< Previous70 AUTONOMÍAS Cantabria reserva al menos 4,2 M€ en planes de choque para garantizar, entre otros, el transporte Un sector esencial para impulsar la economía Con un incremento de 5,3 M€, las cuentas “an- ticíclicas” abordarán los efectos de la crisis en las empresas y seguirán impulsando la digitali- zación del tejido productivo y la reorientación del modelo de movilidad. La Consejería de Innovación, Industria, Comercio y Transporte del gobierno de Cantabria incrementará su Presupuesto en 2021 un 5,3% para intentar “ta- ponar” los efectos de la crisis económica y social ocasionada por el Covid-19 y que va a generar una 71 AUTONOMÍAS caída del PIB regional de en torno al 10% y, a la vez, poner en marcha procesos de modernización y transformación que impulsen la actividad eco- nómica y permitan a “Cantabria seguir caminando hacia el objetivo de una economía basada en el conocimiento, la especialización, la digitalización y la innovación”, según ha explicado el consejero, Francisco Martín. Unas cuentas públicas, por tanto, “anticíclicas” para apoyar “de manera eficaz” a las empresas de Cantabria y que también ponen “las luces largas” para seguir apostando por el cambio de modelo productivo en Cantabria, con un claro impulso a la transformación digital, y reorientar las políticas de movilidad para que sean más sostenibles y factor de fijación de población. Un planteamiento presu- puestario que Martín ha resumido en dar cobertura a lo “urgente y lo importante”. El presupuesto ha reservado al menos 4,2 M€ en distintos planes de choque para garantizar el transporte, el comercio y los sectores esenciales capaces de impulsar la economía. Dirección General de Transportes y Telecomu- nicaciones Así, el presupuesto total de esta Dirección General se eleva a 13.947.401 €, lo que supone un incre- mento del 7,43% respecto a 2020. Prácticamente destina todo a luchar contra el despoblamiento y “hacer más viable la red de transporte en Canta- bria”. El 80% de las actuaciones de este departamento y su dotación económica van destinadas a luchar contra la despoblación por medio de garantizar el transporte en las zonas rurales y a través de ac- tuaciones como la estrategia ‘Conecta Cantabria’ para acelerar la extensión de la cobertura de las redes de banda ancha de muy alta velocidad. Entre las cantidades asignadas se destinan 1.280.000 € para impulsar la movilidad y conec- tividad en las zonas rurales de Cantabria por me- dio de una serie de ayudas que faciliten la cone- xión de los habitantes de esas zonas rurales con el resto de Cantabria a través del servicio públi- co de transporte. También está previsto destinar 350.000 € para el transporte de carácter nocturno y metropolitano; 30.000 € para el servicio de taxi a la demanda en municipios de baja densidad de población; 560.000 € para el funcionamiento de las estaciones y terminales de Transporte; 120.000 euros para fomento del transporte público entre población universitaria; 1.000.000 € para el fomen- to del transporte de interés social; 50.000 € para el asociacionismo en el transporte; 100.000 € para el estudio de diseño de la nueva red de transporte de viajeros por carretera; 120.000 € para la construc- ción de infraestructuras complementarias, como marquesinas y otras que garanticen la seguridad vial; 918.000 € para aseguramiento, renovación y mejora de las estaciones de Santander y la zona occidental. Además, tras un retraso derivado de la pandemia en 2021, otra de las acciones fundamentales de la Consejería será poner en marcha el nuevo sis- tema de pago integrado en el transporte público en carretera que permitirá moverse en todas las compañías con una única tarjeta, para lo que se dedicarán 465.445 €. SODERCAN Por otro lado, el presupuesto de la Consejería de Industria tiene como una de las acciones funda- mentales la de reforzar SODERCAN, que se con- firma como herramienta clave para ayudar a la reactivación económica tras la tramitación de los ‘Cheques de Resistencia’ y el ‘Cheque Autóno- mo’, que han dado más de 15.168 ayudas por más de 14 M€. En la actualidad trabaja en recuperar el cheque para paliar los efectos derivados de los cierres de los interiores de bares y restaurantes y los sectores más afectados. La empresa de desarrollo regional modificó todo su plan de actuación para amortiguar los efectos del Covid-19. Durante este último año, no sólo ha apoyado la economía de la región, dando impulso a proyectos innovadores, generando empleo en el sector industrial y fortaleciendo la economía pro- ductiva y la competitividad, sino que ha apoyado a aquellos sectores que se han visto más afectados por la declaración del estado de alarma por la pan- demia, labor que continuará prestando. █72 AUTONOMÍAS Castilla y León aprueba 1,2 M€ para el transporte a la demanda durante los dos próximos años El Consejo de Gobierno de Castilla y León ha apro- bado la contratación de servicios de mantenimien- to y gestión del sistema de transporte a la deman- da, para atender las necesidades de movilidad de los ciudadanos residentes en núcleos dispersos, alejados de otros principales de esta comunidad, prestadores de servicios esenciales (sanitarios, educativos…), por un importe de 1.210.000 € para los años 2021 y 2022. Los servicios incluirán la ac- tividad de la Central de Reservas y el alojamien- to (housing) de sus equipos, así como el plan de mantenimiento y la puesta a disposición de los usuarios de sistemas de información. El contrato, presupuestado en 1,2 M€ para los años 2021 y 2022, consiste en la prestación de los servicios necesarios para la operación y el mante- nimiento de la Central de Reservas del transporte a la demanda, mediante la recogida de reservas telefónicas, atención a los usuarios y control y ges- tión de la información recibida de los equipos em- barcados en los vehículos que realizan el servicio de transporte. El sistema de gestión de transporte público regular de viajeros denominado Transporte a la Deman- da, en funcionamiento desde el año 2004 y hoy disponible en más de 5.000 localidades, consiste en que los usuarios del transporte público de via- jeros por carretera residentes en núcleos de pobla- ción dispersos y alejados pueden reservar su viaje a través de una llamada gratuita y asegurarlo. Ha demostrado ser un instrumento eficaz y ágil para dar respuesta a las necesidades de movilidad de ciudadanos residentes en núcleos dispersos, para acceder a servicios como educación o sanidad, entre otros. La contratación de estos servicios de manteni- miento del transporte a la demanda por importe de 1,2 M€ que ha aprobado el Consejo de Gobierno se suma a los 17 M€ que la Consejería de Fo- mento y Medio Ambiente ha consignado este año como gasto para atender las necesidades del sector del transporte en Castilla y León: 12,9 mi- llones en subvenciones para compensar el déficit de explotación de los 132 concesionarios de 243 concesiones de los servicios de transporte público regular de uso general de viajeros por carretera y 4.185.027 € en un fondo adicional para compensar la pérdida de ingresos producida durante la situa- ción creada por la Covid-19. La subvención al déficit de explotación del trans- porte regular de uso general es el elemento esen- cial para consolidar, aun en las difíciles circunstan- cias actuales, el modelo de movilidad implantado en Castilla y León, y se convierten en la salvaguar- da de una movilidad basada en el transporte públi- co y en el sistema concesional como garantes de la igualdad de oportunidades entre los territorios y entre el mundo urbano y el rural. █73 AUTONOMÍAS Las empresas de autobuses murcianas reciben 600.000 € en ayudas para el mantenimiento de las líneas de “débil tráfico” FROET confía en que la Consejería de Fomento siga apoyando al sector La Consejería de Fomento, a través de la Direc- ción General de Movilidad y Litoral, ha abonado por quinto año consecutivo a doce empresas de la Región de Murcia las ayudas a las denominadas “líneas de autobús de débil tráfico”, por una cuan- tía de 600.000 €. Gracias a estas ayudas, se mantienen un total de 17 líneas de transporte público de viajeros, que dan servicio a una veintena de municipios y pe- danía de la Región de Murcia con menos habitan- tes y de aquellas zonas rurales peor comunicadas que, sin estas aportaciones, tendrían muy difícil el acceso a servicios públicos esenciales, como los sanitarios, educativos, laborales o de ocio. Balsicas, Nerpio, Barranda, La Paca, Avileses, Caravaca, Abarán, Cieza, Los Royos, Cehegín, Blanca, El Algar, Aledo, Totana, Garrobillo, Águilas, Fortuna, Abanilla, Mazarrón, Puerto De Mazarrón, El Rellano, El Fenazar, son las poblaciones que se han favorecido de estas ayudas públicas. En un momento tan crítico como el actual, deri- vado de la pandemia del Covid-19, estas ayudas suponen un pequeño alivio a las deterioradas ar- cas de las empresas del sector de transporte de viajeros por carretera, uno de los más afectados a nivel nacional. Desde FROET confían en que la Consejería siga apoyando el transporte de viajeros por carretera, que es un servicio tan esencial como lo pueden ser la sanidad y la educación. █74 AUTONOMÍAS Galicia destinará 133 M€ a la movilidad en 2021 Que permitirán completar la reordenación y modernización del transporte público A principio de este mes, la conselleira de Infraes- tructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, destacó en el Parlamento el incremento del 18,8% de los pre- supuestos de su departamento, que destinará 133 millones de euros a la movilidad, un 36% más que en 2020. Vázquez Mourelle compareció en la Comisión 3ª, de Economía, Hacienda y Presupuestos, para pre- sentar los presupuestos de su departamento para el próximo año, que se centran en el ámbito social y en la cohesión territorial, destinando a las provin- cias del interior, Ourense y Lugo la mayor inversión por habitante. En su intervención, manifestó que los presupues- tos primarán el apoyo a la economía de las familias y el impulso de obra pública para la dinamización económica en un contexto marcado por el Co- vid-19. Transporte público En el ámbito de la movilidad, destacó un presu- puesto que se incrementa en un 36%, consiguien- do los 133 M€, que permitirán completar la reorde- nación y modernización del transporte público, a lo que se destinarán más de 73 millones anuales en la próxima década.75 AUTONOMÍAS Puntualizó que la Xunta destinará en 2021 casi 12,5 M€ para mantener las ventajas del Plan de Transporte Metropolitano , que le supondrá un ahorro a los usuarios que puede superar los 1.000 € al año. Y avanzó que se extenderá a toda Galicia, a lo lar- go de la primera mitad de 2021, la tarjeta Gente Nueva, con la que los menores de 21 años viajan gratuitamente en el autobús de la Xunta. Del mismo modo, concretó que también comenza- rá la extensión a todo el territorio de los descuen- tos y facilidades de los que disfrutan las actuales áreas de transporte metropolitano. Para esto, se prevé aprobar en el primero trimestre la regulación del área de Transporte de Galicia, que supondrá una inversión de 10,3 M€ anuales y permitirá abo- nar 17,5 millones de viajes y 2 millones de trasbor- dos. Una vez aprobada el área, se podrán ir incor- porando de modo progresivo los ayuntamientos interesados en esta medida que implicará ahorros que pueden superar los 1.000 € al año para los viajeros. Ethel Vázquez puso en valor también el gran impul- so que recibirá la intermodalidad, pues las cuentas contemplan 23,6 millones para poner en servicio las estaciones de autobuses intermodales de Santiago, de Ourense y de Pontevedra y culminar la de Vigo. Al respecto, precisó que la estación de autobuses de la intermodal de A Coruña contará con 4,5 mi- llones para iniciar las obras y que se avanzará en los proyectos de las de Lugo y Ferrol. De modo complementario la esas grandes insta- laciones de las ciudades, también se recoge una partida en 2021 para avanzar en la intermodalidad en cabeceras de comarca. Por otro lado, el Gobierno gallego viene mante- niendo la seguridad viaria entre sus líneas de ac- ción prioritarias, por lo que las cuentas del próximo ejercicio destinan 21,38 M€ al refuerzo de firmes y a la conservación extraordinaria de las carreteras y 7,3 M€ para culminar la eliminación de tramos de concentración de accidentes en las vías de titula- ridad de la Xunta Además, la conselleira hizo hincapié los objetivos estratégicos de vertebración del territorio y de re- fuerzo de la competitividad con la construcción de nuevas vías de altas prestaciones libres de peaje. █ La Comunidad de Madrid prepara el futuro modelo del transporte regular de viajeros por carretera El actual mapa concesional vence a finales de 2024 La Comunidad de Madrid ha comenzado a prepa- rar el futuro modelo del transporte regular de viaje- ros por carretera para la región. El Consejo de Go- bierno ha aprobado el contrato de asistencia hasta 2022, por 1,7 M€, para la definición y desarrollo del nuevo mapa concesional de las líneas de autobús urbanas e interurbanas que dependen del Consor- cio Regional de Transportes de Madrid. Tras la última prórroga acordada, el actual mapa concesional vence a finales de 2024. Por eso, la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraes- tructuras, a través del Consorcio, está dando los primeros pasos para revisar en profundidad los servicios de transporte público regular por carrete- ra y diseñar un modelo que dé respuesta a las nue- vas necesidades de movilidad de los madrileños. El nuevo mapa deberá tener en cuenta la implan- tación de nuevos modos de transporte en los últi- mos años, la coexistencia de distintos modelos de tráfico urbanos, la evolución social y territorial de la 76 AUTONOMÍAS región y los nuevos retos en la gestión y control de la línea y deberá, también, dotar de cierta homo- geneidad a las concesiones interurbanas actuales. Nuevas necesidades El nuevo modelo buscará garantizar un servicio de calidad a los viajeros, tanto en cobertura como en accesibilidad y conectividad territorial, impulsando la transversalidad; favorecerá la intermodalidad, con una planificación coordinada entre los distin- tos modos de transporte existentes; y flexibilizará las condiciones del servicio y contemplará otras soluciones, como el transporte a demanda, sobre todo en aquellas áreas con una menor densidad de tráfico. Además, contemplará las nuevas tecnologías, tanto a nivel de tipos vehículos como de combus- tibles; tendrá en cuenta los nuevos desarrollos tecnológicos para favorecer las nuevas formas de movilidad, de validación, de información a los usuarios, de control de los servicios; y mejorará la huella de carbono emitida por el sistema de trans- porte regular por carretera que es competencia de la Comunidad de Madrid. En la actualidad, el transporte regular de viajeros por carretera lo prestan en la Comunidad de Ma- drid un total de 36 concesiones (6 urbanas y 30 interurbanas) y una empresa municipal (Fuenlabra- da). El servicio se presta a través de una red que suma 8.614 kilómetros con 8.397 paradas. En la región existen 461 líneas en servicio, con una flota total de 2.064 vehículos, 100% accesibles. Uno de cada cuatro autobuses tiene menos de 3 años. El año pasado, la red de autobuses de la Comunidad de Madrid realizó 180,9 millones de ki- lómetros en servicio y transportó a 254,7 millones de viajeros. █AUTONOMÍAS El Consejo Aragonés del Transporte servirá para coordinar y consensuar las políticas en este sector Necesario, por ejemplo, para la reordenación del mapa de servicios de transporte público regular El consejero de Vertebración del Territorio, Movi- lidad y Vivienda, José Luis Soro, presidió la reu- nión para la constitución del Consejo Aragonés del Transporte que servirá como órgano superior de asesoramiento, consulta y debate sectorial del Gobierno de Aragón en aspectos que afecten al funcionamiento del sistema de transportes. Al respecto, el consejero destacó la importancia de este Consejo para la toma de decisiones polí- ticas sobre el sector, pero más si cabe ahora “tras el papel que ha jugado el sector del transporte de mercancías durante la pandemia, como las con- secuencias duras a las que se enfrenta el trans- porte de viajeros con la bajada de usuarios y las restricciones”. Y explicó que para tratar de forma eficiente los retos a los que nos enfrentamos, se ha decidido crear dos comités permanentes, uno para viajeros y otro para mercancías. De manera conjunta se coordinará también el Plan de Inspec- ción de Transportes para 2021. En lo que se refiere al transporte de viajeros, Soro manifestó que “la participación es necesaria para la reordenación del mapa de servicios de trans- porte público regular, para la modificación de ta- rifas…”. Entre las funciones de este consejo se incluye emi- tir informes, cooperar en la mejora de la compe- tencia profesional de los profesionales del sector, participar en la elaboración de disposiciones que afecten a la ordenación de los transportes terres- tres dentro del ámbito territorial de la Comunidad Autónoma, proponer iniciativas de mejora para re- gular el sector… La presidencia del Consejo Aragonés del Trans- porte recae en el consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda y la vicepresidencia en el director general de Transportes. Asimismo, el consejo se divide en el Pleno y los Comités Per- manentes de Viajeros y Mercancías. Forman parte del pleno representantes del Gobierno de Aragón, de la FAMCP, sector del transporte de mercancías por carretera, sector del transporte de viajeros por carretera, trabajadores de las empresas transpor- tistas, sector del transporte por ferrocarril, Cámara de Comercio, agencias de viajes, Consejo Arago- nés de Consumidores y Usuarios, CTAZ, Universi- dad de Zaragoza, Junta Arbitral de Transporte, así como expertos designados por el presidente. █78 AUTONOMÍAS El transporte público vasco reafirma su compromiso con la ciudadanía, ofreciendo un servicio amplio y seguro En el Pleno de la ATE se ha constatado el im- portante esfuerzo mantenido por las empresas operadoras vascas para ofrecer un servicio con las máximas garantías sanitarias, contando con el comportamiento responsable de la mayoría de las personas usuarias. Las operadoras del transporte público han expre- sado, en la reunión del Pleno de la Autoridad del Transporte de Euskadi (ATE) celebrada hace unos días, su compromiso de seguir ofreciendo a la ciudadanía el servicio más amplio posible, espe- cialmente en las horas punta, y con las máximas garantías sanitarias al alcance del sector. En dicha sesión se ha constatado una vez más el manteni- miento del importante esfuerzo realizado por las empresas operadoras vascas durante la pandemia del Covid-19. Para ello se cuenta con un factor también clave, como es el comportamiento responsable de la ma- yoría de las personas usuarias, que están adoptan- do las recomendaciones de las autoridades sanita- rias, lo que permite que el riesgo de contagio en el transporte público sea muy bajo, según confirman los distintos informes reali- zados. En la reunión de la ATE, presidida por el consejero de Planificación Territo- rial, Vivienda y Transportes del Gobierno Vasco, Iña- ki Arriola, y desarrollada de forma telemática, es- tuvieron presentes, entre otros, el viceconsejero de Transportes, Pedro Marco; el presidente y el vicepre- sidente de la ATE, respec- tivamente; los diputados forales de transportes de Álava, Blanca de la Peña, de Bizkaia, Miguel Ángel Gómez Viar, y de Gipuzkoa, Rafaela Romero; el diputado de Infraestructuras y Desarrollo Territorial de Bizkaia, Imanol Pradales; el alcalde de Vitoria-Gasteiz, Gorka Urtaran; el te- niente de alcalde de Bilbao y concejal de Movilidad y Sostenibilidad, Alfonso Gil; la concejala de Mo- vilidad y Transportes de Donostia-San Sebastián, Pilar Arana; Iban Rodriguez, como representante de EUDEL; los directores generales de EuskoTren, Javier Seoane, y de ETS, Ernesto Martínez de Ca- bredo; el director Salud Pública, Juan José Aurre- koetxea, y Eluska Renedo, como representante de la Autoridad del Transporte de Gipuzkoa. Servicio amplio y seguro Las empresas operadoras de transporte público en Euskadi ofrecen el servicio más amplio posible, especialmente en horas punta, teniendo en cuenta las directrices marcadas por la administración pú- blica en materia de salud, economía y transportes, así como las recomendaciones de organismos na- cionales e internacionales de los distintos sectores implicados en el transporte de viajeros. Y todo ello, a pesar del descenso notable experimentado en el número de personas usuarias.79 AUTONOMÍAS El servicio de las operadoras vascas de transporte público es fundamental para satisfacer las necesi- dades de movilidad y garantizar la continuidad de la actividad socioeconómica, teniendo en cuenta las recomendaciones existentes en materia de Sa- lud Pública. Las medidas comunes adoptadas en los servicios de transporte ferroviario y tranviario están siendo las siguientes: • Frecuencias máximas y disposición de la tota- lidad del material rodante operativo. • Instalación en la medida de lo posible de sis- temas de apertura automática en el 100% de los convoyes. • Refuerzo de la seguridad en convoyes y esta- ciones. • Desincentivación del uso del billete físico. Por lo que respecta a los servicios de autobuses urbanos e interurbanos, estas son las medidas co- munes: • Frecuencias máximas y disposición de la to- talidad del material rodante operativo en la to- talidad de líneas que mantienen un porcentaje significativo de viajeros/as (mayor del 25% del volumen ordinario). • Reducción de servicios en aquellas líneas que no mantienen un porcentaje significativo de ocupación (menor del 25% de la ocupación ordinaria). Por ejemplo, la línea Bizkaibus en- tre Bilbao y el aeropuerto de Loiu mantiene un 50% del servicio para una ocupación del 20%. • Instalación de mamparas de protección para conductoras y conductores. • Restricción, en la medida de lo posible, del pago del billete en metálico, dada la imposibi- lidad legal de su supresión. Entre las medidas comunes introducidas y mante- nidas en el tiempo en el sector vasco de transporte público (metro, ferrocarril, tranvías y autobuses) se encuentran las siguientes: • Obligatoriedad de llevar mascarilla. • Recomendación de utilizar gel hidroalcohólico al subir y bajar, para disminuir aún más el ries- go de infección. • Ampliación de los servicios de limpieza y des- infección de instalaciones, estaciones, mar- quesinas y material móvil. • Coordinación con las autoridades para obte- ner información rápida y fiable sobre la pan- demia y transmitir las recomendaciones esen- ciales tanto al personal como a las personas usuarias. Todo ello, teniendo en cuenta que no existe una medida “perfecta” y que la mejor protección pro- viene de combinar varias medidas, unas depen- dientes de las empresas operadoras y sus equipos humanos propios y externos, y otras de las acti- tudes y comportamientos de todas las personas que utilizamos los servicios de transporte público. Cada medida tiene su propio efecto. Y la combina- ción de varias medidas contribuye de manera de- cisiva en la reducción del bajo riesgo de infección. Las entidades asistentes a la Asamblea de la ATE identificaron otras medidas adicionales que po- drían ser introducidas en los servicios de trans- porte público, como la recomendación de viajar en silencio (el Consejo Superior de Investigacio- nes Científicas ha señalado esta medida como un factor muy positivo para reforzar la seguridad), el incremento de las acciones de información a las personas usuarias sobre el riesgo real de conta- gio en el transporte público, que es mínimo, y so- bre aquellos factores que permiten que disminuya aún más, gracias a la responsabilidad de todos los agentes implicados (empresas operadoras y per- sonas usuarias, principalmente). Datos del transporte público de Euskadi duran- te la pandemia Por otra parte, las empresas operadoras vascas han compartido en el Pleno de la ATE los datos de evolución de la demanda durante la pandemia, registrando entre marzo y septiembre un descenso que oscila entre el 38% del tranvía de Vitoria-Gas- teiz y el 67% del Tranvía de Bilbao, con una caí- da media en el conjunto del 50%. En horas punta (mayor afluencia de personas usuarias) del perío- do mencionado, el descenso se mueve entre el 16,50% de Lurraldebus y el 39% de Bilbobus. El descenso en Metro Bilbao es del 20,26%. En general, la duración media de los trayectos rea- lizados en sistemas ferroviarios y tranviarios por las personas usuarias varía entre 9 y 18 minutos. Todas las entidades asistentes han mostrado tam- bién su preocupación por el gran incremento del déficit de explotación de los distintos modos de transporte gestionados tanto por empresas pú- blicas como privadas, proponiendo al Gobierno Vasco la habilitación de aquellos instrumentos financieros que permitan la gestión temporal del mismo, hasta que se alcance una relativa normali- zación de la situación generada por la pandemia. █Next >