< Previous30 ENTORNO NACIONAL Comparecencia en el Congreso del ministro de Transportes para presentar el proyecto de Presupuestos del MITMA para 2021 El pasado 1 de diciembre, el ministro de Transpor- tes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, compareció en el Pleno del Congreso de los Dipu- tados para presentar el proyecto de Presupuestos del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana para 2021. Al respecto, recordó que los Presupuestos Gene- rales del Estado, y también su ejecución durante el próximo ejercicio, se enmarcan en un contexto excepcional como consecuencia de la crisis pro- vocada por el COVID-19. “Esta crisis está siendo especialmente intensa en determinados sectores esenciales, como es el caso de los transportes, in- cluido en el ámbito competencial de este Ministe- rio”, destacó. El Presupuesto consolidado del Grupo del Minis- terio para 2021 asciende a 16.664 M€, cifra que supone un incremento del 53% respecto a los presupuestos prorrogados actualmente vigentes. Por otro lado, Ábalos explicó que el Ministerio está trabajando para dar un nuevo enfoque a sus líneas de acción que tiene su reflejo en los presupuestos. Este nuevo enfoque tiene dos líneas fundamenta- les: 1) la reorientación de la política de vivienda, para que alcance a las personas que más lo nece- sitan y se mejore la sostenibilidad y la calidad de vida en nuestras ciudades; 2) y la reorientación de la política de movilidad, para hacerla más inclusi- va, segura, sostenible y digital. Transportes En materia de transportes, el MITMA va a destinar 1.000 M€ tanto a las empresas como a otras Ad- ministraciones Publicas, repartidos de la siguiente forma: • 240 M€ a ayudas al impulso de la digitalización y sostenibilidad en la cadena logística . • 345 M€ para el diseño e implementación de Entre las posibles subvenciones a empresas priva- das, Rallo indicó que están previstas ayudas para renovación de flota y cambios en instalaciones, digitalización (diferenciando entre autónomos/py- mes y grandes empresas), infraestructuras asocia- das al transporte de promoción privada (enfoca- das al ferrocarril), I+D+i (movilidad como servicio o mejora de la experiencia del usuario, entre otras) y adquisición de competencias digitales. También aclaró que la recepción de fondos estará condicionada al cumplimiento de la normativa de ayudas de Estado, a la adecuación a objetivos de sostenibilidad y/o digitalización, a que no vayan di- rigidas a compensar costes operativos y habló de establecer posibles ayudas específicas para Py- mes. Además, aseguró que el MITMA establece- ría líneas de apoyo para que las empresas puedan acogerse a los fondos a través de servicios de ase- soramiento y consulta, programas de formación y subvenciones a la formación. Como próximos pasos, la secretaria general señaló que la semana del 14 de diciembre se presentaría el Plan a la Conferencia Sectorial del Transporte y a la FEMP, y para la semana del 21 estaría previsto una reunión del Foro de Alto Nivel, como organis- mo de coordinación con el Sector Privado en la gestión de estos fondos y en donde anunció que participaría el presidente del CNTC y CONFEBUS, Rafael Barbadillo. █31 ENTORNO NACIONAL zonas de bajas emisiones en entornos ur- banos y metropolitanos , destinados a pro- yectos tales como: carriles bici, itinerarios peatonales, aparcamientos disuasorios en la periferia de las ciudades o medidas para prio- rizar el transporte colectivo. • 410 M€ para la transformación sostenible y digital del transporte urbano y metropo- litano, que permitirán acometer proyectos de transformación de las flotas de transporte pú- blico propulsadas por combustibles alternati- vos. En cuanto al transporte terrestre, como novedad, este año el Presupuesto del MITMA incluye sub- venciones a los Consorcios, Autoridades me- tropolitanas y Ayuntamientos para financiar el transporte urbano, que anteriormente estaban en el presupuesto del Ministerio de Hacienda. Se tra- ta de las subvenciones al Consorcio Regional de Transportes de Madrid, a la Autoridad del Trans- porte Metropolitano de Barcelona, a la Autoridad del Transporte Metropolitano de Valencia y a Co- munidad Autónoma de Canarias y que están dota- das con un total de cerca de 322 M€. Junto a ellas, el Presupuesto recoge otra línea de subvenciones en régimen de concurrencia compe- titiva, con un crédito de 51 M€, destinadas a finan- ciar la prestación del servicio de transporte co- lectivo urbano por parte de los Ayuntamientos (excluidos los municipios afectados por las sub- venciones nominativas antes señaladas). Por último, se refirió a los más de 106 M€ des- tinados a atender las reducciones de peajes en autopistas estatales, manteniendo los actualmente vigentes e impulsando la implantación de nuevas reducciones con el objetivo de potenciar su uso, en especial para los vehículos pesados. █32 ENTORNO NACIONAL Se rebaja la edad para poder conducir autobuses a los 18 años Atendiendo una petición del sector, por la escasez de conductores profesionales, y abriendo la posibilidad a los jóvenes de acceder al mercado laboral Tras aprobarse por el Consejo de Ministros a pro- puesta del Ministerio del Interior, se ha publicado un paquete de reformas legales que, en su conjun- to, modifican de manera sustancial la legislación en materia de tráfico y circulación. Según señala el Gobierno, el objetivo de estos cambios legislativos es generar un nuevo mode- lo de seguridad vial alineado con la política de la Unión Europea y las recomendaciones de la Orga- nización Mundial de la Salud para reducir, durante la próxima década, un 50 por ciento el número de fallecidos y heridos graves en accidentes de tráfi- co. Nuevas edades para acceder a los permisos de conducir De este modo, se publicó el Real Decreto 971/2020 por el que se modifican las edades para acceder al carné de conducir en el Reglamento General de Conductores como consecuencia de la transposición de la Directiva (UE) 2018/645 del Parlamento Europeo y del Consejo, por la que se modifica la Directiva 2003/59/CE, relativa a la cua- lificación inicial y la formación continua de los con- ductores de determinados vehículos destinados al transporte de mercancías o de viajeros por carre- tera, y la Directiva 2006/126/CE sobre el permiso de conducción.33 ENTORNO NACIONAL Ahora, las edades mínimas para acceder a los per- misos de conducir vehículos del sector quedan de la siguiente manera: • Permisos D1 y D1+E: se rebaja a 21 años la edad mínima para conducir con estos permi- sos (vehículos de hasta 750 kg, es decir mini- buses), si bien se permite conducir con dicho permiso a partir de los 18 años únicamente en territorio nacional para los titulares del CAP que lo hayan obtenido realizando la modalidad de cualificación inicial ordinaria. • Permisos D y D+E: la edad mínima para condu- cir con estos permisos será de 23 años si han obtenido el CAP en la modalidad de cualifica- ción inicial acelerada o de 21 años si han ob- tenido el CAP en la modalidad de cualificación inicial acelerada, pero se establecen excep- ciones para rebajar dicha edad mínima, permi- tiéndose que se pueda conducir por territorio nacional con 18 años para servicios en vacío y transporte de viajeros en servicios regulares en trayectos que no superen los 50 km para los titulares del certificado de aptitud profesional (CAP) que lo hayan obtenido realizando la mo- dalidad de cualificación inicial ordinaria o con 20 años para los titulares del CAP que lo hayan obtenido realizando la modalidad de cualifica- ción inicial ordinaria. De esta forma, el Gobierno da respuesta a la ade- cuación de la edad para la obtención del permiso de conducir con la edad establecida a la que se puede realizar el CAP. Además, se atiende a una petición realizada por el sector de transportes por carretera debido a la escasez de conductores pro- fesionales y abre la posibilidad a los jóvenes de acceder al mercado laboral. Nuevos límites de velocidad Por otro lado, se ha publicado también el Real De- creto 970/2020 por el que se modifican el Regla- mento General de Circulación, aprobado por Real Decreto 1428/2003, y el Reglamento General de Vehículos, aprobado por Real Decreto 2822/1998, en materia de medidas urbanas de tráfico. Las principales novedades que se recogen en este Real Decreto son: 1. Se establecen los siguientes nuevos límites de velocidad en vías urbanas y travesías: • Vías urbanas: el límite genérico de velocidad (sin contabilizarse en los carriles reservados para la circulación de determinados usuarios o uso exclusivo de transporte público) será de: 20 km/h en vías que dispongan de plataforma única de calzada y acera; 30 km/h en vías de un único carril por sentido de circulación, y; 50 km/h en vías de dos o más carriles por sentido de circulación. Las velocidades genéricas establecidas po- drán ser rebajadas previa señalización especí- fica, por la Autoridad municipal y, excepcional- mente, la Autoridad Municipal podrá aumentar la velocidad en vías de un único carril por sen- tido hasta una velocidad máxima de 50 km/h, previa señalización específica. • Travesías: el límite genérico de velocidad es de 50 km/h para todo tipo de vehículos. Este lími- te podrá ser rebajado por acuerdo de la Auto- ridad Municipal con el titular de la vía, previa señalización específica. • Autopistas y autovías que transcurren dentro de poblado: el límite genérico será de 80 km/h, no obstante, podrá ser ampliados por acuerdo de la Autoridad Municipal y el titular de la vía, previa señalización específica, sin rebasar en ningún caso los límites genéricos establecidos para dichas vías fuera de poblado. 2. Se regulan los vehículos de movilidad perso- nal, definidos como vehículos de una o más ruedas dotados de una única plaza y propul- sados exclusivamente por motores eléctricos que pueden proporcionar al vehículo una velo- cidad máxima comprendida entre 6 y 25 km/h. Se prohíbe circular por travesías, vías interur- banas y autopistas y autovías que transcurren dentro de poblado con vehículos de movilidad personal (excluidos los de PMR) así como por túneles urbanos. Para poder circular, estos vehículos de movilidad personal deberán dis- poner del correspondiente certificado de cir- culación que acredite que cumplen con los re- quisitos técnicos contemplados en el manual de características que se aprobará mediante resolución del Director General de Tráfico. Aunque este Real Decreto entrará en vigor el 2 de enero de 2021, la modificación del artículo 50 re- ferido a los Límites de velocidad en vías urbanas y travesías entrará en vigor a los seis meses de su publicación en el BOE (el pasado .11 de noviem- bre).34 ENTORNO NACIONAL Reforma de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial Por último, el Consejo de Ministros también apro- bó el anteproyecto de ley que reforma el Texto Refundido de la Ley sobre Tráfico, Circulación de Vehículos a Motor y Seguridad Vial en todo lo rela- cionado con el permiso y la licencia de conducción por puntos. La modificación aumenta los puntos a detraer por aquellos comportamientos que gene- ran mayor riesgo para la conducción e impulsa el mecanismo de los cursos de conducción segura como fórmula para mejorar la formación vial de los conductores, siendo el objetivo último del antepro- yecto es aumentar los comportamientos seguros al volante. Entre sus medidas, destaca la previsión de un ac- ceso on line al registro de Conductores a las em- presas de transporte de viajeros y de mercancías para que puedan conocer si el permiso de condu- cir de sus trabajadores está vigente o no. Solo se informará en rojo o verde según si está vigente o no. Este anteproyecto, que ya ha superado el trámite de consulta e información pública, ha sido también informado por el Consejo Superior de Tráfico, Se- guridad Vial y Movilidad Sostenible; la Oficina de Coordinación y Calidad Normativa; la Agencia Es- pañola de Protección de Datos, y el actual Minis- terio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. Tras su aprobación en primera vuelta por el Conse- jo de Ministros, el anteproyecto deberá ahora ser informado por los ministerios de Hacienda, Asun- tos Económicos y Transformación Digital, Trabajo y Economía Social y Política Territorial y Función Pública. █ Plan de Inspección de Transporte por Carretera para 2021 Se recuerda que la manipulación del tacógrafo ya se considera como delito penal La Subdirección General de Inspección de Trans- porte Terrestre del Ministerio de Transportes, Movi- lidad y Agenda Urbana (MITMA) presentó el pasado 1 de diciembre su Plan de Inspección de Transpor- te por Carretera para 2021 ante el Departamento de Viajeros del Comité Nacional de Transporte por Carretera, que preside CONFEBUS. Posteriormen- te el Plan será aprobado en reunión de la Comisión de Directores Generales de Transporte del Estado y de la Comunidades Autónomas. Igualmente, se presentó el resultado de ejecución del Plan de Ins- pección de Transporte de Viajeros por Carretera correspondiente al año 2019. Este Plan se realiza anualmente de forma coordi- nada con todas las administraciones competentes para aumentar la eficacia de la inspección, tal y como exige la normativa sectorial. Los objetivos del Plan para 2021 no difieren de los de otros años (cumplimiento de las condiciones que han de se- guirse en el ejercicio de la profesión, apreciación de la pérdida de la honorabilidad, control del cumpli- miento legal del cabotaje, control del posible frau- de del consumo colaborativo…), si bien se indicó que los efectos del COVID-19 han supuesto una baja o escasa prestación de servicios de transpor- te de viajeros por carretera, lo que indudablemente hará que descienda el número de controles hasta que se recuperen niveles de demanda similares a los anteriores a que se produjese la pandemia. La actividad inspectora del Plan se dirigirá a las empresas, previéndose controles en carretera por las fuerzas de vigilancia del transporte en carretera y actuaciones de empresas que se ofertan on-line realizando una actividad empresarial sin autoriza- ción correspondiente, así como mediante las ac- tividades establecidas en los Planes específicos de las Comunidades Autónomas y buscando una mayor colaboración con inspecciones de otros sectores. Al igual que en los últimos años, la realización del Plan contempla la utilización de nuevas tecnologías 35 ENTORNO NACIONAL para llevar a cabo la labor inspectora y se informó que desde este año, con la sentencia del Tribunal Supremo, la manipulación del tacógrafo ya se considerada como delito penal y no como sanción administrativa, como era el caso hasta ahora. Entre las actuaciones del Plan, la Subdirección General de Inspección de Transporte Terrestre pre- vé controlar la realización de servicios de transpor- te público al amparo de la correspondiente auto- rización, los tiempos de conducción y descanso, las manipulaciones del tacógrafo y del limitador de velocidad, los servicios de transporte público ofertados en distintos medios entre ellos las plata- formas digitales, la cualificación inicial y formación continua de los conductores, los conductores de terceros países, el cumplimiento de las condicio- nes esenciales de las concesiones en los servicios regulares de viajeros, o el cumplimiento de con- diciones del contrato del transporte escolar y de menores y del Reglamento 443/2001. Además, se presentaron los resultados de ejecu- ción del Plan de Inspección del año 2019 , con 8.161 expedientes incoados de transporte de via- jeros y 6.430 resueltos, en donde: se incoaron y resolvieron 745 expedientes en transporte público regular de uso general, se incoaron 196 y resolvie- ron 108 expedientes en transporte público regu- lar de uso especial de trabajadores, se incoaron y resolvieron 4 expedientes en transporte público discrecional de viajeros turísticos, se incoaron 649 expedientes y resolvieron 436 en transporte públi- co discrecional de viajeros en vehículo de más de 9 plazas, y se incoaron 1416 expedientes y resol- vieron 935 expedientes en transporte escolar y de menores. Entre los resultados del plan específicos del trans- porte de viajeros, se resaltó que, por carencia de autorización de viajeros, el número de expedientes incoados fue de 910 en servicio público de viaje- ros y se resolvieron 719. En el transporte interna- cional de viajeros hubo 22 expedientes incoados y 44 resueltos. En cuanto al plan específico de control para plataformas digitales de contratación de servicios de transporte de viajeros de turismo particulares, se controlaron 7.028 servicios, 6.570 vehículos y 235 empresas, así como se recibieron 2.527 denuncias. CONFEBUS valora positivamente el Plan de Ins- pección de Transporte por Carretera para 2021 y agradece el trabajo realizado en materia de ins- pección y control. No obstante, y entre otras rei- vindicaciones, CONFEBUS también ha solicitado un mayor esfuerzo de inspección para aquellos servicios encubiertos bajo la economía colabora- tiva que realizan competencia desleal y para evitar que se efectúen tráficos internos no autorizados al amparo de una autorización internacional de trans- porte de viajeros por carretera, o incluso sin ella, por parte de empresas establecidas fuera del país. En cuanto a la ejecución de Plan de ejecución de 2019, CONFEBUS reconoció los trabajos y esfuer- zos realizados e instó a seguir trabajando para un mayor control planificado del transporte por carre- tera. █36 UNIÓN EUROPEA Nueva hoja de ruta de la UE para el futuro del transporte: una visión desequilibrada y que se olvida del autobús La CE presenta su “Estrategia para una movilidad sostenible e inteligente – encaminando al transporte hacia el futuro” La Comisión Europea ha presentado su comunica- ción titulada “Estrategia para una movilidad sos- tenible e inteligente – encaminando al transporte hacia el futuro”, junto con un plan de acción que comprende 82 iniciativas. En ella, recoge la vi- sión de la política de transportes de la UE para los próximos años y establece 10 iniciativas emble- máticas que a su vez anuncian medidas que la Co- misión presentará en los próximos años. Se trata de un documento estratégico de alto valor político, pero sin carácter jurídico vinculante y que servi- rá para crear debate entre instituciones europeas, gobiernos y sociedad civil acerca de las iniciativas necesarias en materia de transporte para cumplir los objetivos previstos. En el siguiente enlace se puede consultar el portal de la Estrategia en la pá- gina web de la Comisión Europea.EN EL CORAZÓN DEL TRANSPORTE. HANOVER DISPLAYS. LÍDERES EN EL MERCADO DE SISTEMAS DE INFORMACIÓN AL PASAJERO. Entendemos que nuestros clientes necesitan productos más fiables y con el mejor servicio postventa, eso es exactamente lo que ofrecemos. Lo hacemos tan bien, que somos el mayor fabricante independiente de sistemas de información al pasajero del mundo. ¿Quieres saber más? Visítanos en: www.hanoverdisplays.com WWW.HANOVERDISPLAYS.COM TELÉFONO: +34 91 449 79 28 SISTEMAS DE INFORMACIÓN A BORDO | LETREROS DE DESTINO | CONSOLAS DE MANDO HANOVER DISPLAYS, S.L - Avd. de las Américas, 4 Nave CB - 28823 - COSLADA (Madrid) - España38 UNIÓN EUROPEA La comunicación reconoce la importancia del transporte y la movilidad para la economía y so- ciedad europeas, a la vez que señala que el gran reto pasa por que el sector reduzca sus emisiones y se vuelva más sostenible. También advierte que los efectos de la COVID-19 hacen necesario que la política comunitaria consiga que el sistema de transporte deba convertirse en más resiliente ante futuras crisis. Para ello, la estrategia establece una hoja de ruta para conseguir la transformación di- gital y ecológica del transporte, y en donde realiza una apuesta clara por una movilidad interconec- tada a través del tren en general y de la alta velo- cidad ferroviaria en particular (objetivo de doblar la alta velocidad ferroviaria para 2030 y triplicarla para 2050 y establecer que el transporte regular para distancias por debajo de 500 km entre gran- des ciudades debe ser neutral en carbono). Las 10 iniciativas emblemáticas son: 1. Aumentar la admisión de vehículos de emisión cero, combustibles sostenibles e infraestruc- tura relacionada; 2. Crear puertos y aeropuertos de cero emisio- nes; 3. Haciendo la movilidad urbana e interurbana más sostenible y saludable; 4. Hacer más verde el transporte de mercancías; 5. Precio del carbono y proporcionar mejores in- centivos para los usuarios; 6. Haciendo realidad la movilidad multimodal co- nectada y automatizada; 7. Innovación, datos e inteligencia artificial para una movilidad inteligente; 8. Refuerzo del mercado único; 9. Haciendo la movilidad justa y solo para todos, y; 10. Mejora de la seguridad en el transporte. La primera iniciativa “Aumentar la admisión de ve- hículos de emisión cero, combustibles sostenibles e infraestructura relacionada” anuncia el objetivo de establecer al menos 3 millones de puntos de recarga para 2030 y al menos la mitad de 1.000 es- taciones de hidrógeno. La iniciativa indica que to- dos los modos de transporte han de hacerse más sostenibles y en el caso de la carretera apunta a las tecnologías eléctricas e híbridas como las más prometedoras, si bien indica que se debe respetar la neutralidad tecnológica. Igualmente, la Comi- sión anuncia que sopesará extender los requisitos de estándares de emisiones de CO 2 en la fabrica- ción de vehículos a los autobuses y autocares y el marco legislativo de inspecciones técnicas de vehículos para que abarque las emisiones. La iniciativa “Haciendo la movilidad urbana e in- terurbana más sostenible y saludable” establece que la movilidad colectiva interurbana debe fomen- tar el transporte por ferrocarril a través de medidas que movilicen las inversiones para que los trenes capten mayor demanda de pasajeros en distancias por debajo de 500 kilómetros. Para ello anuncia un Plan de Acción UE 2021 destinado a fomen- tar servicios de larga distancia y transfronterizos en tren. En el ámbito urbano, la estrategia apuesta por fomentar la movilidad colectiva y anuncia que revisará el Paquete de Movilidad Urbana de la UE para promover la integración de servicios en plata- formas tipo MaaS y fomentar el uso de movilidad compartida y colaborativa como coches comparti- dos, bicicletas, servicios de transporte en deman- da y otras formas de micromovilidad. La quinta iniciativa “Precio del carbono y propor- cionar mejores incentivos para los usuarios” exige la plena implementación de los principios de quien contamina paga y del usuario pagador en todos los modos de transporte. Para ello, sopesa incluir al transporte por carretera en el sistema de comercio de derechos de emisiones de la UE, suprimir las ayudas o incentivos a carburantes fósiles, apostar por la tasa por uso de la infraestructura y estable- cer un marco armonizado que permita medir las emisiones para que los viajeros sepan el nivel de contaminación de su transporte. La sexta iniciativa “Haciendo realidad la movilidad multimodal conectada y automatizada” anuncia que la Comisión abordará los aspectos legales necesarios para permitir la planificación y compra de billetes multimodales, así como el acceso a in- formación de distintos modos. También indica que acometerá iniciativas que permitan tomar ventaja de las posibilidades que ofrecen los sistemas de transporte inteligente, el fomento de la documen- tación electrónica como los carnets de conducir o los documentos de control a bordo de los vehí- culos y el despliegue a larga escala de vehículos autónomos para 2030. La iniciativa séptima “In- novación, datos e inteligencia artificial para una movilidad inteligente” habla de reforzar los progra- mas de I+D+i en el transporte para permitir nuevas tecnologías y servicios, así como crear un espacio común de datos a escala europea.39 UNIÓN EUROPEA La octava iniciativa “Refuerzo del mercado único” sugiere aprovechar el grave impacto de la CO- VID-19 en el sector transporte para construir un nuevo sistema de movilidad más verde, inteligente y resiliente. Para ello propone una coordinación y priorización de inversiones en los distintos progra- mas de fondos con cargo al presupuesto comuni- tario que permitan a las empresas más inversiones en movilidad digital y sostenible, a las pymes un mejor acceso a estos fondos, que las infraestruc- turas que permitan mayor conectividad capten de mejor manera las posibilidades de estos progra- mas y que la renovación de flotas de transporte más sostenibles y con cero o bajas emisiones en todos los modos sea una prioridad. También llama a crear planes de contingencia ante crisis que per- mitan a la Comisión, junto con Estados miembros y partes interesadas, responder mejor a futuras disrupciones. La iniciativa novena “Haciendo la movilidad justa para todos” establece una serie de objetivos para la movilidad de las personas a través de una me- jor protección de los pasajeros y de sus derechos, un marco multimodal de derechos de viajeros, así como medidas para mejorar las condiciones labo- rales de los trabajadores del sector y una transición justa ante el impacto social de la automatización del transporte. También señala que las Obligacio- nes de Servicio Público deberán ir encaminadas a cumplir objetivos de interés público y a fomen- tar un sistema multimodal, mayor conectividad y apostar por un despliegue más grande de los cri- terios de sostenibilidad. La iniciativa décima “Mejora de la seguridad en el transporte” anuncia medidas para mejorar todos los aspectos de seguridad de transporte y movi- lidad, mostrando preocupación por factores que causan accidentes en carretera (consumo de al- cohol y drogas, velocidad o distracciones al volan- te) así como la necesidad de mejorar un marco de protección frente a ciberataques a las empresas de transporte. Las iniciativas y medidas anunciadas tampoco sirven para impulsar el uso de autobús como medio clave para al- canzar los objetivos de reducción de emisiones fijados por la UE CONFEBUS lamenta que la Comisión no haya sabido valorar un modo esencial como es el del transporte en autobús CONFEBUS no puede valorar positivamente la “Estrategia para una movilidad sostenible e inteli- gente –encaminando al transporte hacia el futuro” de la Comisión Europea porque no representa una visión de política integral de movilidad europea que contemple a todos los modos de transporte de manera conjunta y equilibrada. La estrategia no confiere al autobús el papel y peso que demandan las políticas europeas como medio de transporte llamado a liderar la transición hacia la movilidad sostenible, segura y accesible. Las iniciativas y medidas anunciadas tampoco sirven para impul- sar el uso de autobús como medio clave para al- canzar los objetivos de reducción de emisiones fi- jados por la UE, obviando el apoyo que este modo brinda para minimizar el consumo energético en el transporte, mejorar la calidad de vida y contribuir a la cohesión social. La Confederación lamenta que la Comisión Euro- pea no haya sabido valorar un modo de transporte que supone el 50% de los desplazamientos colec- tivos de personas en España, siendo un ejemplo de una movilidad responsable, sostenible y eficiente que, gracias a su capilaridad y tupida red, permi- te la movilidad a prácticamente todos los rincones de nuestro país, uniendo más de 8.000 núcleos de población diariamente, y que resulta fundamental para la cadena y oferta turística (excusiones, con- gresos, ferias, circuitos…). El sector del transporte en autobús da empleo a 95.000 personas y fac- tura en torno a 6.000 millones de euros anuales en España, invirtiendo cada año 500 millones de euros en renovar las flotas para incorporar nuevos sistemas de seguridad y más de 6 millones en for- mar a conductores sobre estas innovaciones, así como haciendo grandes esfuerzos por reducir los accidentes en carretera a través de inversiones en seguridad y formación. Otras opiniones Por otro lado, IRU ha señalado que con esta estra- tegia no se logrará alcanzar el objetivo de neutrali- dad climática para 2050, ya que el modo de medir las emisiones de CO 2 , exclusivamente atendiendo a las emisiones de los tubos de escape de los ve- hículos, no es el adecuado. Además, advierten de las graves consecuencias que tendrá este enfoque Next >