< Previous60 ORGANIZACIONES CONFEBUS La FEBT se reúne con la delegada del Gobierno en Baleares para pedir apoyo Y entrega un registro de peticiones para salvar al sector en las Islas La Federación Empresarial Balear de Transportes (FEBT) se ha reunido con la delegada del Gobierno de España en Baleares, Aina Calvo, para pedir el “total” apoyo de la administración central al sec- tor del transporte balear en relación a las medidas adoptadas por el Gobierno, tanto en lo que se re- fiere a ayudas económicas, como en todo lo relati- vo a la adaptación de medidas. Así, los temas que abordaron con la delegada es- tuvieron relacionados con la problemática que se está viviendo en el sector del transporte desde mediados de marzo, mostrando su preocupación ante la gravedad de la crisis. El objetivo es garantizar a corto plazo la viabilidad de las empresas del sector, ya que consideran que son los grandes olvidados por parte de las institu- ciones públicas. Entre las principales peticiones destacan la con- creción de las líneas de crédito específico para dotar de liquidez a las empresas, así como el apla- zamiento durante dos años de los leasings y otros sistemas financieros de los vehículos. Otro aspecto en el que incidieron fue en que haya bonificaciones en el pago de impuestos durante todo el periodo que dure la actual crisis y que se mantengan los ERTE más allá del estado de alar- ma. Asimismo, han pedido más agilidad a la admi- nistración. “Pedimos la supervivencia de las empresas y sus trabajadores, consideramos que es de sentido co- mún lo que pedimos”, afirma el presidente de la FEBT, Rafael Roig. Además del presidente de la FEBT, también asis- tieron a la reunión los presidentes de las agrupa- ciones federadas del transporte de mercancías, Ezequiel Horrach, y de taxis, Toni Bauzá, entre otros. Más de 1.200 autocares están parados El transporte turístico en las Islas Baleares tiene toda su flota de autobuses en los garajes por la falta de actividad desde el mes de marzo. Esta si- tuación ha provocado que en estos momentos es- tén parados más de 1.200 autocares. La coyuntura es valorada por la FEBT como crítica, porque las previsiones para 2021 son toda una incógnita en estos momentos. █ORGANIZACIONES CONFEBUS Las empresas de autobuses de Toledo al límite por los incumplimientos de pago de la Administración Los retrasos y el incumplimiento de los acuer- dos firmados con la Consejería de Educación al inicio del curso, están provocando que la mayo- ría de las empresas de este sector en la provin- cia de Toledo estén al borde de la quiebra. La Federación de Empresarios de la Provincia de Toledo (Fedeto) ha alertado de que el sector del transporte escolar de viajeros de toledano se en- cuentra en una situación límite. Durante el año los representantes de la asociación de transporte de viajeros por carretera han mantenido contactos con la Administración regional, para adoptar me- didas respecto al transporte escolar. Aunque en un primer momento se plantearon las ayudas nece- sarias para ayudar a las empresas, denuncian que se está llegando al final del año 2020 y no se han materializado ninguna de ellas. La patronal toledana explica que, si bien las em- presas han prestado el servicio de transporte es- colar, no han cobrado nada desde hace más de ocho meses. y sin dejar de prestar el transporte escolar. Así, mientras otras provincias de la región cobran puntualmente, los empresarios de la pro- vincia de Toledo sufren un reiterado retraso en los pagos. A esta situación se añade además que las dife- rentes Consejerías obligan al cumplimiento de una normativa cada vez más exigente. “Pero lo para- dójico ya no solo es que no asumen los compro- misos de pago, sino que tampoco se hacen res- ponsables del suministro y abono de las medidas sanitarias que deben cumplir las empresas”, avi- san desde Fedeto. Asimismo, destacan que todas las actuaciones destinadas y anunciadas para aliviar la difícil situa- ción de las empresas de transporte, que se vieron obligadas a parar sus actividades totalmente, no se han llevado a cabo, “la falta de liquidez es evi- dente cuando llevamos dos meses haciendo rutas de transporte escolar, pagando sueldos, impues- tos, seguridad social y no recibiendo nada a cam- bio”. “El transporte de viajeros es un servicio esencial, somos las empresas que trasportamos a nuestros hijos a estudiar, a nuestros padres y abuelos, a no- sotros a trabajar y si no hay empresas de auto- buses no habrá transporte en esta Comunidad y parece que de esto se han olvidado los que nos gobiernan”, revindican. Finalmente, la federación ha destacado que detrás de las casi 100 empresas de autobuses de la pro- vincia de Toledo, hay 2.000 personas que viven de ellas, “y no parece importarle a la Consejería de Educación, que no toma ninguna medida para tra- tar de aliviar la difícil situación económica que ella misma causa con el retraso de los pagos”. █62 ORGANIZACIONES CONFEBUS La FEBT insta al Consell a dejar en suspenso la medida de reducir la velocidad a 80 km/h en la Vía de Cintura de Palma La FEBT considera inadmisible que una medi- da de tal trascendencia, en base a un estudio o informe al que no ha tenido acceso, se decida adoptar de forma unilateral, sin antes informar previamente al sector del transporte y justifi- carlo de forma clara. El gerente de la Federación Empresarial Balear de Transportes (FEBT), Salvador Servera, ha expresa- do la queja de todo el sector del transporte ante la adopción de tal medida por parte del Consell de Mallorca, anunciada públicamente en rueda de prensa, y sin que tal medida haya sido justificada aportando datos de algún estudio o informe al res- pecto. Asimismo, Servera ha señalado que reducir dicha velocidad implicará agravar los atascos que, ya de por si, tiene la vía de cintura en horas punta, a la vez que no contribuirá a una reducción signifi- cativa de la siniestralidad. De igual forma, Servera ha explicado que reducir la velocidad de 120 a 80 km/h en toda la Vía de Cintura, sin excepciones en algunos tramos, pa- rece adoptarse por parte del Consell de Mallorca en consonancia a la reducción a 30 km/h en la mayoría de los tramos urbanos de Palma, si bien dicha circunvalación presenta otro tipo de consi- deraciones, en cuanto a la movilidad de vehículos se refiere. En base a todo lo expuesto, el gerente de la FEBT ha instado al Consell de Mallorca a suspender la adopción de dicha medida, y en tal sentido a con- vocar una reunión con el sector del transporte o bien a la Comisión de Seguridad Vial de Mallorca, que sería el organismo no vinculante más apropia- do para tratar dicho tipo de medidas. █63 AUTONOMÍAS Díaz Ayuso analiza con CONFEBUS la grave situación que atraviesa el transporte en autobús por la crisis del Covid-19 Agradecemos al sector del transporte de carretera su importante ayuda durante los peores momentos del Covid-19 Hace unos días, la presi- denta de la Comunidad de Madrid, Isabel Díaz Ayuso, se reunió en la Real Casa de Correos con el presidente de CONFE- BUS y del Comité Nacio- nal del Transporte por Ca- rretera, Rafael Barbadillo, para analizar el estado de situación del sector de transporte de viajeros por carretera y valorar el esfuerzo que han hecho durante esta crisis. Por otro lado, se aborda- ron las distintas líneas de colaboración de cara a los próximos meses para garantizar el sostenimien- to de la movilidad soste- nible en la Comunidad de Madrid, como: el pre- supuesto del Consorcio Regional de Transportes de Madrid para 2021, la necesidad de una línea de ayudas específica para el transporte discrecional y turístico (como se ha hecho, por ejemplo, en Islas Baleares y Valencia), la prórroga de los contratos de transporte escolar, así como la ampliación la antigüedad máxima de los vehículos escolares, entre otras medidas. Asimismo, el presidente de CONFEBUS aprovechó el encuentro desarrollado en la sede del Gobierno regional para presentar a Isabel Díaz Ayuso el “Plan de recuperación y resiliencia para el transporte de viajeros por carretera”, que la Confederación ha elaborado con una serie de herramientas para que el sector, un servicio esencial estratégico para la sociedad y la economía españolas, sea receptor de los fondos europeos de recuperación tras la cri- sis del Covid-19. Finalmente, la presidenta de la Comunidad tam- bién quiso agradecer al sector su importante ayuda durante los peores momentos de la pande- mia, por su iniciativa solidaria de poner a disposi- ción de la Comunidad de Madrid parte de su flota para afrontar esa situación con mejores garantías para la población. █64 AUTONOMÍAS Andalucía destina 49 M€ más a paliar los efectos del Covid-19 en el transporte Las ayudas se prolongarán en los meses de noviembre y diciembre, dejando también abierta la posibilidad para nuevas compensaciones durante 2021 El pasado 9 de diciembre, el Consejo de Gobier- no andaluz aprobó una generación de crédito que permitirá destinar 49,2 M€ más a paliar los efec- tos generados por la pandemia del Covid-19 en las concesionarias de transporte regular por carre- tera y los metros andaluces. Además, aprobó el Decreto Ley 32/2020, de 9 de diciembre de 2020, que, a su vez, permitirá que estas ayudas a las empresas de transporte regular por carretera se prolonguen a los meses de noviembre y diciembre. Igualmente, el decreto deja abierta la posibilidad de realizar nuevas compensaciones económicas durante 2021. El Gobierno andaluz, gracias al Decreto Ley 22/2020 de 1 de septiembre, ya adelantó 17 M€ a las concesionarias de transportes por carretera para que éstas pudieran paliar las pérdidas sufridas durante el estado de alarma en los meses de marzo (desde el día 16), abril y mayo, AUTONOMÍAS y no tuvieran que esperar a que se concretasen las ayudas anunciadas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Con todo, la Consejería de Fomento, Infraestructu- ras y Ordenación del Territorio aprueba una modi- ficación presupuestaria de generación de cré- ditos que alcanza los 66,6 millones haciendo uso de la cantidad asignada a Andalucía en virtud del Real Decreto 22/2020 de 16 de junio del Gobierno de España por el que se constituyó el Fondo Covid para paliar los efectos de la pandemia, entre otros en el sector del transporte. Con la generación de crédito aprobada ahora se hace frente, con los 29 M€ para el transporte re- gular por carretera, al segundo período de ayu- das, entre el 1 de junio al 31 de octubre, previsto ya en el Decreto Ley andaluz 22/2020, y al tercer período, el que va del 1 de noviembre hasta el 31 de diciembre, que recoge el nuevo Decreto Ley 32/2020, de 9 de diciembre de 2020, aprobado ahora. Por su parte, los 20,2 millones que se pre- vén para paliar las pérdidas sufridas por los metros andaluces compensarían las mermas registradas durante 2020. Estas ayudas pretenden compensar la reducción extraordinaria de ingresos sufrida por las empre- sas ante la disminución de la demanda, las res- tricciones impuestas respecto a la ocupación de los vehículos para garantizar la debida separación entre personas usuarias y el incremento de los costes soportados derivados de la obligación de desinfección diaria de los vehículos. En este nuevo decreto también se abre la posibili- dad de que sea preciso realizar nuevas compen- saciones económicas , como consecuencia de la implantación del nuevo estado de alarma hasta mayo de 2021 según la evolución de la pandemia y valorando las limitaciones a la operación de los transportes públicos de viajeros por carretera que sean necesario imponer. Con estas nuevas medidas, el Gobierno anda- luz remarca su reconocimiento del servicio del transporte como uno de los más afectados por la crisis sanitaria del Covid-19 dadas las restric- ciones a la movilidad y a las condiciones en las que se presta el servicio, que han conllevado un incremento extraordinario del déficit de explota- ción de muchas de estas empresas, lo que justifica una compensación económica extraordinaria a los concesionarios. Estas partidas económicas dotarán a estas empre- sas de una liquidez necesaria para su viabilidad y, con ella, para el mantenimiento de los más de 10.000 empleos directos y otros tantos indi- rectos que genera sólo el transporte regular por carretera. Además, pretende ser un incentivo para los operadores de cara a la recuperación de los servicios claves para la comunicación de pueblos y ciudades andaluzas, ya que parte de las ayudas están ligadas a los kilómetros recorridos en 2020. La compensación económica a abonar en noviem- bre y diciembre se cuantificará a través de la de- claración responsable de los concesionarios, que será verificada con posterioridad por la Admi- nistración. Se realizará un cálculo entre los ingre- sos teóricos y los ingresos reales, donde se ten- drán en cuenta no sólo los costes fijos y kilómetros recorridos, sino también los costes de limpieza y desinfección a los que las concesionarias tienen que hacer frente. La comunidad andaluza fue la primera en es- tablecer el procedimiento de compensación para el transporte regular interurbano por carretera y marítimo de esta cuantía, lo que hizo que otras comunidades lo tomaran como referencia para ar- ticular de igual manera estas ayudas. █66 AUTONOMÍAS Aragón destina 13,5 M€ de ayudas para el transporte de viajeros en autobús en 2020 El objetivo: afianzar a las empresas, mantener el empleo en el sector y garantizar el derecho a la movilidad de la ciudadanía El Departamento de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda ha impulsado en 2020 un to- tal de 13,5 M€ para el sector del transporte de via- jeros por carretera. En el mes de abril se cubrieron el 65% de los gastos de las empresas que pres- tan servicios a través de los contratos-programa aunque no se pudiesen realizar los servicios y se mantuvieron los 2 M€ destinados para los mismos; se amplió a 2,2 M€ la subvención de débil tráfico por los servicios de 2019 y se adelantó el pago de la misma; y se convocó una subvención de 1,3 mi- llones de fondos propios para el sector. 8 M€ para financiar el déficit de explotación ge- nerado por la crisis del Covid-19 A todo ello se suma la distribución de 7.948.166 € destinados a las empresas de transporte público de viajeros por carretera, según se recoge en el Decreto Ley 12/2020 publicado en el Boletín Ofi- cial de Aragón el pasado 10 de diciembre. El con- sejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, se comprometió a esta medida con el objetivo de financiar el déficit de ex- plotación generado por la crisis sanitaria del Co- vid-19 en la prestación de servicios de transporte público regular de viajeros de uso general de ca- rácter interurbano. Desde el Departamento se ha impulsado esta medida para garantizar la viabili- dad económica de unas empresas que prestan un servicio público fundamental. El director general de Transportes, Gregorio Briz, presentó en Zaragoza los detalles de este Decreto Ley con el que, además “atendemos también la medida 41 del punto 1.5. de la Estrategia Aragonesa AUTONOMÍAS para la Recuperación Social y Económica prevé la necesidad de reforzar el transporte público como respuesta sanitaria y social ante la crisis del Covid-19”. Así, explicó que “durante la crisis sanitaria provo- cada por el Covid-19, en el periodo temporal com- prendido desde el 14 de marzo de 2020, fecha del inicio del estado de alarma estatal y hasta el 31 de diciembre de 2020, tanto la operación ordinaria de los servicios de transporte público regular in- terurbano de viajeros de uso general por carretera en Aragón como la demanda de los mismos se ha visto gravemente alterada tanto por las restriccio- nes impuestas para garantizar las medidas sanita- rias, tanto en limitación de ocupación, restricción de movilidad o necesidad de incorporar productos de limpieza; como por el cambio de hábitos de los viajeros con menos desplazamientos, teletraba- jo...”. Unas restricciones que afectan a las líneas regula- res pero que también han afectado al resto de ser- vicios que prestan las empresas de transporte. En estos momentos contamos con una prestación de servicios media del 75% respecto al año anterior y con una demanda de viajeros del 32% respecto a otros años. Además, Gregorio Briz señaló que “la subvención que recibirán las empresas será de 7.948.166,63 € de fondos propios y se hará efectiva antes de que finalice el año para que sea una medida que garantice la supervivencia de las empresas y la prestación de los servicios, y estén en disposición de poder afrontar el verdadero cambio en la movi- lidad pública que estamos impulsando a través del Mapa concesional de transporte de viajeros por carretera”. Las ayudas que se conceden tienen el objetivo de poder ser efectivas antes de final de año y para su concesión se han tenido en cuenta: el déficit en la explotación del servicio, los gastos adicionales derivados del Covid-19, el precio estimado por ki- lómetro prestado menos los ingresos por venta de billetes y las ayudas recibidas previamente. 1,3 M€ en subvenciones directas para las em- presas Por otro lado, el pasado mes de noviembre se publicó en el BOA la Orden VMV/1067/2020 por la que se conceden las subvenciones directas a empresas prestadoras de servicio de transporte público regular de viajeros de uso general por ca- rretera. La convocatoria se ha resuelto por un total de 1.323.823,34 € destinadas a 46 solicitudes de un total de 17 empresas de transporte de viajeros por carretera. Tal y como ha señalado el consejero de Vertebra- ción del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, esta convocatoria de subvención atiende a “los costes soportados y los ingresos dejados de percibir por las empresas prestadoras por las restricciones impuestas por el titular del servicio durante la declaración del estado de alarma por causas estrechamente relacionadas con la crisis económica generada por el Covid-19”. Se trata de una ayuda económica directa que se hará efectiva en los próximos días y que se suma a otras iniciativas puestas en marcha este año para hacer frente a la crisis económica. Durante el es- tado de alarma se tomaron dos decisiones más al respecto. Por un lado, los pagos para hacer frente a los gastos fijos que recibieron las empresas que prestan los servicios de transporte a través de los 63 contratos programas. En este caso, el Gobierno de Aragón paga en función de los servicios pres- tados, pero se comprendió que las empresas tie- nen unos gastos fijos “que asumimos para evitar la pérdida de empleos” ha explicado Soro.68 AUTONOMÍAS Por otro lado, se ha agilizado la convocatoria de subvenciones de débil tráfico correspondiente a 2019, que se impulsa para compensar los déficits producidos en la concesión de los trayectos, con el objetivo de que las empresas tuviesen liquidez. De esta subvención ya se ha pagado el 75% y se aumentó la cuantía de 1,8 a 2,2 M€. 6,2 M€ para que en 2021 las compañías de transporte hagan frente a la complicada situa- ción que atraviesan Además, José Luis Soro ha presentado los presu- puestos del departamento para 2021, que cuen- tan con una cifra global es de 148.899.192 €, un 5,45% más que el año anterior, a la que se les suma 11,7 millones más del programa de fondos europeos REACT-EU. Durante su comparecencia en las Cortes de Ara- gón, José Luis Soro destacó que se mantienen tres pilares claves dentro del presupuesto como son el refuerzo de las políticas sociales en materia de vivienda; la lucha contra la despoblación, a tra- vés del Fondo de Cohesión Territorial dotado con tres millones de euros y el impulso en transportes para garantizar la movilidad; y la reactivación de la economía a través de la inversión en carreteras, en rehabilitación de vivienda o en proyectos cla- ves como la plataforma agroalimentaria de Épila o Canfranc. El consejero también recordó la complicada si- tuación que atraviesa el sector del transporte de viajeros por carretera debido a las restricciones de uso de los vehículos y la bajada generalizada del número de viajeros. Por eso, en 2021 se destinarán 6,2 M€ para que las compañías de transporte pue- dan hacer frente a esta situación, un millón más que este año. Asimismo, reveló que la implantación del nuevo Mapa Concesional de Transporte por Carretera contará con una primera asignación de 250.000 €. █ El Govern balear aprueba compensar las pérdidas de las empresas de transporte regular de viajeros por las medidas anti-Covid-19 Las limitaciones por las medidas de seguridad sanitaria y la caída de usuarios han provocado un importante déficit en las concesionarias El Consell de Govern ha aprobado un decreto ley de medidas urgentes para paliar los efectos de la situación creada por la COVID-19 en las empre- sas que prestan los servicios de transporte público regular de pasajeros por carretera mediante con- cesión. El decreto ley, que ya se ha publicado en el BOIB y que fue validado posteriormente por el Pleno del Parlament Balear, entró en vigor el pasa- do 25 de noviembre. Desde esa fecha las empre- sas pueden empezar a tramitar sus solicitudes de compensación de las pérdidas. Los servicios de transporte público regular por carretera de uso general se han prestado con grandes caídas de la demanda, que ha llegado en algunos servicios hasta el 95%. La reducción de usuarios no sólo se ha limitado al periodo de duración del primer estado de alarma, sino que durante los meses posteriores, en los cuales se concentra la mayor parte de la actividad turística en las Illes Balears, la demanda de los servicios de transporte regular en autobús se ha visto afectada por la disminución de la población turística y ha 69 AUTONOMÍAS experimentado una reducción de usuarios de entre un 60% y un 85% en los servicios en que la población turística es una gran demandante. Hay que recordar que durante el estado de alarma decretado el 14 de marzo se limitó la ocupación a un 30% de los vehículos. El 4 de mayo se permitió una ocupación del 50% de los asientos y 2 viajeros en pie por metro cuadrado. En junio, la regla quedó fijada en la posibilidad de ocupación del 100% de asientos y el 50% de la capacidad en pie, siempre con mascarilla. La necesidad de mantener un servicio público de transporte y la importantísima bajada de usuarios ha tenido efectos negativos en las empresas con- cesionarias, con un incremento extraordinario del déficit de explotación de los servicios de transporte. Este déficit justifica que las administraciones asuman un reequilibrio económico mediante una compensación económica extraordinaria de los contratos de concesión de servicios de transpor- te público regular de uso general. Esta compen- sación es exclusivamente para aquellas empresas que tienen contratos de los denominados «a cuen- ta y riesgo» y que no tienen formalizados contratos programa a partir de los cuales la Administración ya compensa (en el marco del contrato) el déficit de explotación. El Govern de les Illes Balears, de forma coordinada con los consejos insulares, ha considerado nece- sario regular la metodología y establecer un proce- dimiento para que los concesionarios puedan so- licitar reequilibrar económicamente sus contratos. El decreto establece dos tramos de compensa- ción extraordinaria: a. Un primer tramo para el periodo comprendido entre el 14 de marzo y el 31 de agosto de 2020. b. Un segundo tramo comprendido entre el 1 de septiembre y el 31 de diciembre de 2020. Para calcular la compensación que se puede re- cibir, el decreto determina que se deben calcular los costes fijos como equivalentes a los del mismo periodo del año 2018; para los variables se coge el módulo del mismo periodo de 2018 pero aplican- do el kilometraje real de 2020. A esto se le resta lo que el concesionario haya podido ingresar de forma efectiva durante el periodo de 2020. Las empresas concesionarias deben presentar su solicitud de reequilibrio en el plazo de un mes des- de la aprobación del decreto para el periodo com- prendido entre el 14 de marzo y 31 de agosto. Para el reequilibrio del segundo tramo (de las pérdidas entre del 1 de septiembre al 31 de diciembre), las empresas dispondrán de tres meses desde la en- trada en vigor del decreto para formalizar la solici- tud. Las solicitudes se deben presentar ante la admi- nistración contratante; es decir, las empresas de las concesiones de Mallorca ante la Conselleria de Movilidad y Vivienda y las concesionarias de las otras islas ante el consejo insular correspondiente. █Next >