< Previous90 AUTONOMÍAS Así, en las estaciones de autobuses , será obli- gatoria la utilización de la mascarilla en todo mo- mento, no pudiendo superarse el 75 por ciento del aforo en sus zonas comunes y el tamaño máximo de los grupos será de 25 personas. También se de- berá mantener la distancia de seguridad de un me- tro y medio, y se evitará la concentración excesiva de viajeros y usuarios, a la vez que se recomienda el uso de máquinas expendedoras de billetes o la utilización de tarjetas de transportes, además de medios electrónicos de pago. Por otro lado, en los transportes públicos y pri- vados se establece de forma obligatoria el uso de mascarilla para todos los usuarios. Los trabajadores de los servicios de transporte que tengan contacto directo con los viajeros debe- rán ir provistos de mascarilla y extremar la higiene de manos. Asimismo, en el transporte público en autobús po- drá ocuparse la totalidad de las plazas que dispon- gan de asiento. En el transporte público de ámbito metropolitano, además, podrá ocuparse el 75% de las plazas dis- ponibles de pie, siempre que dispongan de plata- formas habilitadas. En los transportes públicos en vehículos de hasta 9 plazas podrán viajar tantas personas como pla- zas tenga el vehículo. █91 AUTONOMÍAS Castilla y León destinará 7,6 M€ a los concesionarios de servicios de transporte de viajeros por carretera En mayo se aprobó un límite de 17 M€ para cubrir el déficit del sector El pasado 25 de junio, el Consejo de Gobierno de Catilla y León aprobó la concesión directa de una subvención a los 132 concesionarios de 243 con- cesiones de los servicios de transporte público re- gular de uso general de viajeros por carretera para compensar el déficit de explotación y la pérdida de ingresos producida durante la situación creada por el COVID-19. La subvención comprende el periodo entre el 1 de enero y el 31 de mayo de 2020, con un importe global de 7.682.839 €. La Junta de Castilla y León aprobó el pasado 21 de mayo un límite de gasto para estas ayudas en 2020 de 17.085.027 €. La Ley 9/2018, de 20 de diciembre, de transpor- te público de viajeros por carretera de Castilla y León, declara como servicio público esencial al transporte público regular de viajeros por carrete- ra de uso general interurbano, así como al trans- porte rural y metropolitano. De acuerdo con ello, las administraciones públicas son las garantes de la sostenibilidad económico- financiera de dichos servicios, máxime en las circunstancias actuales, de pérdida de ingresos como consecuencia de la crisis sanitaria del COVID-19. Las medidas adoptadas por la Administración so- bre reducción de servicios, junto con las restric- ciones a la circulación de personas impuesta por la declaración del estado de alarma o por efecto de la propia pandemia, tienen como consecuencia 92 AUTONOMÍAS directa una reducción sustancial de los usuarios y una minoración drástica de los ingresos de las concesiones de transporte, llegando hasta un 95% , por lo que ha quedado afectado sustancial- mente su equilibrio económico financiero. La Junta de Castilla y León aprobó el pasado 21 de mayo el límite de gasto para estas ayudas durante el ejercicio 2020, cifrándolo en 17.085.027 €. La subvención aprobada en el Consejo de Gobierno de junio por importe de 7.682.839 €, compren- de tanto el déficit de explotación ordinario de los servicios de transporte en el período transcurrido desde el 1 de enero hasta el 14 de marzo del ejer- cicio de 2020, como el derivado de la excepcional pérdida de ingresos sufrida en la explotación de los servicios por el impacto directo del COVID-19, durante el período del 15 de marzo de 2020 al 31 de mayo de 2020. La distribución provincial del importe de la sub- vención otorgada por el Consejo de Gobierno, es la siguiente: Ávila, 242.518 €; Burgos, 702.205 €; León, 1.672.645 €; Palencia, 610.702 €; Salaman- ca, 1.693.067 €; Segovia, 492.119 €; Soria, 312.029 €; Valladolid, 1.423.411 €; y Zamora, 534.143 €, completando el global de la subvención aprobada hoy de 7.682.839 €. Las garantías de la sostenibilidad económico-fi- nanciera de dichos servicios es la única fórmula que permite el mantenimiento del transporte públi- co en nuestros pequeños núcleos de población y la continuidad del transporte metropolitano, dando así respuesta a las necesidades de movilidad deri- vadas de la propia configuración socio territorial de Castilla y León. Una configuración territorial, don- de más del 50% de la población se concentra en 15 municipios con más de 20.000 habitantes, y el resto de la población se mantiene muy dispersa, lo que ha dado lugar al establecimiento de modelos de prestación de los servicios que dan respuesta a estas singularidades (transporte a la demanda). Un transporte de viajeros, que presenta, además, un bajo nivel de cobertura económica, cercano al 58%, y con más de un 63% de sus rutas con me- nos de 5.000 viajeros/año. La subvención al défi- cit de explotación del transporte regular de uso general es el elemento esencial para consolidar el modelo de movilidad implantado en Castilla y León , aún en las difíciles circunstancias actuales, y se convierten en la salvaguarda de una movili- dad basada en el transporte público y en el siste- ma concesional como garantes de la igualdad de oportunidades entre los territorios y entre el mun- do urbano y el rural. █ La Xunta y el sector del transporte acuerdan ampliar los anticipos y urgir al Gobierno central avances en el fondo estatal de compensación El Gobierno gallego aumentará hasta los 2,4 M€ los anticipos al sector A finales de mayo, la Xunta y el sector del trans- porte acordaron ampliar los anticipos y urgir al Gobierno central avances en el fondo estatal de compensación por la caída de la movilidad, cuyo alcance para Galicia se estima en 8 M€. La conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, acompañada del director general de Movilidad, Ignacio Maestro, mantuvo una re- unión por videoconferencia con los responsables de las federaciones de transporte de pasajeros por 93 AUTONOMÍAS carretera. Esta reunión se enmarca en el diálogo que la Xunta ha venido manteniendo con el sector para evaluar el impacto y la evolución del trans- porte público en el contexto actual, marcado por el COVID-19 y por un descenso de la movilidad. En el encuentro se acordó aumentar los anticipos del Gobierno gallego al sector hasta los 2,4 M€ para contribuir a ofrecer liquidez al transporte. La Xunta ya aportó en marzo y abril 1 millón de anticipos por los servicios de transporte interurba- no que se están prestando con las concesiones actuales, atendiendo a la petición que formuló el colectivo. En mayo y junio se adelantaron 1,4 mi- llones más para ayudar al sector que se vio afecta- do por la bajada de la demanda. Además, en la reunión se reiteró la necesidad de que el Gobierno estatal concrete el fondo de com- pensación que la Xunta le viene reclamando para frenar el impacto negativo por la caída de usuarios. Hace dos semanas, la Administración autonómica justificó ante el Ejecutivo español la solicitud de la citada compensación, siendo remitidos nuevos datos adicionales que requirió el Ministerio. En este sentido, la conselleira subrayó la urgencia de avances en estas medidas para paliar el déficit de explotación de las actuales concesiones y ga- rantizar la sostenibilidad del sector. █94 AUTONOMÍAS El CRTM insta a confiar en el transporte público porque es seguro, accesible y universal El director gerente del CRTM advierte que es “imposible” que una ciudad como Madrid pueda funcionar solo con transporte privado El director gerente del Consorcio Regional de Transportes de Madrid (CRTM), Luis Miguel Mar- tínez, participó el pasado 10 de julio, en un colo- quio online organizado por Executive Forum con la colaboración de CONFEBUS-MADRID. Durante su intervención, Martínez ha explicó la gestión del transporte público durante el COVID-19 y los retos del futuro que afronta el sector. Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS-MA- DRID, acompañó al director e introdujo el coloquio, refiriéndose al Consorcio Regional de Transportes de Madrid como “un caso de éxito en la gestión y la coordinación del transporte” y que, además, es referente a nivel mundial. Barbadillo también ha destacado que se trata de uno de los organismos pioneros en intermodalidad y que se encuentra 95 AUTONOMÍAS en constante innovación. Con respecto al CO- VID-19, mencionó el trabajo conjunto entre CON- FEBUS-MADRID y el Consorcio “para garantizar la oferta de movilidad durante el estado de alarma”. Por otro lado, entre los retos que afronta actual- mente el sector de transporte público, el presiden- te de la Confederación madrileña hizo alusión a la recuperación de la demanda y de la confianza, la digitalización y la sostenibilidad, entre otros. Luis Miguel Martínez comenzó su intervención rememorando la trayectoria del Consorcio Regio- nal de Transportes de Madrid desde su creación, en 1986. “En 2019 llegamos a producir 611 millo- nes de kilómetros”, lo que supuso que “con esta oferta, y adecuándola a la demanda con unos pa- rámetros de calidad, llegamos a transportar 1.600 millones de viajeros”, ha comentado. Antes de la irrupción de la crisis generada por el Coronavirus, el director gerente recordó que, en febrero de este año, el organismo presentó una encuesta de mo- vilidad que incluía una hoja de ruta para mejor la participación del transporte público y privado en la fracción de movilidad. De este modo, reconoció que, aunque ganaba por poco el transporte priva- do, se vio que era el momento oportuno para tomar las medidas necesarias, tanto en infraestructuras como en prestación de servicios, para recuperar mayores niveles de transporte público. A continuación, Martínez explicó que la instaura- ción del estado de alarma dio pie a que se consti- tuyesen numerosos grupos de trabajo de los que el CRTM formó parte junto con otras administra- ciones y empresas privadas, destacando en todo momento el espíritu de colaboración y la “lealtad institucional” que preponderaron en ellos. Los di- ferentes grupos de trabajo, a nivel regional y nacio- nal, permitieron hacer un seguimiento de la situa- ción en tiempo real y tomar decisiones de manera coordinada. Según expuso el director gerente, durante el confi- namiento se perdieron la mayor parte de los moti- vos de viaje, en un momento se pasó de 5.600.000 viajeros diarios a una cifra que no superaba el 10% de ese total. Por este motivo, señaló que constan- temente se tuvieron que tomar diferentes medidas de ajuste de la oferta. Para mejorar la toma de de- cisiones, Martínez explicó que se contrató un estu- dio que, apoyado en la telefonía móvil y las tecno- logías Big Data, “nos permitía estudiar los datos de movilidad para hacer un cuadro de mando y contar con una encuesta de movilidad diaria”. Gracias a este estudio, aclaró que actualmente en Madrid se ha recuperado prácticamente el número de viajes típico de esta época, si bien están creciendo los que se producen en transporte privado, en detri- mento del público. Importancia del transporte público Con respecto a la alta utilización del transporte pri- vado, Martínez advirtió que se trata de una situa- ción que terminará siendo insostenible. “El precio del transporte privado puede que ahora sea com- petitivo, pero en septiembre no lo va a ser”, mani- festó. Por esta razón, hizo un llamamiento acerca de la necesidad de volver al transporte público, porque “una ciudad como Madrid es imposible que se pueda mover solo con el transporte priva- do”, puesto que hay limitaciones capacidad en los accesos y en los ejes estructurales. Sin embargo, incidió en que “tenemos una reserva de capaci- dad en el transporte público, porque está al 50%”. Asimismo, aseguró que “tenemos un transporte público al que hay que dar confianza, porque es seguro, accesible y universal”. Finalmente, el director gerente aclaró que estos últimos cuatro meses no han sido solo de gestión de la crisis del COVID-19. “Aunque hemos dedi- cado muchísimo tiempo porque los grupos de tra- bajo han sido numerosos y extensos, no hemos dejado de trabajar también en la hoja de ruta que teníamos para toda la legislatura”, dijo al respecto. Entre los muchos retos que afronta el CRTM, se refirió a la apuesta por los carriles bus-VAO tec- nológicos, la reducción del abono de mayores, la intermodalidad, el nuevo intercambiador de Conde de Casal, el plan de aparcamientos de intercambio modal, la sostenibilidad medioambiental o el plan de mejoras de accesibilidad en las paradas de au- tobús interurbanos, etc. █ Además de los retos originados por la crisis, el CRTM continúa con los obje- tivos establecidos previamente en su hoja de ruta, como los carriles bus- VAO96 AUTONOMÍAS Navarra aprueba 2 M€ para el transporte interurbano de viajeros por carretera Para compensar el déficit, como consecuencia de la reducción extraordinaria de ingresos El Gobierno de Navarra ha aprobado el sexto De- creto Ley-Foral que recoge un paquete de medi- das en la lucha contra los efectos de la pandemia del COVID-19 en beneficio de diferentes sectores de la población y del tejido económico, siendo convalidado posteriormente por el Parlamento. El nuevo DFL contempla medidas en materia fiscal, en favor de la conciliación, la digitalización y la fis- calidad verde; para el transporte de viajeros por carretera; o para los trabajadores autónomos del sector cultural. En materia de transporte, el Ejecutivo foral ha aprobado destinar 2 M€ para compensar el déficit incurrido en el sector del trans- porte interurbano de viajeros por carretera durante la vigencia del estado de alarma. Considerados de carácter esencial, estos ser- vicios se han venido prestando con grandes caídas de la demanda, de en torno al 95%. Esta compensación económica a las empre- sas prestadoras de estos servicios de trans- porte se establece como consecuencia de la reducción extraordinaria de ingresos ocasio- nada por una menor demanda de servicios por parte de la ciudadanía ante las limita- ciones establecidas a la movilidad y por las restricciones impuestas respecto a la ocupa- ción de los vehículos para procurar la debida separación entre personas usuarias. De igual modo, también se ha tenido en consideración el incremento de los costes a los que han te- nido que hacer frente debido a la desinfec- ción diaria de los vehículos. Cabe recordar que, durante los últimos tres meses, para contener la propagación del CO- VID-19, se establecieron importantes limitaciones a la libertad de circulación de las personas. Como consecuencia de ello, desde la Dirección General de Transportes del Gobierno de Navarra se fueron reduciendo de manera progresiva los servicios de transporte interurbano de viajeros por carretera, teniendo en cuenta la necesidad de garantizar que la ciudadanía pudiera acceder a sus puestos de trabajo y a los servicios básicos. █97 FORO DE EXPERTOS El transporte en autobús y autocar está preparado para ofrecer la máxima seguridad El CSIC considera que el transporte en autobús es seguro en cuanto a transmisión aérea del COVID-19 si se respeta la obligatoriedad de uso de mascarilla Por FECAV Coincidiendo con el final de las restricciones de la movilidad dentro del territorio español, que aca- baron con el levantamiento del estado de alarma el domingo 21 de junio, los operadores de trans- porte en autobús quieren recordar a la sociedad que están preparados para seguir ofreciendo a los viajeros la máxima seguridad. Desde el inicio de la crisis sanitaria todos los operadores han seguido la normativa establecida por las diferentes admi- nistraciones para garantizar la seguridad de los viajeros y están preparados para seguir haciéndolo en la etapa de la “nueva normalidad”. Sin embargo, el sector del transporte de viaje- ros en autobús observa con preocupación cómo la reactivación de la demanda, tanto de servicios regulares como discrecionales, está siendo muy lenta. Además, la cuota modal del transporte pú- blico se ha reducido respecto a la del vehículo pri- vado. Por ejemplo, en Barcelona, según datos del Ayuntamiento, antes de la crisis se realizaban el 26% de los desplazamientos en vehículo privado y el 37,3% en transporte público. Actualmente los números se han invertido y se realizan el 34,4% de los desplazamientos en vehículo privado y el 19,5% en transporte público.98 FORO DE EXPERTOS Un aumento de la cuota modal del vehículo priva- do motorizado, como el que se está produciendo, tiene consecuencias negativas, como una mayor contaminación, más congestión y más accidenta- lidad. Hay que recordar que el autobús es el me- dio de transporte por carretera más seguro, con 0 víctimas mortales en el año 2019 en todo el Esta- do. También es uno de los medios de transporte menos contaminantes. En cuanto a emisiones de efecto invernadero por pasajero, el autobús genera 5,5 veces menos de CO 2 que el coche y 3,7 veces menos que el avión. Medidas para garantizar la seguridad y evitar contagios en los autobuses En primer lugar, hay que tener presente que en el transporte colectivo no se detecta una mayor con- centración ni riesgo de contagio que en otros mo- dos de transporte, o al menos este hecho no ha sido probado. Simplemente, se limitó la movilidad de las personas para poder asegurar su confina- miento y, del mismo modo que se realizaron res- tricciones al transporte privado, también se reali- zaron en el transporte público. En segundo lugar, los autobuses se desinfectan diariamente siguiendo las indicaciones de las auto- ridades sanitarias. También se refuerza la limpieza en aquellas partes del autobús donde puede haber mayor contacto, como asideros, pulsadores, má- quinas validadoras o asientos. Además, hay que tener presente que los focos de grandes contagios no se han dado en el transporte público, sino en otros tipos de eventos o en puestos de trabajo donde precisamente no se ha garantizado el uso constante de la mascarilla. Sigue siendo obligatorio el uso de mascarilla por parte de todos los viajeros y los conductores. Si todo el mundo la lleva puesta, la posibilidad de transmisión del virus es mínima. Para que todos pueda disponer de mascarillas, las autoridades han repartido miles de ellas en las paradas y esta- ciones de bus. También se pueden adquirir por un precio regulado por la administración directamente en las farmacias. En este sentido, un informe reciente del Departa- mento de Viajeros del Comité Nacional de Trans- porte por Carretera (CNTC) recoge que según el Consejo Superior de Investigaciones Científicas (CSIC) el transporte público de pasajeros es segu- ro en cuanto a transmisión aérea del COVID-19 si se respeta la obligatoriedad de uso de mascarillas. También afirma que “la utilización de los sistemas de ventilación existentes operados correctamente tanto en autobuses como en vagones de ferrocarril urbanos y metropolitanos no tienen por qué ser un problema para la transmisión aérea del virus”. Las medidas para evitar la transmisión del CO- VID-19 no sólo se toman dentro de los vehículos. Los gestores de los nodos de transporte público, como las estaciones de autobuses, han estableci- do medidas para evitar que pueda haber aglome- raciones, como la señalización de espacios. Tam- bién han reforzado los mensajes para recordar las medidas de seguridad, tanto por megafonía como con carteles o pantallas informativas. Algunas de las recomendaciones a los usuarios son evitar las horas punta, hacer colas ordenadas, no utilizar el transporte si tienen síntomas o pertenecen a un grupo de riesgo y prever un tiempo más largo de viaje. Impulsar una campaña de comunicación de gran alcance para recuperar la confianza en el transporte colectivo El presidente de FECAV, José María Chavarría, afirma que “es imprescindible que la sociedad re- cupere la confianza en los modos de transporte colectivos para detener la contaminación, la des- trucción del planeta y los problemas de salud que se derivan”. Al mismo tiempo pide que “ahora más que nunca la administración debe seguir hacien- do actuaciones para mejorar la competitividad del transporte en autobús respecto al vehículo privado motorizado como la construcción de carriles bus VAO, la mejora de las estaciones de autobuses o las ayudas para la renovación de vehículos”. Por último, José María Chavarría propone que se haga una campaña de comunicación de gran al- cance para recuperar la confianza en el transporte colectivo y, concretamente, poner en valor las vir- tudes del autobús como un medio de transporte sostenible, seguro y de calidad. En este sentido, el conseller de Territori i Sostenibilitat, Damià Cal- vet, se comprometió a impulsar la campaña en la reunión que mantuvo con FECAV el pasado 16 de junio. █FORO DE EXPERTOS Cómo vuelve a la normalidad el sector del transporte Informe semanal sobre las tendencias de la actividad de transporte comercial en Europa y Norteamérica Por Webfleet Solutions Las restricciones están disminuyendo y las empre- sas empiezan a reabrir en muchas regiones. Pero, ¿cómo repercutirá la excepcionalidad de la situa- ción en la recuperación de las empresas, indus- trias y la economía? Ahora es más importante que nunca adoptar una postura de colaboración abierta que apoye a nues- tras comunidades y empresas. Por ello, Webfleet Solutions de ha asociado con Geotab para crear el dashboard de recuperación de la movilidad co- mercial. Este exclusivo dashboard analiza los da- tos de los viajes de más de 3 millones de vehícu- los comerciales desde febrero hasta el día de hoy. Esto permite visualizar el impacto del COVID-19 en la actividad de las flotas de toda Europa y Nor- teamérica y cómo se recuperan dichas flotas, así como proporciona apoyo a las empresas y gobier- nos para definir y planificar su estrategia de recu- peración. Descúbrelo aquí el cuadro de mandos. Cómo usar este gráfico El gráfico muestra los niveles de actividad de la UE, EE.UU., Alemania, Reino Unido, los Países Bajos, Polonia, Francia, Italia, España, México y Canadá. Permite hacer filtros a fin de averiguar cómo los sectores del transporte, los servicios profesionales y la construcción se han visto afectados. Al selec- cionar un país del menú desplegable y aparecerán los resultados para esa región en cuestión. Un esfuerzo esencial común Esta colaboración une dos de las empresas líderes mundiales de sistemas de gestión de flotas. Com- binando su conocimiento, proporcionan una visión más profunda que no podría lograrse de ninguna otra manera. █ Para más información sobre este gráfico, puedes escribir a dashboard@webfleet.com.Next >