qué cuestiones podrían resultar más provechosas para las empresas. Asimismo, consi- deró que sería posible financiar el asesoramiento a las empresas con fondos europeos dentro de la implantación de la medida, cuestión que deberá estudiarse en detalle. Por último, el CNTC mostró su disconformidad con la regulación recientemente aprobada del aplazamiento de las r evisiones de las ITVs que es compleja, e injusta en ocasiones, cuando lo más correcto hubiera sido reanudar los plazos de vali- dez de las inspecciones en el mismo punto en que se encontraban al suspenderse su cómputo con la puesta en marcha del estado de alarma. La DGTT cerró la reunión transmitiendo su deci- dido apoyo al sector y revelando que se han pre- visto reuniones conjuntas con otros ministerios implicados a fin de tratar las cuestiones que están fuera de la competencia de Transportes, sin perjui- cio de continuar con los contactos periódicos con el CNTC que ya se han instaurado. █EN EL CORAZÓN DEL TRANSPORTE. HANOVER DISPLAYS. LÍDERES EN EL MERCADO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN AL PASAJERO. Entendemos que nuestros clientes necesitan productos más fiables y con el mejor servicio postventa, eso es exactamente lo que ofrecemos. Lo hacemos tan bien, que somos el mayor fabricante independiente de sistemas de información al pasajero del mundo. ¿Quieres saber más? Visítanos en: www.hanoverdisplays.com WWW.HANOVERDISPLAYS.COM TELÉFONO: +34 91 449 79 28 SISTEMAS DE INFORMACIÓN A BORDO | LETREROS DE DESTINO | CONSOLAS DE MANDO HANOVER DISPLAYS, S.L - Avd. de las Américas, 4 Nave CB - 28823 - COSLADA (Madrid) - España38 UNIÓN EUROPEA Nueva hoja de ruta de la UE para el futuro del transporte: una visión desequilibrada que olvida al autobús Como ya avanzamos en la anterior edición de la Revista CONFEBUS Nº 20, el pasado mes de di- ciembre la Comisión Europea lanzó su “Estrategia para una movilidad sostenible e inteligente: encau- zar el transporte europeo de cara al futuro”, jun- to con un plan de acción que comprende 82 ini- ciativas. En ella, se recoge la visión de la política de transportes de la UE para los próximos años y establece 10 iniciativas emblemáticas que a su vez anuncian medidas que la Comisión presentará en los próximos años. Se trata de un documento estratégico de alto valor político, pero sin carácter jurídico vinculante y que servirá para crear debate entre instituciones europeas, gobiernos y sociedad civil acerca de las iniciativas necesarias en materia de transporte para cumplir los objetivos previstos. La comunicación reconoce la importancia del transporte y la movilidad para la economía y so- ciedad europeas, a la vez que señala que el gran 39 UNIÓN EUROPEA reto pasa por que el sector reduzca sus emisiones y se vuelva más sostenible. También advierte que los efectos de la COVID-19 hacen necesario que la política comunitaria consiga que el sistema de transporte deba convertirse en más resiliente ante futuras crisis. Para ello, la estrategia establece una hoja de ruta para conseguir la transformación di- gital y ecológica del transporte, y en donde realiza una apuesta clara por una movilidad interconec- tada a través del tren en general y de la alta velo- cidad ferroviaria en particular (objetivo de doblar la alta velocidad ferroviaria para 2030 y triplicarla para 2050 y establecer que el transporte regular para distancias por debajo de 500 km entre gran- des ciudades debe ser neutral en carbono). La Estrategia no confiere al autobús el papel y peso como modo de transporte llamado a lide- rar la transición hacia la movilidad sostenible Antes de su adopción, CONFEBUS envió una car- ta a la Comisión Europea manifestando su des- contento al entender que la Estrategia no repre- senta una visión de política integral de movilidad europea, que contemple a todos los modos de transporte de manera conjunta y equilibrada, y no confiere al autobús el papel y peso que demandan las políticas europeas como modo de transporte llamado a liderar la transición hacia la movilidad sostenible, segura y accesible. Las iniciativas y medidas anunciadas tampoco sirven para impul- sar el uso de autobús como modo clave para al- canzar los objetivos de reducción de emisiones fi- jados por la UE, obviando el apoyo que este modo brinda para minimizar el consumo energético en el transporte, mejorar la calidad de vida y contribuir a la cohesión social. La Confederación también lamenta que la Comi- sión Europea no haya sabido valorar un modo de transporte que supone el 50% de los desplaza- mientos colectivos de personas en España, siendo un ejemplo de una movilidad responsable, sos- tenible y eficiente que, gracias a su capilaridad y tupida red, permite la movilidad a prácticamente todos los rincones de nuestro país, uniendo más de 8.000 núcleos de población diariamente, y que resulta un eslabón fundamental para la cadena y oferta turística (excusiones, congresos, ferias, cir- cuitos…). El sector del transporte en autobús en España da empleo a 95.000 personas y facturó, en 2019, en torno a 6.000 M€. Asimismo, el sector invierte cada año más de 500 M€ en renovar las flotas con vehículos más eficientes y para incorpo- rar nuevos sistemas de seguridad, así como más de 6 millones en formar a conductores sobre estas innovaciones, haciendo grandes esfuerzos por re- ducir los accidentes en carretera, a pesar de ser el modo más seguro, con 0 víctimas en 2019 y 1 víctima en 2020. La comisaria europea Adina Vălean invita a CONFEBUS a seguir colaborando En respuesta al escrito enviado por CONFEBUS, la comisaria europea de Transportes, Adina Vălean, ha enviado una carta a la Confederación trasla- dando que cualquier propuesta legislativa o no le- gislativa que se ponga en marcha en el marco de la Estrategia, previamente, será objeto de amplias consultas, así como de análisis de rentabilidad o evaluaciones de impacto, según proceda, por lo que las partes interesadas tendrán la posibilidad de participar en estas consultas y esperan nues- tras contribuciones con gran interés. Ante la expresa preocupación de CONFEBUS por la posible interrupción de los servicios de autoca- res, Vălean explica: “Esta no es de ninguna mane- ra nuestra intención y nunca lo ha sido”. Y añade: “El documento de trabajo de los servicios de la Comisión reconoce que el transporte en autobús es un modo de transporte muy eficiente y asequi- ble. Sin embargo, debemos abordar el importante desafío al que se enfrenta el sector del transporte para reducir significativamente sus emisiones. En consecuencia, la Comisión trabajará en la crea- ción de condiciones propicias que permitan a los operadores de transporte ofrecer a los viajeros, de aquí a 2030, opciones neutras en carbono para los desplazamientos colectivos programados in- feriores a 500 km dentro de la UE. Este tipo de desplazamiento neutro en carbono puede lograrse utilizando vehículos con cero emisiones en el tubo de escape, recurriendo a combustibles neutros en carbono, compensando las demás emisiones de carbono, o mediante una combinación adecuada de diversas medidas”. La comisaria finaliza agradeciendo el enfoque constructivo de la Confederación e invitándola a seguir contando con su colaboración. “Estoy con- vencida de que juntos podremos configurar un sector del transporte sostenible, inteligente y resi- liente para el futuro”, concluye. █Next >