< Previous80 ORGANIZACIONES CONFEBUS Los grandes damnificados del COVID-19 y los más olvidados del Gobierno Vasco Las empresas de transporte escolar al borde de la quiebra Las empresas especializadas en Transporte Es- colar son sin duda de las más débiles dentro del sector del Transporte de Viajeros por Carretera, ya que los únicos ingresos estables con los que cuen- tan la mayoría de ellas proceden exclusivamente de la contratación con los Centros Escolares, solo durante los 10 meses lectivos (175 días), de sep- tiembre a junio. Estas empresas complementan su actividad con servicios discrecionales y turísticos, como excur- siones para los centros escolares, excursiones de ocio, bodas… Son, además, imprescindibles para la temporada de sidra, para las visitas a bodegas, para congresos y grandes eventos. En definitiva, son necesarias para el desarrollo turístico, la in- dustria enológica, la celebración de eventos, para grandes empresas, etc. Están detrás de lo que se necesita para el desarrollo económico del país. En concreto, el sector del trasporte de viajeros en Euskadi es una herramienta necesaria para llevar a efecto las políticas públicas dirigidas a una movili- dad más sostenible desde criterios medioambien- tales, económicos y sociales. Realiza una función vital ayudando a las adminis- traciones públicas a mantener vivos nuestros te- rritorios. El trasporte público es, sin duda, clave para facilitar el equilibrio territorial y frenar el des- poblamiento de nuestros pueblos. El propio tejido empresarial, en su mayoría autónomos y pequeñas empresas zonales diseminadas por el conjunto del territorio, facilitan un servicio social de proximidad. El sector inicia su actividad en septiembre con el retorno de los escolares a las aulas. Los primeros meses del curso, septiembre y octubre, son de una cierta actividad, todavía es época de bodas. En Euskadi el otoño tiene buen tiempo y se organizan visitas a bodegas en La Rioja, llegan los últimos cruceros de la temporada y los últimos visitantes del país.81 ORGANIZACIONES CONFEBUS De noviembre hasta mediados de marzo, la activi- dad se mantiene con el transporte escolar, algo de deporte escolar, equipos deportivos, alguna visita al Olentzero en diciembre y poco más. Todas las estructuras están dimensionadas para lo que se va a necesitar desde mediados de marzo a mediados de junio; todos los autobuses son pocos para la demanda de servicios. Para terminar los meses de julio y agosto, la actividad es de mínimos. Por la prevención de contagio por el COVID-19, prácticamente la totalidad de la actividad al al- cance de las empresas de transporte escolar ac- tualmente es impracticable. Se está perdiendo el periodo de la principal campaña del año, de media- dos de marzo a mediados de junio, sin esperanza de poner en marcha un autobús hasta el próximo curso 20/21.El sector especializado en transporte escolar de Euskadi suma más de 182 empresas, con una flota de más de 2.660 autobuses, que in- vierte todos los años más de 60 millones de euros para la renovación, lo que supone la adquisición de286 autobuses nuevos cada año (media de los últimos años 5 años). Además, la gran mayoría de esta inversión se lleva a cabo en la Industria carro- cera vasca, generando un empleo directo superior a 5.000 trabajadores. (Fuente: Oteus Observatorio del Transporte en Euskadi, datos 2018). El transporte escolar de Euskadi gene- ra un empleo directo superior a 5.000 trabajadores, con más de 182 empre- sas y una flota de 2.660 autobuses El Departamento de Educación del Gobierno Vas- co tiene contratadas 187 medianas y pequeñas empresas y taxis para realizar más de 600 recorri- dos para llevar a los alumnos de toda la red de la educación Pública. La mayoría de estas empresas y taxis especializados en transporte escolar son empresas familiares y de autónomos que han na- cido y continúan erradicadas en Euskadi. Para poder llegar a ser proveedores del Gobierno, no solo hay que superar las barreras de solven- cia económica, financiera y técnica, también hay que hacer un sobre esfuerzo inversor que además es recurrente. Para los que acceden a la contrata- ción con el GV, los contratos e inversiones son solo para un máximo para 4 años, sin posibilidad de in- crementar las tarifas durante los mismos. Por otro lado, la fuerte competencia hace que estos precios sean los más ajustados del mercado; acumulándo- se además dos años de retrasos de los concursos, con sus correspondientes prórrogas sin subidas. El pasado día 18 de marzo, el Gobierno del Es- tado aprobó el Real Decreto-ley 8/2020 y el Real Decreto 463/2020, obligando al Gobierno Vasco a indemnizar a las empresas de transporte escolar por la suspensión de sus contratos, principalmen- te los costes fijos. En los próximos meses, muchas de estas empre- sas solo van a disponer de los ingresos que pro- vengan de las indemnizaciones del Gobierno Vas- co debido a la paralización de los servicios. Algunas Comunidades Autónomas como Aragón, Cantabria, Castilla y León, Cataluña, Extremadura y Galicia, han establecido el pago de estas indem- nizaciones a través de un porcentaje sobre el pre- cio unitario de cada recorrido, para facilitar la ges- tión de estas indemnizaciones, eliminar las trabas y poder facturarlo antes posible los costes fijos de los días lectivos no realizados. Esta decisión ayuda, no solo a las empresas de autocares y taxis, también facilita a la Administra- ción la gestión. Es una ayuda inestimable para la supervivencia de las empresas que pueden empe- zar a facturar mensualmente, mientras dure esta situación. Permite un trato homogéneo para las empresas del sector, permite a la Administración evitar conflictos jurídicos ya las empresas les da seguridad, estabilidad y la posibilidad de supervi- vencia, para que puedan seguir prestando sus ser- vicios cuando se vuelvan a abrir las aulas. No solo es el pago de una indemnización, que le- galmente corresponde realizar al Gobierno Vasco, hacerlo de una forma fácil y ágil significa un apoyo a un sector necesario para el desarrollo económico y siempre olvidado. Este sector no aparece en ninguno de las líneas de ayudas directas de los departamentos de Turismo, ni de Industria ni de promoción Económica, pero es fundamental para el desarrollo de todos ellos. El sector demanda al Gobierno Vasco que cumpla sus compromisos abo- nando a las empresas las indemniza- ciones previstas en la Ley De este modo, el sector demanda que el Go- bierno Vasco cumpla los compromisos con sus 82 ORGANIZACIONES CONFEBUS proveedores de una forma fácil, accesible, ágil, eficiente y a tiempo, de lo contrario para algu- nas empresas puede llegar a ser demasiado tarde. Mas de tres meses después de paralizar la ac- tividad, el Gobierno Vasco no ha cumplido los compromisos que le exige la Ley y sigue sin abonar un euro a las empresas de Transporte Escolar. Las empresas de Transporte escolar denun- ciamos el trato recibido por parte del Departa- mento de Educación, desde la Vice consejería de Administración y Servicio no han demostra- do ninguna empatía, hasta el día 24/04 no se consiguió la primera reunión con el Departa- mento, desde el primer momento han plantea- do un regateo para rebajar las cantidades que justamente deben indemnizar a las empresas, la última comunicación vía correo electrónico pretende no imputar la parte correspondiente a los autobuses, la Directora de gestión eco- nómica ni contesta los correos, rehúye reunirse con el sector para resolver y abonar las canti- dades que adeudan. Esta situación no es nueva, el Departamento de Educación lleva años sin reunirse con el sector de Transporte Escolar, lo que ha derivado en impor- tantes errores, requisitos en concursos que luego no han podido ponerlos en marcha, dos años de retrasos en los concursos de servicios lo que obliga a las empresas a seguir realizando los servicios un 5º y un 6º año sin subidas de precios y asumiendo todos los cambios de recorridos, incrementos de kilómetros y alumnos, escasez de personal en el Departamento, descoordinación con sus Delega- ciones, la pretensión constante y permanente de aprovecharse de la situación de las empresas para realizar ampliaciones de recorridos y plazas sin in- cremento de precios, etc. Desde la primera reunión, el sector trasladó al De- partamento la voluntad de trabajar conjuntamente para garantizar en retorno a los centros Escola- res, en Transporte Escolar, con diversas medidas de seguridad para cuidar la salud de los alumnos transportados y la respuesta fue “ahora no toca”. Esta semana se ha publicado un plan de retorno a las aulas, desde las Delegaciones del Gobierno Vasco estamos recibiendo las prórrogas para el curso 20/21 pero, una vez más, el Departamento no ha consultado al sector para retornar la acti- vidad más seguros en un nuevo escenario. En el protocolo general de actuación ni tan siquiera con- templan el Transporte Escolar, quizás intuyen que no volvamos. El sector, comprometido con la movilidad y la so- ciedad, sigue trabajando y brindando su apoyo al Departamento de Educación y a todos sus clientes para un retorno seguro a las aulas. █ Comunicado firmado por: AUNDI, AGRUPACION ALAVESA DE TRANSPORTES, ASINTRA EUSKA- DI, CONFEBUS, CON LA FIRMA DE LAS EMPRE- SAS DE AUTOCARES Y TAXIS.83 AUTONOMÍAS La Junta de Andalucía lanza una campaña para fomentar el uso del transporte público tras el COVID-19 Y adelantará fondos para compensar las pérdidas en el servicio mientras se esperan las ayudas anunciadas por el Estado El pasado 15 de julio, la consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Mari- frán Carazo, anunció el lanzamiento, ese mismo día, de una campaña de promoción del transporte público para fomentar su uso ante el descenso del número de viajeros que han sufrido las empresas concesionarias de autobuses por el COVID-19. Asimismo, avanzó que, ante la falta de noticias so- bre las ayudas comprometidas y anunciadas por el Gobierno central para el sector del transporte, la Junta de Andalucía ha decidido adelantar una im- portante cantidad económica para compensar el desequilibrio económico que han sufrido los ope- radores de transporte durante los tres meses que ha durado el Estado de Alarma. Marifrán Carazo reconoció que el servicio del transporte público es “uno de los más afectados por la crisis sanitaria del Covid-19, ya que provo- có el confinamiento durante más de tres meses, restringiendo los desplazamientos a los servicios esenciales”. Las restricciones de movilidad de- cretadas por el mando único durante el Estado de Alarma supusieron un brusco descenso de viaje- ros, con apenas un cinco por ciento del total de la demanda actual.84 AUTONOMÍAS Pese a esa caída, los concesionarios de transpor- te ofrecieron una oferta “siempre por encima de la demanda” pese a la reducción de servicio, que en un primer momento fue de hasta un 50% y pos- teriormente, a partir del 31 de marzo y durante 15 días, llegó a ser de hasta un 70%. “Nunca se ha dejado a ningún municipio aislado”, remarcó la consejera de Fomento, que recordó el esfuerzo que se ha realizado para garantizar el transporte público en aquellas semanas de incerti- dumbre, sobre todo para ir a los puestos de traba- jo y a los centros de salud y hospitales. La consejera insistió en que, una vez se ha levan- tado el Estado de Alarma, la Junta de Andalucía ha ajustado la oferta de servicios a la demanda, además de mantener las medidas higiénicas y de prevención que llevaba aplicando incluso antes del confinamiento, como la desinfección diaria de au- tobuses y estaciones o la obligatoriedad del uso de la mascarilla. Pese a que se está recuperando la afluencia de viajeros, Marifrán Carazo subrayó que la oferta que están ofreciendo los concesio- narios de transporte público en Andalucía duplica la oferta en los servicios metropolitanos y llega a triplicarla en los interurbanos. “Todos queremos volver pronto a la situación pre- via al Estado de Alarma y desde esta Consejería puedo asegurarle que somos los primeros en que- rer restituir cuanto antes todos los servicios de transporte que son nuestra competencia, pero las cosas hay que hacerlas con sensatez”, manifestó la consejera. Con ese propósito, Marifrán Carazo informó de la puesta en marcha de una campaña para “la promoción del transporte público que ge- nere confianza y seguridad en el usuario del trans- porte público y que permita la recuperación del nivel de usuarios cuanto antes”. Por último, la consejera volvió a lamentar que no se sepa nada, ni de cuantía para Andalucía ni de cuándo llegarán, de las ayudas al sector del trans- porte que anunció a principios de junio el minis- tro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos. A la espera de que se concre- ten estas partidas, el Gobierno andaluz inyectará un adelanto económico, procedente del fondo de compensación autonómico, a los operadores para “compensar el desequilibrio económico de las concesionarias de los servicios de transporte de- rivado del déficit de explotación” durante los más de tres meses de confinamiento. █ El transporte de viajeros por carretera aragonés verá compensada la falta de actividad con, al menos, 1,5 M€ El presidente de Aragón, Javier Lambán, ha pre- sentado las medidas del Decreto Ley de medidas urgentes que impulsan la Estrategia Aragonesa para la Recuperación Económica y Social de la Comunidad , que cuenta con más de 500 M€ del presupuesto de 2020, siendo aprobado el pasado 24 de junio por el Consejo de Gobierno con el fin apoyar a los sectores más castigados por la pan- demia de forma complementaria a las ayudas del gobierno central. La norma supone la reactivación de todas las in- versiones productivas supone una apuesta directa por la industria, la economía y el empleo. Además, da encaje legal a todas las acciones, acelera la re- cuperación, garantiza agilidad de la administración y ofrece liquidez para las empresas. Todo ello en- caminado a flexibilizar y agilizar el funcionamiento de la Administración para reducir los efectos eco- nómicos de la COVID-19. Entre las líneas de activación destacan el tu- rismo , con aportaciones superiores a 6 M€, y el sector del transporte de viajeros por carretera , que verá compensada la falta de actividad con, al menos, 1,5 M€. El consejero de Hacienda, Carlos Pérez Anadón, 85 AUTONOMÍAS ha detallado que el Gobierno de Aragón activará 510 M€ del presupuesto de 2020 para poner en marcha la Estrategia Aragonesa para la Recupe- ración Económica y Social, que firmó el Ejecutivo el 1 de junio con los partidos políticos con repre- sentación en las Cortes, los agentes sociales y la Federación Aragonesa de Municipios, Comarcas y Provincias. Se trata de una reorientación total de las cuentas del sector público autonómico que en- traron en vigor el 1 de enero, cuyo objetivo es la reactivación de todas las inversiones productivas, el impulso a la industria, la economía y el empleo, así como dotar de liquidez a las empresas y autó- nomos y de mayor agilidad a la Administración. La estrategia se nutre en primera instancia del pre- supuesto de Aragón, que se orientó a combatir los efectos sanitarios y sociales de la pandemia, mer- ced al Decreto Ley 1/2020 del 25 de marzo y que, ahora, con el fin del estado de alarma, se canali- za a la recuperación del músculo económico de la Comunidad aragonesa. La gestación de esta reforma del presupuesto res- ponde a un profundo análisis en el que han parti- cipado todos los departamentos con los respon- sables de Hacienda para hacer frente a las nuevas exigencias que ha generado la pandemia y que debe poner las bases de la recuperación de la Co- munidad. La reorientación económica de las cuentas públi- cas del 2020 se produce para dar cumplimiento a la Estrategia Aragonesa de la Recuperación, que, por ejemplo, en sus artículos 9, 10, 199 y 205 ha- bla expresamente de mantener los compromisos adquiridos en materia de contratos de servicios, reactivar los concursos y las licitaciones de obra pública retrasados por efecto de la pandemia, a la vez que acelerar los procedimientos que permiten su ejecución. █AUTONOMÍAS Soro urge que el fondo para el transporte se abone ahora y no en diciembre Entrega del certificado AENOR que garantizar la seguridad en el transporte público por carretera zaragozano El consejero de Vertebración del Territorio, Movili- dad y Vivienda, José Luis Soro, asistió al acto de entrega de las certificaciones de AENOR a las em- presas Avanza y Ágreda por los protocolos aplica- dos en los vehículos para garantizar la seguridad sanitaria en el transporte público que se realiza con autobuses. En el acto, celebrado en Zarago- za, pegaron las primeras pegatinas de certificación que incluirán los vehículos de ambas empresas. Entre los criterios que se evalúan están las formas de desinfección de los vehículos y las medidas to- madas sobre la distancia entre viajeros y el uso de material de protección. Durante las intervenciones, el consejero manifestó su preocupación por la situación de las empresas que “prestan un servicio público que es la garantía para acceder a otros servicios como la sanidad o la educación” y que, para muchas personas, son la única alternativa para sus desplazamientos. Soro recordó que se trabaja diariamente con las empre- sas para conocer la demanda e ir adaptando los servicios que se prestan y señaló que “esperamos recuperar el 100% de los servicios en el menor tiempo posible”. Desde el Gobierno de Aragón se han impulsado varias medidas económicas de apoyo al sector que servirán para hacer frente a los gastos de las empresas, en el caso de los contratos programas, o para mejorar la liquidez, con la tramitación de las subvenciones por débil tráfico. Además, y como medida necesaria, Soro recordó que, desde la pri- mera reunión con el Ministerio de Trasporte, Movi- lidad y Agenda Urbana, “reclamamos que hubiese un fondo específico para las empresas de trans- porte”. Para Soro, la cuantía de 800 millones será insuficiente pero tampoco estamos de acuerdo con que esa ayuda se detraiga de los 5.000 millo- nes destinados a compensar la caída de ingresos tributarios. El consejero Soro mostró su preocupa- ción ante la noticia de que el pago de las ayudas se realice en el mes de diciembre “las empresas tienen falta de liquidez y de ingresos en estos mo- mentos”. En este sentido, señaló que “estamos en comuni- cación directa para trasladar cuáles son las nece- sidades que presenta el sector en Aragón y cómo debería realizarse el reparto de este fondo especí- fico”. En el acto participó también el director gene- ral de Transportes, Gregorio Briz. █87 AUTONOMÍAS Cantabria prepara un decreto para compensar el déficit de los operadores de transporte público de viajeros por carretera durante el estado de alarma El Gobierno continuará comprometiéndose en el fomento del transporte público como alternativa eficaz y segura al vehículo privado A principios de este mes de julio, el director ge- neral de Transportes y Comunicaciones de Canta- bria, Felipe Piña ha anunciado a los operadores de transporte público de viajeros por carretera que la Consejería de Innovación, Industria, Transporte y Comercio redactará un decreto, que se aprobará próximamente, para regular subvenciones desti- nadas a compensar el déficit de estas empresas provocado por la crisis sanitaria del COVID-19 y que dispondrá de 636.716 €. Piña se reunió con estos operadores con el obje- tivo de analizar el impacto del estado de alarma en el sector del transporte que ha sufrido un des- censo de pasajeros respecto a una semana tipo del año pasado de un 55%, con una bajada de la 88 AUTONOMÍAS demanda semanal de 54.792 viajeros. También se sentaron las bases para convocar reuniones perió- dicas con el fin de analizar la situación de la nueva normalidad y planificar acciones de futuro. Asimismo, se informó del Real Decreto Ley por el que se regula el fondo COVID19 y su posible reper- cusión sobre los servicios regulares permanentes de uso general de transporte de viajeros por carre- tera de carácter interurbano en Cantabria. Tanto Piña como los representantes de los ope- radores, estuvieron de acuerdo en establecer reu- niones periódicas con el fin de analizar el impacto resultante a partir de la entrada en la nueva norma- lidad y aunar esfuerzos para llevar a cabo medidas que contribuyan a restablecer los servicios exis- tentes anteriores a la entrada en vigor del estado de alarma y garantizar la movilidad de las personas usuarias del transporte público. El director general de Transportes manifestó que “en estos momen- tos, más que nunca, el Gobierno de Cantabria continuará comprometiéndose en el fomento del transporte público como alternativa eficaz y segu- ra al vehículo privado, respetando las recomenda- ciones realizadas por la autoridad sanitaria”. Y destinará 1,2 M€ a subvencionar el transporte público por carretera nocturno y en las zonas rurales Además, la Consejería de Innovación, Industria, Transporte y Comercio, destinará 1.218.750 € para subvencionar a las empresas que realizan el ser- vicio de transporte público por carretera nocturno y en las zonas rurales de Cantabria durante este año. De esta manera se pretende paliar el déficit de explotación que supone atender este servicio público de escasa rentabilidad, pero necesario para garantizar la movilidad de la población. Las convocatorias de ambas órdenes de ayuda, con sus correspondientes extractos, se publicaron el 9 de julio en el Boletín Oficial de Cantabria. La convocatoria de subvenciones a servicios noc- turnos y servicios interurbanos de carácter me- tropolitano de transporte de viajeros por carretera tiene presupuestado 243.750 €, mientras que la correspondiente a los servicios que atienden las zonas rurales asciende a 975.000 €. A efectos de la subvención, se considera servicio nocturno el prestado entre las 22:00 horas y las 07:00 horas del día siguiente, siempre y cuando se realicen bajo autorización expresa de la Dirección General de Transportes y Comunicaciones y hayan sido definidos como obligaciones de servicio pú- blico; y de carácter metropolitano o suburbano si el trayecto es inferior a 30 kilómetros y comunican localidades en las que el número de habitantes del núcleo de población definido por el último censo del Instituto Nacional de Estadística, sea superior a 25.000 habitantes, y siempre que se realicen con la autorización de la Dirección General de Trans- portes. Para recibir la subvención, la empresa de transpor- tes tendrá que prestar el servicio entre dos o más municipios de Cantabria con un mínimo de cuatro expediciones, contando como tal la efectuada en un sentido, cada uno de los días de circulación del servicio. También tendrá que disponer de sistemas de cancelación de billetes e información a bordo de los vehículos y justificar la falta de rentabilidad del servicio. Con respecto a la convocatoria de ayudas para las empresas que realicen el servicio cuyo itinerario de línea discurra por zonas rurales íntegramente por Cantabria, éstas deberán realizar el servicio entre poblaciones de Cantabria, aunque sus itinerarios de línea podrán sobrepasar en no más de 25 kiló- metros el ámbito territorial de la comunidad autó- noma, siempre y cuando dichas concesiones sean de competencia del Gobierno de Cantabria. Estas subvenciones pueden ser por implantación, aumento o mantenimiento de expediciones de ca- rácter interurbano que presten servicios a zonas rurales declaradas como obligaciones de servi- cio público, que sean deficitarias, y que presten servicio a cualquiera de los municipios de Canta- bria, o bien por mantenimiento de expediciones declaradas como obligación de servicio público en zonas rurales de baja densidad en los munici- pios de Anievas, Arredondo, Cabezón de Liébana, Cabuérniga, Camaleño, Campoo de Yuso, Cieza, Cillorigo de Liébana, Hermandad de Campoo de Suso, Herrerías, Lamasón, Luena, Miera, Peñarru- bia, Pesaguero, Pesquera, Polaciones, Rionansa, Las Rozas de Valdearroyo, Ruente, Ruesga, San Miguel de Aguayo, San Pedro del Romeral, San Roque del Río Miera, Santiurde de Reinosa, Soba, Los Tojos, Tresviso, Tudanca, Valdeolea, Valdepra- do del Río, Valderredible, Vega de Liébana y Vega de Pas. █AUTONOMÍAS Castilla-La Mancha estudia prorrogar para el próximo curso los contratos actuales del transporte escolar Una de las principales reivindicaciones del sector, uno de los más castigados económicamente como consecuencia de la crisis sanitaria La consejera de Educación, Cultura y Deportes, Rosa Ana Rodríguez, ha anunciado que el Gobier- no regional estudiará prorrogar para el próximo curso los contratos actuales con las empresas que prestan el servicio de transporte escolar en su co- munidad autónoma. Así se lo comunicó Rodríguez durante la reunión telemática que mantuvo con el presidente de la Asociación de Transporte de Viajeros por Carrete- ra de Castilla-La Mancha, Carmelo Casla, y otros representantes de este sector. La consejera señaló que esta es una de las princi- pales reivindicaciones de este sector, uno de los más castigados económicamente por la crisis pro- vocada por el COVID-19. “Es algo que tenemos que analizar para ver si es posible aprovechando las opciones que en este sentido ofrecen las medi- das extraordinarias que se han legislado con oca- sión del Estado de Alarma”. Por otra parte, la titular de Educación, Cultura y Deportes explicó que, a consecuencia de la sus- pensión de los contratos de transporte escolar motivada por el cierre de la actividad docente pre- sencial en los centros educativos, la Consejería está arbitrando también medidas para minimizar el impacto económico que la suspensión está provo- cando en estas empresas. La Consejería de Educación, Cultura y Deportes tiene, en la actualidad, contratadas a 346 empre- sas que realizan 1004 rutas de transporte escolar por toda la comunidad autónoma. Igualmente, y de cara al próximo curso, la conseje- ra ha anunciado que se han analizado los distintos escenarios y las medidas sanitarias que podrían aplicarse dependiendo de cómo evolucione la si- tuación de la pandemia. Modificaciones al decreto de nueva normalidad y nuevas medidas para el transporte Por otro lado, con el fin de garantizar la seguridad jurídica, se ha procedido a realizar modificacio- nes al Decreto 24/2020 que se publicó en el Dia- rio Oficial de Castilla-La Mancha el 20 de junio de 2020, sobre medidas de prevención necesarias para hacer frente a la crisis sanitaria ocasionada por el COVID-19 una vez superada la fase III del Plan para la transición hacia una nueva normali- dad. Entre las medidas que incorpora el decreto figuran las relativas al capítulo X en relación con el transporte.Next >