< Previous20 CONFEBUS vinculados, con un tipo de financiación que no suma CIRBE. Los clientes no tienen que pagar comisiones de apertura, mantenimiento, ni cancelación de línea. La solicitud se realiza desde su página web, se recibe una oferta en menos de 1 hora y el pago en cuenta en menos de 48 horas desde la solicitud. Asimismo, la financiación alternativa de BORROX permite que todas las empresas, sin importar su situación financiera o si están en ficheros de moro- sidad como RAI o ASNEF puedan conseguir liqui- dez para su negocio, ya que su departamento de riesgos solo estudia al deudor. ¿Qué ofrece BORROX a los asociados de CON- FEBUS? Los asociados de CONFEBUS encontrarán en BO- RROX un aliado para obtener liquidez en menos de 48 horas sin salir de casa, con precios especiales, con menos requisitos que cualquier entidad finan- ciera y sin comprometer facturaciones futuras. Se financia factura a factura, de manera que no se obliga a ceder un contrato o cliente completo. Además, todas las operaciones con el sector pú- blico están aprobadas automáticamente. █ CONFEBUS pone en marcha su Plan de Formación 2020-2021 Objetivos: mejora de la seguridad vial, formación de los trabajadores del Sector y mejora de su cualificación CONFEBUS acaba de inaugurar su Plan de For- mación 2020-2021 con el objetivo prioritario de apoyar la mejora en la seguridad vial, la formación de los trabajadores del Sector, así como la mejora de su cualificación. Las acciones formativas, subvencionadas por el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Ur- bana, dirigidas a personal en activo y todas en mo- dalidad presencial, son las siguientes: CURSOS: • TÉCNICAS DE CONCENTRACIÓN PARA UNA CONDUCCIÓN SEGURA • QUEJAS Y RECLAMACIONES EN EL TRANS- PORTE DE VIAJEROS • PERFECCIONAMIENTO CONDUCCIÓN APLI- CANDO CRITERIOS EFICIENTES • PERFECCIONAMIENTO EN CONDUCCIÓN MEDIOAMBIENTAL Y ECOLÓGICA • CONDUCCIÓN PARA PROFESIONALES DEL TRANSPORTE • TACÓGRAFO DIGITAL • CONDUCCIÓN SEGURA • AHORRO DE COMBUSTIBLE • CONDUCCIÓN CONÓMICA, ECOLÓGICA Y EFICIENTE PARA EL TRANSPORTE DE VIA- JEROS • CAP DE FORMACIÓN CONTINUA OBLIGATO- RIA • ATENCIÓN AL CLIENTE DEL TRANSPORTE DE VIAJEROS • ATENCIÓN E INFORMACIÓN A LOS VIAJE- ROS DEL AUTOBÚS O AUTOCAR • OPTIMIZACIÓN DE FLOTAS Y RUTAS • MECÁNICA Y PREVENCIÓN DE AVERÍAS PARA EL TRANSPORTE DE VIAJEROS • PRIMEROS AUXILIOS • PRIMEROS AUXILIOS Y GESTIÓN DEL PÁNI- CO COLECTIVO EN ESTACIONES DE AUTO- BUSES • PROTOCOLO DE ACTUACIÓN PARA CON- DUCTORES ANTE UN ACCIDENTE DE TRÁ- FICO • TRANSPORTE DE VIAJEROS CON CARAC- TERÍSTICAS ESPECIALES21 CONFEBUS • ACOMPAÑANTE DE TRANSPORTE ESCOLAR • EFECTOS Y CONSECUENCIAS DEL CONSUMO DE DROGAS Y ALCOHOL EN LA CONDUCCIÓN • CONTROL DEL ESTRÉS Y RESOLUCIÓN DE CONFLICTOS EN LA PRESTACIÓN DEL SER- VICIO • NUEVAS TECNOLOGÍAS EN EL AUTOBÚS PARA GARANTIZAR LA SEGURIDAD • NOCIONES DE INGLÉS Y FRANCÉS PARA LA ATENCIÓN AL VIAJERO • GESTIÓN DE CONFLICTOS EN EL TRANS- PORTE URBANO • MECÁNICA BÁSICA PARA VEHÍCULOS HÍ- BRIDOS Y ELÉCTRICOS • HABILIDADES DE MINDFULNESS PARA UNA CONDUCCIÓN SEGURA • GESTIÓN DE PROYECTOS CON METODO- LOGÍA AGILE • ORGANIZACIÓN DEL TELETRABAJO • CONCEPTOS BÁSICOS DE LA GESTIÓN LA- BORAL EN EMPRESAS DEL SECTOR • GESTIÓN DE CONFLICTOS Y MEDIACIÓN EN EL TRANSPORTE DE VIAJEROS • TÉCNICAS DE CONTROL DE SITUACIONES DE ESTRÉS Y PÁNICO EN EL TRANSPORTE • MEDIDAS DE PREVENCIÓN Y PROTECCIÓN FRENTE A CONTAGIOS DE EPIDEMIAS EN EL TRANSPORTE • DESARROLLO DE LOS RRHH: EL CONDUC- TOR EXPERTO COMO MENTOR DE NUEVOS CONDUCTORES • INGLÉS PARA LA ATENCIÓN AL VIAJERO Aquellos interesados en realizar alguno de estos cursos pueden acceder a toda la información a través de la web de la Confederación, www.con- febus.org/formacion/cursos, así como ponerse en contacto con el Departamento de Formación de CONFEBUS a través del teléfono 914 319 864 o en el correo electrónico confebus@confebus.org █22 Lista de requisitos en invierno para conductores y operadores de transporte 1. Partes eléctricas Correa de transmisión • Inspeccionar la correa de transmisión en busca de grietas o desgaste de gomas (las correas de transmisión pueden agrietarse en temperaturas extremas). • Comprobar la tensión de la correa (una correa suelta puede reducir la salida del alternador y agotar las baterías). Conexiones eléctricas • Verificar las conexiones eléctricas entre el vehículo y el remolque. Batería • Verificar la carga de la batería, ya que arrancar el motor en clima frío hace que la batería trabaje mucho más. Alternador • Comprobar la velocidad de carga del alternador cuando el sistema esté a plena carga con todos los equipos encendidos. 2. Fluidos Radiador • Inspeccionar el estado del radiador, mangueras y la apertura y / o cierre del termostato. Anticongelante • Volver a llenar el anticongelante si es necesario, utilizando la proporción de anticongelante recomendada por el fabricante. Líquido limpiaparabrisas • Utilizar un líquido limpiaparabrisas que no se congele a bajas temperaturas. Niveles de fluidos de los trenes de potencia • Utilizar aceite de alta calidad para el sistema de propulsión (para proteger el motor y lubricar los engranajes en situaciones de arranque en frío). Filtro de aceite y aceite • Utilizar el aceite recomendado por el fabricante del vehículo y manualmente comprobar el nivel de aceite de forma periódica. Cartucho secador de aire • Reemplazar si es necesario. Separador de agua • Vaciar el separador de agua del sistema de combustible. . 3. Neumáticos Neumáticos de invierno • Utilizar neumáticos de invierno con las marcas M + S, M.S o M&S (ofrecen mejor tracción y manejo en una variedad de condiciones invernales, especialmente cuando se conduce sobre barro y nieve). • Encajar los neumáticos de invierno al menos en el eje motriz (consulte los requisitos en la normativa nacional). Presión de los neumáticos • Inflar correctamente los neumáticos para un mejor agarre, distancia de frenado y manejo (las bajas temperaturas invernales suelen reducir la presión de los neumáticos). • Utilizar la presión recomendada en el manual del propietario. 4. Otros equipos En caso de incidente / accidente • Llevar siempre un botiquín de primeros auxilios, un mapa, un raspador de hielo, un cepillo para nieve, una antorcha, triángulos de advertencia, bengalas, una cuerda de remolque, cables de salto, una pala, una bolsa de arena, una manta, guantes de invierno y un teléfono móvil. Sistema de calefacción auxiliar de cabina • Comprobar que el sistema funcione correctamente. 1. Neumáticos • Verificar que la banda de rodadura del neumático cumpla con los requisitos mínimos nacionales. • Asegurar que el vehículo esté equipado con cadenas para la nieve. 2. Limpieza • Quitar toda la nieve y el hielo del vehículo. Esto ayudará a evitar que las capas de hielo salgan despedidas del vehículo, lo cual es potencialmente peligroso para los vehículos que vienen detrás. 3. Visibilidad • Mantener el parabrisas, los limpiaparabrisas, los espejos y las luces limpios y sin nieve ni hielo. • Asegurar que las escobillas del limpiaparabrisas estén en buenas condiciones y que puedan limpiar completamente el parabrisas. La sal y la aguanieve de la carretera pueden inhibir la visibilidad. 4. Luces • Revisar todos los sistemas de iluminación, faros delanteros para luces de cruce y luces largas, indicadores y luces traseras. Todas las luces deben estar libres de nieve y hielo. 5. Toma de aire • Mantener las rejillas de entrada de aire libres de hojas, nieve y hielo. No olvide la entrada de aire para su sistema de calefacción. Durante la temporada de invierno Los conductores deben tener especial cuidado al conducir sobre carreteras con nieve o hielo. Antes de la temporada de invierno www.confebus.org23 ENTORNO NACIONAL Publicada la Orden que liberará los fondos Covid-19 para los servicios regulares de las Comunidades Autónomas Con un fondo de 800 M€ para compensarlos déficits de las empresas En el BOE del pasado miércoles, 25 de noviembre, se publicó la Orden HAC/1097/2020 por la que se determina la cuantía de la distribución defini- tiva entre las Comunidades Autónomas de régi- men común de los recursos previstos en la letra d) del apartado 2 del artículo 2 del Real Decreto-ley 22/2020, de 16 de junio, por el que se regula la creación del Fondo Covid-19 y se establecen las reglas relativas a su distribución y libramiento. Esta orden determina la cuantía de la distribución definitiva entre las Comunidades Autónomas de régimen común de los recursos del Tramo 4. Dicho Tramo tiene dos partes: una parte de 800 M€ que se distribuía por porcentajes indicados en el Real Decreto-ley 22/2020 entre las Comunidades Autó- nomas de régimen común, por los servicios regu- lares permanentes de uso general de transporte de viajeros interurbanos por carretera dentro de su ámbito competencial, y; otra parte de 5 M€ que se repartiría entre las Comunidades Autónomas de régimen común en función del peso relativo de los derechos reconocidos medios de los ejercicios 2017, 2018 y 2019 de cada Comunidad por tribu- tos cedidos y en base al sistema de financiación de las Comunidades Autónomas de régimen co- mún y Ciudades con Estatuto de Autonomía. El li- bramiento de estos recursos se hará efectivo este mes de diciembre de 2020.24 ENTORNO NACIONAL En cuanto a las cantidades del fondo de 800 M€ para compensar los déficits asociados al impacto presupuestario en el ámbito del transporte público de las CC.AA., según el certificado emitido por el MITMA, la distribución se hará de la siguiente manera: Por otro lado, la cuantía de la distribución definitiva entre las Comunidades Autónomas de los recursos del Tramo 4 ha quedado de la siguiente manera: CC.AA.%Importe Cataluña31,65625047%253.250.003,76 € Galicia3,52383716%28.190.697,28 € Andalucía9,23526316%73.882.105,28 € Asturias2,23906408%17.912.512,64 € Cantabria0,74868701%5.989.496,08 € La Rioja0,35210255%2.816.820,40 € Murcia1,27504393%10.200.351,44 € Valencia5,49211715%43.936.937,20 € Aragón1,03809193%8.304.735,44 € Castilla-La Mancha1,13540445%9.083.235,60 € Canarias4%32.000.000,00 € Extremadura0,59450771%4.756.061,68 € Islas Baleares1,93937227%15.514.978,16 € Madrid33,40100626%267.208.050,08 € Castilla y León3,36925187%26.954.014,96 € Total100%800.000.000,00 € CC.AAImportes (miles de euros) Cataluña1.107.090,20 Galicia224.105,40 Andalucía825.599,03 Asturias96.258,82 Cantabria60.421,53 La Rioja27.522,00 Murcia130.847,26 Valencia558.774,06 Aragón120.670,44 Castilla-La Mancha184.348,00 Canarias205.965,36 Extremadura79.992,61 Islas Baleares218.781,56 Madrid945.049,59 Castilla y León214.574,14 Total:5.000.000,0026 ENTORNO NACIONAL Ampliación de los plazos de vencimiento y carencia de los créditos ICO El plazo para la concesión se extiende también hasta el 30 de junio de 2021 El pasado 18 de noviembre se publicó en el BOE el Real Decreto-ley 34/2020 de medidas urgentes de apoyo a la solvencia empresarial y al sector ener- gético, y en materia tributaria, con entrada en vigor al día siguiente. Entre las principales novedades que se recogen en este nuevo paquete de medidas destaca la am- pliación hasta el 30 de junio de 2021 del plazo para la concesión de créditos con aval del ICO. Asimismo, se permite la ampliación del plazo de vencimiento de los créditos ICO con avales li- berados al amparo del RDL 8/2020, hasta 3 años adicionales , siempre y cuando se cumplan los re- quisitos que se especifican más abajo y el venci- miento total de la operación avalada no supere los 8 años desde la fecha de formalización inicial de la operación. Por otro lado, se permite también aumentar el plazo de carencia en la amortización del princi- pal de la operación avalada en un máximo de 12 meses adicionales, si el plazo total de carencia no supera los 24 meses (teniendo en cuenta la ca- rencia inicial). Los requisitos para poder optar la ampliación de los plazos de vencimiento y de carencia de los cré- ditos ICO con avales son los siguientes: • Que haya mediado solicitud del deudor. • Que la operación de financiación avalada no esté en mora (impagada más de 90 días), ni tampoco lo esté ninguna de las financiaciones restantes otorgadas por la entidad al mismo cliente. • Que el deudor no figure en situación de moro- sidad en la consulta a los ficheros de la Central 27 ENTORNO NACIONAL de Información de Riesgos del Banco de Es- paña (CIRBE) en la fecha de formalización de la extensión. • Que la entidad financiera no haya comunicado a la entidad concedente del aval ningún impa- go de la operación avalada con el deudor en la fecha de la formalización de la extensión. • Que el deudor no esté sujeto a un procedi- miento concursal. • Que la financiación avalada se haya formali- zado antes de la fecha de publicación de este RDL y que la solicitud por parte del deudor a la entidad no sea más tarde del 15 de mayo de 2021. • Que el deudor cumpla, para solicitar la exten- sión del aval, con los límites establecidos en la normativa de Ayudas de Estado de la Unión Europea. Además, si el deudor cumple con los requisitos an- teriores, las principales obligaciones de las entida- des financieras son: • No condicionar la modificación de las condi- ciones de los préstamos cubiertos por el aval público o resto de medidas a la contratación de otros productos de la entidad. • Mantener los costes de los préstamos que se beneficien de las extensiones previstas en lí- nea con los costes cargados antes de la ex- tensión (solamente pueden incrementarse úni- camente para reflejar un encarecimiento de la remuneración del aval). • Señalar en sus sistemas de contabilidad y de gestión del riesgo la modificación de los tér- minos de estas operaciones, y en su caso, las nuevas condiciones, con el fin de facilitar su trazabilidad. Posteriormente, incorporarán esta señalización en su declaración al CIRBE, siguiendo a tal efecto las instrucciones del Banco de España. • Los derechos arancelarios notariales y regis- trales derivados de la formalización e inscrip- ción en los casos en que estos tuvieran que ser satisfechos para la novación, el aplazamiento, la inscripción o la elevación a público o inter- vención de las operaciones correspondientes, en su caso cuando exista garantía hipotecaria, se bonificarán en un 50% (en los términos pre- vistos en el apartado 1 del Artículo 2 de esta norma). Además, se establece que, excepcionalmente du- rante el año 2021, las sociedades de capital y resto de personas jurídicas de Derecho privado podrán celebrar los consejos, juntas, asambleas y reunio- nes de manera telemática, aunque no lo prevean sus estatutos, siempre que se disponga de los me- dios necesarios y el secretario pueda reconocer la identidad de los asistentes. Finalmente, se amplía el alcance temporal de al- gunas medidas aprobadas en materia concur- sal, sobre la admisión a trámite de solicitudes de incumplimiento de convenio y de declaración de concurso necesario. █ Ábalos destaca que la modificación de la Directiva Euroviñeta tiene en cuenta el papel estratégico del transporte público de viajeros Durante la celebración del Consejo de Transporte de la UE El Consejo de Transporte de la UE se reunió el pa- sado 8 de diciembre para debatir la propuesta de compromiso de la presidencia alemana sobre la modificación de la Directiva Euroviñeta, aún pen- diente de publicar. Durante la reunión, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, destacó la importancia de aprobar la modificación de la Directiva Euroviñeta, “ya que dará certidum- bre a las reformas que pretendemos abordar en los próximos años”. Asimismo, señaló: “Apoyamos la propuesta de la presidencia alemana ya que establece un compromiso equilibrado y responde a los intereses 28 ENTORNO NACIONAL principales de los Estados miembros. Por una parte, porque conlleva una modificación no restrictiva en la regulación de los sistemas de pago y con ella los Estados pueden adaptar sus sistemas a sus especificidades del transporte, tanto de viajeros como de mercancías”. En este sentido, quiso destacar que la propuesta tiene en cuenta el papel estratégico del trans- porte público de viajeros para la mejora de la cohesión y el equilibrio territorial: “Me estoy refi- riendo a la posibilidad de que los Estados puedan eximir del pago de ciertas tasas a autobuses, autocares y minibuses y aplicar valores más re- ducidos en otros casos”. También declaró que España apoya la propuesta porque respeta y minimiza el impacto de los con- tratos de concesión de autopista vigentes en los Estados miembros. “No obstante, hubiéramos preferido una mayor exigencia en promover la asignación directa de los ingresos obtenidos por la tarificación de las infraestructuras a la mejora de la eficiencia de los sistemas de transporte y de modernización y conservación de la red viaria”, ex- plicó al respecto. En todo caso, el ministro de Transporte recalcó que la posición de España es flexible y no determi- nará la conclusión de un acuerdo y concluyó ma- nifestando el apoyo al texto de compromiso de la presidencia alemana y destacando la importancia de aprobar la modificación de la Directiva para dar respuesta a todos los desafíos que tenemos por delante. De igual manera, la gran mayoría de los ministros de Transportes de la UE se manifestaron a favor de la propuesta de compromiso de Alemania, por lo que ésta será enviada ahora al Coreper del próxi- mo 18 de diciembre para que su adopción oficial. Posteriormente la presidencia portuguesa nego- ciará con el Parlamento Europeo. █29 ENTORNO NACIONAL El MITMA presenta su Plan provisional de recuperación, transformación y resiliencia Para la gestión de los fondos de recuperación de la UE Ante el Comité Nacional de Transporte por Ca- rretera, el pasado 10 de diciembre tuvo lugar la presentación del plan provisional de recuperación en materia de transporte que está elaborando el Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. La presentación corrió a cargo de María José Rallo, secretaria general de Transporte del MITMA, quien explicó las distintas líneas maes- tras previstas por el Ministerio para la gestión de los fondos de recuperación de la UE. Recalcando que se trataba de un plan provisional, Rallo seña- ló que se han guiado por las instrucciones de la Comisión Europea que, entre otras cuestiones y objetivos, ha indicado que los fondos no pueden ser para recuperar pérdidas derivadas de la crisis y han de guiarse por los vectores de sostenibilidad medioambiental y digitalización. De las distintas políticas palanca y medidas del Plan de Recuperación, transformación y resilien- cia del Gobierno de España, Rallo señaló que el MITMA gestionará fondos de las medidas “Plan de choque de movilidad sostenible, segura y conec- tada en entornos urbanos y metropolitanos” (2.500 M€) y “Movilidad sostenible” (800 M€), si bien in- dicó que esta segunda medida está enfocada al transporte de mercancías y a inversiones ferrovia- rias.Next >