< Previous50 ORGANIZACIONES CONFEBUS El transporte terrestre balear recibirá ayudas por valor de 1,5 M€ Para cubrir los gastos asumidos por las empresas para cumplir con las exigencias de seguridad sanitaria impuestas por el Covid-19 A finales de noviembre, el conseller de Movilidad y Vivienda, Marc Pons y el presidente de la Fede- ración Empresarial Balear de Transportes (FEBT), Rafael Roig, mantuvieron una reunión en la que se confirmó que se publicaría una nueva convocato- ria de ayudas al transporte terrestre. Una línea de ayudas del Govern de las Illes Balears, consensua- da con el sector. Por un importe de 1,5 M€ destinada a cubrir los gastos que las empresas se han visto obligadas a asumir para cumplir con las exigencias de se- guridad sanitaria impuestas a consecuencia del Covid-19. Es decir, la adquisición de material y productos sanitarios para reducir los riesgos del Covid-19 para su personal y usuarios y las me- didas adoptadas a los locales o vehículos con el mismo objeto. Estos gastos se tienen que haber producido entre el 14 de marzo de 2020 y hasta el 31 de diciembre de este año. Se pueden acoger trabajadores autónomos y tam- bién pequeñas y medianas empresas que sean ti- tulares de autorizaciones de transporte público de viajeros o de mercancías residenciadas en las Islas Baleares. En total se estima que los beneficiarios 51 ORGANIZACIONES CONFEBUS puedan ser unos 4.000 entre empresas y autóno- mos. El conseller Marc Pons, destacó: “somos muy conscientes de la repercusión económica que las medidas anticovid han tenido encima las empre- sas, más todavía en un contexto de reducción de los ingresos por la fuerte bajada de la actividad”. Y añadió: “es por eso que sacamos esta convocato- ria consensuada con la FEBT, para poder ayudar al sector del transporte a hacer frente a esta crisis”. El presupuesto de 1,5 millones se distribuirá terri- torialmente por islas, correspondiente: Mallorca: 1,1 millones, Menorca: 161.500 €, Ibiza: 202.500 € y Formentera: 29.000 €. Las solicitudes de las ayudas se podrán presentar el día después de su publicación en el BOIB, que se producirá esta semana y hasta el próximo 15 de enero. Se ha establecido un máximo de 50.000 € de subvención por solicitud. Las ayudas se irán otorgando por orden de llegada de la petición y hasta agotar la partida acordada. En el caso de peticiones de subvención inferiores o iguales a los 500 €, se tiene que presentar una de- claración responsable de los gastos. Si la petición es superior a esta cantidad, se tiene que adjuntar memoria justificativa y la documentación acredita- tiva. Esta subvención es compatible con otras que se puedan recibir de otras administraciones, pero en ningún caso el conjunto de las ayudas que se reciban puede superar el gasto efectivamente rea- lizado. Para agilizar el pago de estas ayudas se ha habi- litado un mecanismo de declaración responsable para poder ir pagando las solicitudes inferiores a 500 euros, incluso durante el tiempo en que to- davía esté abierto el proceso de presentación de solicitudes de las ayudas. Productos y medidas subvencionables • Productos subvencionables: mascarillas, gel hidroalcohólico, guantes y gafas de protec- ción, pantallas faciales, termómetros sanita- rios digitales o la realización de PCRs a los conductores, tal y como había pedido la FEBT en la última reunión mantenida. • Medidas adoptadas subvencionables: la insta- lación de mamparas, biombos o similares, vi- ricidas y hielos desinfectantes de superficies, equipos purificadores de ozono, vinilos y pe- gatinas de señalización, equipos de limpieza y desinfección o la asistencia externa para ta- reas de desinfección de los equipos, instala- ciones y vehículos. █ AETIVA alerta: El transporte en autobús, un servicio seguro abocado a la desaparición La falta de ayudas y las nuevas restricciones al sector ponen en peligro el acceso de cientos de localidades aragonesas a derechos fundamen- tales como la educación y la sanidad. Las empresas que integran AETIVA, la Asociación Empresarial de Transportes Interurbanos de Viaje- ros en Autobuses de Aragón, quieren poner de re- lieve la extrema situación en que se encuentran y que pueden llevar a su quiebra, lo que comportaría ya no solo un problema económico y social, sino también una merma casi total de la movilidad y la vertebración, así como del acceso de los ciuda- danos del territorio aragonés a servicios básicos como la sanidad o la educación. Desde la asociación aragonesa señalan que el sec- tor del transporte en autobús ha realizado desde el inicio de la crisis sanitaria ingentes esfuerzos para el mantenimiento de los servicios , ya que suponen para muchos ciudadanos su único medio de transporte y, por tanto, su acceso a prestacio- nes y servicios administrativos.52 ORGANIZACIONES CONFEBUS “Nuestras empresas han asumido con sus propios medios los efectos de la bajada de demanda de- bido a las restricciones de movilidad, sin recibir una coherente modificación en los servicios que les obligan a realizar, y tampoco se han tenido en cuenta los costes de los refuerzos en seguridad, en un medio seguro de por sí”, destacan desde AETIVA. Asimismo, hacen hincapié en como, en este tiem- po, la administración autonómica no solo no ha cumplido los acuerdos de ayuda urgente firmados con los Departamentos de Vertebración y Educa- ción en estos meses, sino que además sigue sin abonar las cantidades adeudas de ejercicios an- teriores. “El Sector desconoce cómo pretende implementar el Gobierno de Aragón el plan de ayuda para el sostenimiento del sector con los fondos previstos desde el Gobierno de España, ni cuáles son sus planificaciones a medio y largo plazo, y en el corto nos encontramos que, desde el Gobierno de Ara- gón, se están estableciendo unos aforos aleato- rios, siendo diferentes en los servicios escolares (100%), laborales (50%), urbanos (75%) o interur- banos (50%), lo cual no puede estar justificado por motivos sanitarios, sino otros criterios, que nos son otros que la financiación de los mismos, los asu- midos por la administración (100%) y aquellos que son soportados por las empresas (50%)”, apuntan. En este sentido, recalcan que el transporte en au- tobús es un medio seguro en todos los casos, debido a sus estándares de recirculación de aire el cual que se efectúa cada minuto, así como los fil- tros que usan sus sistemas de climatización, como ha afirmado el Consejo Superior de Investigacio- nes Científicas (CSIC) o el informe “COVID-19 and urban mobility: impacts and perspectives”, elabo- rado por el Parlamento Europeo. Por todo ello, desde AETIVA “hacemos un llama- miento a las administraciones públicas, y en espe- cial al Gobierno de Aragón, para que adopten las medidas necesarias que permitan la subsistencia un sector clave para nuestro territorio”. █53 ORGANIZACIONES CONFEBUS Ángel Garrido critica la “estigmatización injustificada” del transporte público como posible foco de contagios de Covid-19 En un coloquio organizado por Executive Forum, que contó con el patrocinio de CONFEBUS-MADRID Hace unas semanas, el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras de la Comunidad de Madrid, Ángel Garrido, participó en un coloquio organizado por Executive Forum, con la colabora- ción de CAF y CONFEBUS-MADRID. Durante su intervención, Garrido analizó la situación del trans- porte público en la Comunidad de Madrid en el es- cenario de la pandemia del Covid-19, asimismo, entre otros asuntos, se refirió a la próxima Ley de Movilidad Sostenible y al nuevo mapa concesional que se está preparando. Andrés Arizkorreta, presi- dente ejecutivo del Grupo CAF, y Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS-MADRID, acompaña- ron al consejero en el coloquio. En su intervención, Rafael Barbadillo se refirió a la extraordinaria labor y esfuerzo que están reali- zando las empresas de transporte en autobús para 54 ORGANIZACIONES CONFEBUS garantizar la movilidad de los ciudadanos, espe- cialmente durante el estado de alarma, aunque también quiso trasladar al consejero la difícil si- tuación que atraviesan, siendo uno de los sectores más afectados por la crisis del Covid-19. En este sentido, repasó algunas de las medidas prioritarias para garantizar el sostenimiento de la movilidad sostenible en la Comunidad de Madrid, como son la suficiente dotación presupuestaria del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM) para 2021, la necesidad de una línea de ayudas específica para el transporte discrecional y turístico (como se ha hecho en otras Comunidad Autónomas), así como la agilidad en el pago de los contratos de transporte escolar junto con su prórroga. Por otro lado, aprovechó para recordar el “Plan de recuperación y resiliencia para el transporte de via- jeros por carretera” que la Confederación ha ela- borado con una serie de líneas de actuación para adaptar el sector a los nuevos retos de la movili- dad, como son la descarbonización, la digitaliza- ción, las necesidades de formación y de nuevos profesionales. “El autobús, un servicio esencial y estratégico para la sociedad y la economía espa- ñolas, tiene que formar parte de las prioridades del gobierno de la Comunidad de Madrid”, destacó. El presidente de CONFEBUS-MADRID reivindicó las medidas prioritarias para garantizar el sostenimiento de la mo- vilidad sostenible en la Comunidad de Madrid Por su parte, Ángel Garrido comenzó su interven- ción repasando la situación del transporte públi- co durante la pandemia del Covid-19, así como los retos de futuro y proyectos de movilidad de la Consejería de Transportes para esta legislatura. “La Comunidad de Madrid será capaz de soportar las enormes tensiones provocadas por el virus y va a seguir siendo la locomotora de la economía española”, apuntó. Asimismo, subrayó que los usuarios ven en la ofer- ta de transporte público de la Comunidad de Ma- drid una oferta que es “ambientalmente sostenible y de altísima seguridad vial”, sin registrar ni un solo brote de Covid-19 asociado a su uso, con un pre- cio subvencionado del 60% y con las tarifas con- geladas desde hace 8 años. De este modo, des- tacó que “uno de nuestros objetivos es que nadie en la Comunidad de Madrid se sienta lejos” y que 55 ORGANIZACIONES CONFEBUS “somos parte vital de la sociedad madrileña ante el desafío de la pandemia”. Para ello, en materia de Transportes, la propuesta para esta legislatura comprende la introducción de múltiples innovaciones técnicas y metodológicas. El objetivo, señaló, es “hacer el transporte público más flexible, cómodo, seguro y ágil” para atender las necesidades reales de una sociedad en cons- tante evolución. Con respecto a los rumores que, sin ningún so- porte científico, han corrido por las redes para ha- cer creer que el transporte público pudiera ser una fuente de contagio, el consejero hizo referencia a la Actualización nº230 publicada el 16 de octubre por el Centro de Coordinación de Alertas y Emer- gencias Sanitarias, según la cual solo se habrían registrado en España un total de 5 brotes y 32 ca- sos de Covid-19 originados en transporte público y ninguno en la Comunidad de Madrid. Al respecto, Garrido señaló que el “transporte pú- blico se ha visto innecesariamente penalizado” según se desprende de la distribución modal del transporte del último mes en la Comunidad de Madrid, que habría registrado un descenso gene- ral de 17 millones de viajes frente a la referencia pre-covid de 22 millones. El transporte público representaría casi un 50% de esta merma, por lo que el consejero considera la pérdida de más de 2 millones de viajeros una “consecuencia real de esa estigmatización absolutamente injustifica- da del transporte público” como posible foco de contagios. De este modo, sostuvo que se trata de los “efectos de un rumor amplificado por las redes hasta lograr la apariencia de verdad” y recordó el informe de la UITP (Unión Internacional del Trans- porte Público) de octubre que señala al transporte público como una de las formas más seguras de moverse y mantener la actividad en las ciudades. “La seguridad en el transporte público deriva del esfuerzo de autoridades, operadores y empresas, así como de la responsabilidad de los viajeros que llevan su mascarilla durante todo el trayecto”, en- fatizó.56 ORGANIZACIONES CONFEBUS Por otro lado, anunció que ya está elaborado el pri- mer documento de la nueva Ley de Movilidad Sos- tenible que “esperamos registrar en el año 2021 en la Asamblea de Madrid para su tramitación”. Además, explicó que esta ley irá acompañada de un plan estratégico y de dos específicos de carre- teras e infraestructuras en los que se detallarán las necesidades, cronogramas e inversiones. “Se trata de eliminar cualquier indicio de arbitrariedad y de aplicar una metodología científica atendiendo a los crecimientos de población, a las nuevas zonas re- sidenciales, al crecimiento de los polígonos indus- triales… y así afrontar los retos para garantizar una circulación fluida y sostenible” añadió. Finalmente, Garrido reveló que se está trabajando en un nuevo mapa concesional que estará listo en 2024 y con el que “se realizará una planificación coordinada entre los distintos modos de trans- porte”. “Estamos impulsando múltiples iniciativas para mejorar el servicio de transporte público para que acompañe a las necesidades de los ciudada- nos, en una sociedad en permanente cambio”. █ El consejero anunció que ya se cuenta con un primer borrador de la Ley de Movilidad Sostenible, que se tramitará en 2021, y que se está trabajando en un nuevo mapa concesional, que esta- rá listo en 2024 APETAM reclama ayudas claras al sector del autobús discrecional tras siete meses sin respuestas de la Administración Sin respuesta ni ayudas, la recuperación ya se plantea para marzo de 2022 Ante el completo abandono y la ausencia de la ma- yoría de servicios, desde APETAM, asociación que aglutina a las empresas del sector del transporte en autobús de la provincia de Málaga, se ha exi- gido a las Administraciones que tomen medidas urgentes para evitar la desaparición del sector. Tras siete meses de absoluto parón económico y ninguna respuesta en forma de ayudas ni planes de impulso por parte de las distintas administra- ciones, los profesionales del sector de transporte en bus, especialmente las empresas del transporte discrecional y turístico, se han vuelto a echar a la calle. Con unas perspectivas de cierre casi total del sector turístico, y un transporte escolar cada vez más burocratizado, las mínimas opciones de recuperación se sitúan ya en marzo del 2022 . “Es imprescindible que desde ya se tomen me- didas o ayudas específicas para este sector eco- nómico, que se encuentra completamente para- lizado”, asegura el presidente de APETAM, Juan Sierra. Tras siete meses de contactos directos, tanto con grupos parlamentarios, como con la propia Dirección General de Transportes, no ha habido respuesta alguna a las peticiones que se han planteado para salvar al sector y a sus pro- fesionales, algunas de la cuales no suponen coste añadido a las arcas públicas. Además, desde APETAM, a través de la Federa- ción Andaluza, FEDINTRA, se ha solicitado la in- corporación en la Mesa del Turismo de Andalucía, “ya que pertenecemos y somos parte importante y vital de este sector y a día de hoy todavía estamos esperando”, señala Juan Sierra.57 ORGANIZACIONES CONFEBUS El 80% de las empresas se encuen- tran en grave riesgo de insolvencia y el 90% de los trabajadores están afecta- dos por ERTEs Entre las medidas reclamadas por el sector, desta- ca la prórroga por 18 meses más de las morato- rias en los préstamos de leasing y renting , ha- biéndose constatado como insuficientes los seis meses de carencia regulados en el RDL 26/2020 de fecha 7 de julio, que algunas entidades finan- cieras, aún a día de hoy, se niegan a aplicar. Además, se exigen las siguientes acciones para salvar al sector: • Hacer los ERTES más flexibles y adaptados a la peculiar idiosincrasia de esta actividad económica. • Incluir al transporte discrecional y turístico en- tre los perceptores directos de las ayudas fi- nancieras del Fondo Europeo de Ayudas al Desempleo y de las ayudas a fondo perdido de otras administraciones. • Ampliación a veinticuatro meses del periodo de carencia de los créditos con aval ICO . • Medidas de ampliación de utilidad de vehícu- los, homogeneizando la edad para el trans- porte escolar de 16 a 18 años, como está a nivel europeo. • Ayudas directas a fondo perdido a las em- presas de discrecional/turístico por parte de las diferentes Administraciones Públicas –en cuanto transporte y en cuanto parte del hiper- sector turístico. Ante el continuo abandono al sector, y la des- preocupación por parte de la Administración a la hora de atender este tipo de medidas, razonables y totalmente aplicables a la situación actual, APE- TAM exige que se tomen medidas de inmediato para evitar la desaparición de las 130 empresas del sector y de sus más de 2.000 trabajadores. █58 ORGANIZACIONES CONFEBUS Las empresas de transporte escolar murcianas reviven la situación de principio de curso y no podrán prestar el servicio en diciembre La Consejería de Educación sigue sin dar respuesta a la retirada del convenio marco y no ha abonado las cuantías de septiembre Las empresas de transporte escolar de la Región de Murcia están reviviendo la grave situación eco- nómica que atravesaban el pasado mes de sep- tiembre, cuando el retraso en los pagos correspon- dientes al curso pasado ponía contra las cuerdas la viabilidad del sector, llegando al extremo de no poder prestar el servicio por las cuantiosas pérdi- das que arrastraban. La situación se solventó ‘in extremis’, cuando la Consejería de Educación y Cultura comenzó a abonar los pagos pendientes tras intensas nego- ciaciones. Sin embargo, la situación vuelve a repe- tirse por los impagos del mes de septiembre, des- pués de más de 60 días de media de prestación del servicio. El Departamento de Transporte de Viajeros de FROET explica, como dato comparativo, que “to- das las Comunidades Autónomas que nos limitan han hecho un esfuerzo considerable y están pa- gando las facturas de estos servicios escolares con un plazo aproximado de 30 días”. Las empresas de autobús escolar calculan que, de no solventarse la situación de forma inmediata, no podrán prestar el servicio a finales de este mes o primeros de diciembre, poniendo a las compa- ñías en un “riesgo inminente” de cierre y dejando a 17.000 alumnos sin medios para acudir a sus cen- tros educativos. A esta situación hay que sumar que la Consejería de Educación y Cultura sigue sin pronunciarse so- bre la retirada del convenio marco sobre el trans- porte escolar, pese a que se comprometió a dar una respuesta en 15 días.ORGANIZACIONES CONFEBUS Casi un mes después de ese compromiso, “esta inacción quizás pueda desencadenar reacciones inesperadas y contundentes por parte de empre- sas y trabajadores que, ante la ausencia de un horizonte económico, podrían decidir adoptar me- didas no deseadas”, apuntan desde el Departa- mento de Transporte de Viajeros de FROET. En este sentido, recuerdan que, desde que se hizo pública la licitación al concurso del convenio mar- co, el sector ha manteniendo reuniones con todos los partidos políticos con representación en la Asamblea Regional, a los que se trasladó “la incer- tidumbre que supone este concurso ante la situa- ción económica tan grave que se está viviendo”. Todos mostraron su comprensión y, por parte del PSRM-PSOE, se ha presentado una moción que se discutirá en los próximos días en el Parlamento autonómico. Contrario a derecho Tal y como anunció en su momento, el sector de transporte escolar presentó un recurso ante el Tri- bunal Administrativo Central de Recursos Con- tractuales en el que se solicitó, de forma previa, la paralización de los plazos. Asimismo, se pidió la retirada completa del convenio marco, por con- siderarlo “contrario a derecho y muy lesivo para empresas y trabajadores de la Región de Murcia”. “A pesar de las conversaciones mantenidas con la Consejería de Educación y con los representantes del Partido Popular, en las que les comunicamos nuestra total oposición al convenio marco y les trasladamos el malestar del sector, hasta la fecha no hemos tenido ninguna respuesta”, añaden. Finalmente, desde el Departamento de Transporte de Viajeros de FROET recalcan que, “más que las propias empresas, los principales afectados por la rebaja de tarifas en las rutas de transporte a con- tratar serían todos los empleados, puesto que los cálculos realizados por la Administración para de- terminar los costes en el convenio marco han sido sobre la base de dos horas y media de trabajo por ruta escolar”. De esta forma, “aunque las empresas no lo quie- ran, al final tendrán que hacer contratos eventuales de trabajo por ese tiempo nada más, propiciando la propia Consejería de Educación una alta preca- riedad en el empleo y poca seguridad del puesto de trabajo”, concluyen. █Next >