< Previous100 FORO DE EXPERTOS Un salto después de la crisis: cinco consejos para los talleres especializados Continental Automotive, como socio de confianza, ofrece a sus clientes algunos consejos prácticos parar reiniciar los negocios después de la crisis del Coronavirus Por Continental Automotive Según un estudio actual de McKinsey, la pandemia del Coronavirus ha empujado al mercado de la au- tomoción a una crisis sin precedentes donde, por supuesto, los talleres también se han visto afec- tados. Los pedidos y los clientes han disminuido y muchos de ellos han tenido que aplicar ERTES o reducir las jornadas de sus trabajadores a la mi- tad de tiempo, sobre todo en los de automóvil, por la reducción de la actividad. Además, las nuevas restricciones y normativas de seguridad han com- plicado un poco más las operaciones diarias. Por todo esto, será y es necesario un cambio de pen-FORO DE EXPERTOS samiento, porque la forma de hacer las cosas an- tes tal vez nunca vuelva. Continental, como empresa tecnológica, siempre ha tratado de hacer que su negocio y el de sus socios se adapten al futuro. Por ello, la compa- ñía ofrece a los talleres algunas claves que les ayudarán a resurgir después de la crisis, más fuertes que nunca : Tip 1: Aumenta la eficiencia, el análisis de las operaciones puede ayudar en la crisis La situación actual obligará a algunos talleres a adaptarse a nuevas condiciones para sobrevivir. Para muchos, el prolongado estado de emergen- cia ha provocado un aumento de los costes y una disminución de los ingresos. “En el futuro, muchos talleres tendrán que seguir muy de cerca sus fi- nanzas, y una comprensión clara de sus cifras cla- ve se volverá cada vez más importante en la toma de decisiones”, comentan desde Continental. Las empresas con un conocimiento detallado de es- tos datos pueden adoptar medidas específicas, por ejemplo, gestionar a los empleados de manera más eficaz, optimizar los flujos de trabajo o afinar en su forma de contactar con los clientes. Para ayudarlos, Continental está desarrollando una he- rramienta precisamente para esto: analizar mejor la situación económica de los talleres de automó- viles. Tip 2: Trabaja más Seguro, implementa las me- didas de seguridad Además de analizar su situación comercial, los ta- lleres también deberían prestar atención a disponer de una buena organización. En la actualidad, de- ben cumplir con todos los requisitos de seguridad, algo que a priori, puede parecer difícil pero que no tiene por qué ser. Los talleres pueden reducir esta complejidad dividiendo el listado total de cosas a tener en cuenta en varias categorías, como, por ejemplo: contacto con clientes, actividades diarias del taller y funcionamiento del taller. Esto ayudará a tener las cosas algo más organizadas y sin nece- sidad de tener que lidiar con muchos detalles. Un ejemplo real de implementación de medidas de seguridad es la incorporación de Continental a la 102 FORO DE EXPERTOS iniciativa del sello “Taller seguro ante el CO- VID-19”, impulsada por TÜV SÜD, para la que la compañía se une a través de sus redes de talleres especialistas: talleres VDO y los exper- tos en tacógrafo DTCO+, Centros de Frenos ATE y Centros de Reparación Diésel (DRS), en este proyecto para establecer protocolos homogéneos, estrictos y transparentes de hi- giene y limpieza que permitan establecer una normalidad segura, generando confianza, tan- to en el empleado como en el cliente. Tip 3: Mantente cerca de tus clientes y avanza hacia lo digital El Covid-19 ha dado lugar a cambios funda- mentales en la comunicación. La necesidad de reducir el contacto personal ha dado más importancia a los canales digitales. Si antes no estaba claro, ahora sí lo está: los talleres deben estar digitalizados y tener una mayor presencia online. Aunque la mayoría no puede permitirse el salto a la digitalización completa, el proveedor de automoción recomienda em- pezar por definir estrategias e invertir en he- rramientas que ayudarán a mejorar la gestión de la empresa como: ofrecer la opción de re- servar y gestionar citas online como en el caso de Continental, se hace a través de la ya dis- ponible plataforma digital TruckOn, aumentar la presencia en Google y redes sociales, dis- poner de una página propia web donde ofre- cer todos los productos y servicios, así como una video presentación integrado y responder rápidamente a los correos electrónicos. “Aquí también, la practicidad está a la orden del día. Lo importante es facilitar la vida de los clientes ofreciendo canales digitales con los que estén familiarizados”, declaran desde la compañía. Así, la red de talleres para vehículo industrial DTCO+ está avanzando hacia una digitación plena no solo con el uso de herramientas di- gitales sino también promoviendo canales de comunicación online que ayudan a dichos ta- lleres a impulsar las ventas y la productividad de sus negocios en estos momentos difíciles para todos. Tip 4: Invierte en tu equipo, son importan- tes, especialmente en momentos de crisis En la actualidad, muchos talleres están centra- dos principalmente en la supervivencia, como es lógico, pero no deberían pasar por alto la importancia de motivar a sus empleados y ha- cerlos sentir apreciados. También es necesaria una comunicación abierta sobre la situación actual, así como la formación durante la cri- sis del coronavirus. Los empleados bien ca- pacitados son el requisito previo para clientes satisfechos. Por ello, Continental ha ampliado significativamente sus ofertas de formación digital, con cursos sobre tecnología y produc- tos, así como webinars específicos para, por ejemplo, su red de talleres de Vehículo Indus- trial, DTCO+. Tip 5: Desarrolla una estrategia y elije el ca- mino correcto Los talleres que están deseando tener un fu- turo exitoso después de la crisis, tienen varias oportunidades a su disposición. Sin embar- go, como siempre, es importante encontrar la combinación correcta. Las estrategias y medidas adecuadas para cada taller deben tomarse de forma particular para cada uno y ver si estas son viables y darán resultados; es importante diseñar un plan y seguirlo hasta el final. Continental seguirá trabajando para ofrecer a los talleres una amplia gama de ofertas y ser- vicios para que puedan salir de las crisis más fuertes que nunca, además de ofrecer el apo- yo y soporte necesarios para conseguirlo. █ Continental, como empresa tecnológi- ca, siempre ha tratado de hacer que su negocio y el de sus socios se adapten al futuro. Por ello, la compañía ofrece a los talleres algunas claves que les ayu- darán a resurgir después de la crisis, más fuertes que nunca103 FORO DE EXPERTOS La CECU responde a la consulta previa para la Hoja de Ruta del Hidrogeno Renovable Por Antonio Pomares Miembro de la Junta Directiva de CECUMadrid El Ministerio para la Transición Ecológica y el Reto Demográfico lanzó una consulta pública previa para la transposición parcial de la Direc- tiva (UE) 2018/2001 del Parlamento Europeo y del Consejo de 11 de diciembre de 2018, relativa al fomento del uso de energía proce- dente de fuentes renovables. A continuación, recogemos las respuestas de Antonio Poma- res, miembro de la Junta Directiva de CECU- Madrid, a esta consulta. • ¿Qué aspectos considera que debería abordar la Hoja de Ruta del Hidrógeno Re- novable? Este sector es muy desconocido para ciuda- danos y consumidores. Tampoco los propios 104 FORO DE EXPERTOS expertos se ponen de acuerdo sobre la segu- ridad de esta tecnología. Desde CECUMadrid, nuestra primera consideración es valorar si potenciar esta tecnología es necesaria y be- neficiosa en un avance hacia la transición eco- lógica, favorece a los ciudadanos y, principal- mente, garantizar que sea segura. En segundo lugar, debe existir transparencia e información clara y accesible a todos los ciu- dadanos en la medida en que apostar por esta tecnología suponga cualquier tipo de inversión pública; y, en tercer lugar, esta hoja de ruta de- bería estar principalmente dirigida al beneficio de la sociedad (energía para el hogar, trans- porte público y de mercancías, independencia energética y abaratamiento de costes). Por otra parte, es necesario realizar un inven- tario sobre dónde estamos; con qué infraes- tructura contamos; cuántos vehículos con tecnología de hidrógeno hay en la actualidad (coches, camiones, carretillas, barcos, trenes, aviones, metro, etc.); cuántos surtidores o hi- drogeneras hay, públicas y privadas; cuántas empresas, laboratorios, asociaciones o uni- versidades están trabajando o investigando sobre esta tecnología; qué capital y de qué tipo (público o privado) se está invirtiendo; la necesidad y/o los beneficios de apostar por esta tecnología, etc. Y, en relación con los consumidores, valorar e informar sobre la seguridad y los posibles be- neficios o contraindicaciones que supondría utilizar este tipo de combustible. • ¿Qué papel puede desempeñar España en el desarrollo global y europeo del potencial del hidrógeno renovable? El comisario europeo de transportes ha puesto como prioridad el desarrollo de esta tecnolo- gía. No obstante, actualmente España se en- cuentra a la cola en el desarrollo de la misma. Con relación a la promoción de los gases re- novables y la descarbonización, en el marco de la transición ecológica, el desarrollo del hi- drógeno como combustible debe ir enfocado principalmente al beneficio de los ciudadanos: transporte público y de mercancías, el con- sumo doméstico, independencia energética y demás actividades fundamentales que benefi- cien a todos los ciudadanos europeos. Actualmente, España cuenta con algunos cen- tros de desarrollo del sector (Puertollano, Ara- gón y Cataluña, entre otros). Algunas entida- des eléctricas están comenzando a invertir en su desarrollo. En las grandes ciudades, España cuenta con una amplia red de canalización de gas natu- ral que se puede adaptar para la distribución del hidrógeno para consumo doméstico. Tam- bién contamos con profesionales eficientes y, lo más importante, con un recurso que podría utilizarse para generar hidrógeno como com- bustible, el sol. • ¿En qué etapas de la cadena de valor del hidrógeno renovable puede alcanzar Espa- ña el liderazgo tecnológico? Claramente, en la medida en que somos un país que cuenta con muchas horas de sol, que es una fuente fundamental para la generación de energía, tanto eléctrica como de como de hidrógeno. En la canalización doméstica, muy instaurada en las grandes ciudades, basada en la mezcla de gas natural con hidrogeno renovable como se hace en algunos países como el Reino Uni- do. Si migramos nuestra industria de la automo- ción hacia una industria basada en energías renovables se generarían miles de puestos de trabajo; según algunos expertos 227.000 puestos de trabajo antes de 2030, lo que ade- más garantizaría el autoabastecimiento e inde- pendencia en este sector. • ¿En qué sectores y de qué manera cree 105 FORO DE EXPERTOS que el hidrógeno renovable podría con- tribuir de manera más eficaz y eficiente a descarbonizar la economía española? En el consumo doméstico, generación de elec- tricidad y calor, adaptando las infraestructuras que tenemos en nuestros hogares. En la industria, tanto en el transporte de via- jeros como de mercancías (trenes y autobu- ses), en especial toda la red de ferrocarril de vía estrecha (FEVE) y metro. En los puertos y aeropuertos, carretillas de transportes para el movimiento de materiales y, sobre todo, en los barcos. • ¿Cuál es el potencial del hidrógeno reno- vable como vector para el almacenamiento energético? Actualmente el mayor problema es el almace- namiento de la energía, tanto para su posterior uso en el propio lugar de producción, como para su transporte. Si a través de las nuevas tecnologías conseguimos almacenar la ener- gía renovable no utilizada (solar, eólica, geo- térmica, etc.) para su uso posterior, podría su- poner un gran abaratamiento de la misma y, en consecuencia, de los servicios que dependen de ella (transporte público, alimentación, cale- facción...).106 FORO DE EXPERTOS • ¿Cuáles considera qué son las barreras regulatorias, económicas o de cualquier naturaleza que dificultan actualmente el despliegue del hidrógeno renovable y cuá- les son las oportunidades que se presentan en caso de superarse? La regulación en Europa respecto al suminis- tro de gas e hidrógeno es muy estricta pero necesaria. En cuanto al sector en general, estimamos que podrían existir dos borrares importantes. Pri- mera, la seguridad, así como el elevado coste que supone actualmente, probablemente por encontrarse aún en una etapa inicial de su de- sarrollo y porque no hay una producción en masa que abarate costes. Segunda, los inte- reses de la industria del petróleo, la energía eléctrica y la automoción, que podrían influir contra el desarrollo de esta nueva tecnología en beneficio del vehículo eléctrico y de com- bustión interna. En cuanto a las infraestructuras domésticas con las que actualmente cuentan muchas vi- viendas (cocinas, calderas, sistemas de cale- facción y refrigeración) se deberían adaptar a las necesidades de este nuevo combustible para que, en su caso, las inversiones sean mí- nimas. Estas adaptaciones deberían estar re- guladas a nivel nacional para que sean iguales y equiparables en todas las CCAA y contar con los necesarios apoyos económicos para que todos los ciudadanos puedan beneficiarse. • ¿Qué desarrollos serían precisos en ma- teria de homologación y estandarización de tecnologías o productos industriales en España? El “New Green Deal” paquete verde de des- carbonización de gas 2020-2021. “Este paquete tendrá que abordar cuestiones técnicas y regulatorias y necesarias, como los estándares del hidrogeno y las mediciones del CO 2 , las garantías de origen, métodos de obtención niveles de presión en sus diversos compartimentos composición de las mezclas de gas e hidrogeno, seguridad de los opera- rios manipuladores”. • ¿Qué medidas concretas cree necesario incluir en Hoja de Ruta del Hidrógeno Re- novable para el despliegue del mismo en España? En primer lugar, transparencia e información a todos los niveles ya que en este momento los ciudadanos no contamos con respuestas o in- formación clara a las múltiples cuestiones que nos surgen. 1. Hay desconocimiento sobre el hidrogeno como combustible, ¿qué beneficios con- lleva el uso del hidrógeno?, ¿cuál es su utilidad real? 2. ¿Es un combustible seguro? 3. ¿Por qué los vehículos tienen un coste tan elevado? 4. ¿Cuántos centros de repostaje existe en España? 5. Los depósitos de hidrógeno ocupan de- masiado espacio en el vehículo disminu- yendo el espacio útil del mismo y pesan demasiado. 6. ¿Cuál es la vida efectiva de las baterías? Una duración inferior a la del vehículo su- pondría un coste adicional a corto plazo para sustituirlas. 7. ¿Cómo se reciclarán o reutilizarán las ba- terías sustituidas?, ¿qué consecuencias medioambientales tendrá, tanto su cons- trucción como su reciclaje? Todo este tipo de información debería estar a disposición de las empresas, de la Administra- ción y de los consumidores. Desde CECUMa- drid defendemos la neutralidad tecnológica en relación con los combustibles. Debe fomen- tarse la más segura, limpia y asequible. • ¿Qué tipología de mecanismos de apoyo desde el punto de vista financiero resulta- ría más eficiente para aplicar los recursos económicos de forma eficientes, fomentar 107 FORO DE EXPERTOS la innovación y alcanzar los objetivos plan- teados? En la actualidad, Europa está intentando dis- minuir su dependencia energética de otros países (asiáticos y árabes, Estados Unidos, Rusia, etc.) aprovechando los acuerdos de la agenda 20/30 hacia la descarbonización de la economía. En este sentido se prevén grandes inversiones en I+D para el desarrollo del hidro- geno como combustible, tanto en las nuevas tecnologías de pilas y fabricación de vehícu- los, como en su uso como combustible do- méstico. Por otra parte, el Gobierno, a través del Plan Nacional Integrado de Energía y Clima 2021-2030 recomienda la utilización y el desa- rrollo del hidrogeno verde como combustible no contaminante y alternativo a los hidrocar- buros actuales. Desde CECUMadrid consideramos que se deben priorizar las tecnologías más beneficio- sas para los ciudadanos y el medioambiente sin atender exclusivamente a los intereses de los diferentes sectores o grupos de interés. En caso de que el Gobierno o las Adminis- traciones Públicas articulen inversiones, ayu- das o subvenciones, esto debe revertir en un beneficio social, tanto en forma de bienestar medioambiental como para garantizar acceso a esa tecnología de forma asequible. • ¿Qué aspectos transversales, es decir, so- ciales, medioambientales, de equidad de- ban considerarse? ¿En qué aspectos puede contribuir la estrategia del almacenamiento a alcanzar los objetivos de la Estrategia de Transición Justa? El aspecto más importante es el de la descar- bonización de la economía para mejorar la ca- lidad de vida de todos los ciudadanos. Si la implementación de esta tecnología se lle- va a cabo de forma adecuada, podría generar miles de puestos de trabajo. Finalmente, la capacidad de generar nuestra propia energía supondría, en primer lugar, la independencia respecto de terceros países y, en consecuencia, garantizaría el acceso al suministro. Y, en segundo lugar, la producción propia debería garantizar una reducción de costes, que redundaría en el precio del sumi- nistro energético en las viviendas, en el precio del transporte público y en de los alimentos. Otros aspectos por considerar: El número de hidrogeneras en el mundo es de más de 500, de las cuales unas 160 se encuentran en Europa, 90 localizadas en Ale- mania. Asiia cuenta con 140 y EE.UU. con 80. España preveía contar con 20 en 2020, pero actualmente cuenta con seis y solo dos son públicas. Desde hace más de tres años comenzamos el análisis del hidrógeno como combustible “ver- de”. Las predicciones eran muy negativas, tan- to por su desconocimiento, como por su falta de interés por parte de los empresarios del transporte, de los fabricantes de automóviles, los medios de comunicación, las empresas de energía, etc. Por su parte, los consumidores desconocen absolutamente esta tecnología. Se posponía su rentabilidad a 2050. Hasta que no saltaron todas las alarmas res- pecto de la situación medioambiental, no se hablaba de este tipo de combustible. Espa- ña es dependiente de terceros países para la obtención de combustible. Este clima des- embocó en una verdadera revolución hacia la descarbonización, lo que nos obligó a asumir acuerdos sobre el cambio climático. En ese escenario tuvo entrada el hidrógeno como combustible alternativo. En la actualidad, se utiliza mayoritariamente el hidrógeno gris, aunque se está trabajando cada vez de forma más intensa en el hidróge- no verde. En este camino se han unido múl- tiples organismos, fabricantes de la automo- ción, empresas de electricidad, empresas de energía renovables, de gas y petróleo de todo el mundo en busca el un nuevo combustible medioambientalmente sostenible que se pue- da almacenar. En España, las empresas firman alianzas, consorcios y pactos con la adminis- tración, como con el Centro Superior de Inves- tigaciones Científicas y diferentes Comunida- des Autónomas. █108 EMPRESA Grupo Ruiz obtiene la certificación STOP COVID-19 para sus empresas, ofreciendo las máximas garantías de seguridad Con este sello la Agencia para la Certificación de la Calidad y el Medio Ambiente verifica que el Grupo ofrece las máximas garantías de seguridad en el transporte de pasajeros Grupo Ruiz, entidad dedicada al transporte de viajeros por carretera ha sido certificada por la Agencia para la Certificación de la Calidad y el Me- dio Ambiente (ACCM), adhiriéndose al protocolo STOP COVID-19 . Este sello verifica su capacidad de ofrecer la máxima garantía de seguridad para usuarios y trabajadores, proporcionando una for- ma de movilidad adaptada a las necesidades de la situación actual. La calidad y seguridad en el servicio son dos de las características que Grupo Ruiz siempre ha cumpli- do. La crisis sanitaria generada por el COVID-19 ha puesto de manifiesto la necesidad de garantizar la salud de los usuarios y trabajadores del transpor- te público. Por eso, las entidades del Grupo, han reforzado sus protocolos de limpieza y desinfec- ción, obteniendo esta certificación de seguridad.109 EMPRESA Dentro del Grupo Ruiz, además han sido certifica- das las tres entidades que ofrecen el servicio de autobús interurbano en Madrid, Empresa Martin, Empresa Ruiz y Auto Periferia; Salamanca de Transportes, entidad concesionaria del servicio de autobús urbano en Salamanca; Transportes de Murcia , entidad concesionaria del servicio de autobús urbano en la ciudad; y Transportes Urba- nos de Linares, entidad concesionaria del servicio de autobús urbano en la ciudad El protocolo STOP COVID-19 que ha desarrollado ACCM da respuesta a nuevas necesidades, con el objetivo de crear zonas seguras de contaminación biológica. Para obtener esta certificación, las enti- dades que forman Grupo Ruiz han sido evaluadas, verificando que ofrecen sus servicios de autobús urbano e interurbano, de una forma segura, cumpliendo con las recomendaciones y requeri- mientos de los distintos organismos competentes nacionales e internacionales. La Certificación STOP COVID-19 se ha obtenido tras una evaluación de las instalaciones, in- fraestructuras y vehículos de la entidad. Con esta certificación Grupo Ruiz hace patente su compromiso, aplicando sistemas de limpieza y se- guridad que garanticen la protección de los via- jeros. De este modo, los usuarios del transporte público pueden continuar haciendo uso del mismo con la certeza de encontrarse en un vehículo que cuenta con las medidas de protección necesarias para cuidar su salud. “Tú seguridad nos mueve”. Los autobuses interurbanos de Madrid de Gru- po Ruiz, son certificados por su compromiso en la prevención del COVID-19 Además, Empresa Martin, Empresa Ruiz y Auto Periferia , han sido certificadas por el área de Ma- drid Excelente de la Fundación Madrid por la Com- petitividad, siendo de las primeras operadoras de transporte en obtener el certificado de compro- miso “Garantía Madrid” . Este distintivo certifica su compromiso en la prevención y minimización de los riesgos provocados por el COVID-19. Por tan- to, el certificado avala su capacidad para ofrecer la máxima garantía de seguridad para los usuarios, proporcionando una forma de movilidad adaptada a las necesidades de la situación actual. Las tres compañías, pertenecientes a Grupo Ruiz, abarcan varias líneas del transporte interurbano por carretera de Madrid , conectando diversas lo- calidades de la capital. La calidad en el servicio y la seguridad de los viajeros, han sido siempre ob- jetivos fundamentales a cumplir por estas opera- doras de transporte. El identificativo “Garantía Madrid” es un certifica- dor del compromiso de las empresas y entidades del tercer sector de la Comunidad de Madrid en la prevención del Coronavirus. Posee tres componen- tes: Identificativo de Medidas de Cumplimiento , de las indicaciones dictadas por las autoridades; Identificativo de Medidas Extraordinarias, para aquellas entidades que poseen un compromiso añadido por la seguridad y salud de sus clientes y la sociedad en general; e Identificativo de Acción Solidaria, que reconoce sus actividades de apoyo contra el COVID-19. Empresa Martin, que dota del servicio de transpor- te interurbano a gran parte de la zona sur de Ma- drid, ha obtenido adicionalmente al sello de Medi- das de Cumplimiento, el Identificativo de Acción Solidaria, con el que la Comunidad ha valorado sus acciones responsables de ayuda y apoyo en esta crisis a los sectores más desfavorecidos fa- cilitando alimentos diarios a cincuenta familias del municipio de Leganés. Para obtener esta certificación, estas tres entida- des de Grupo Ruiz han sido evaluadas, verificando que ofrecen sus servicios de autobús interurba- no de una forma segura , cumpliendo con las me- didas en materia de prevención emitidas por las autoridades pertinentes. Así, los autobuses de Empresa Martin, Empresa Ruiz y Auto Periferia, cuentan desde hoy con el distintivo “Garantía Madrid”, certificando el cum- plimiento de todas las medidas sobre salud y se- guridad de clientes, medidas de higienización, gestión de residuos y medidas de formación, entre otras, todo alineado con los planes de contingen- cia y sostenibilidad del negocio. Con las certificaciones obtenidas en el ámbito de la prevención del COVID-19, Grupo Ruiz hace paten- te su compromiso, aplicando sistemas de limpieza y seguridad que garanticen la protección de los viajeros. De este modo, los usuarios del transporte público pueden continuar haciendo uso del mismo con la certeza de encontrarse en un vehículo que cuenta con las medidas de protección necesarias para cuidar su salud. █Next >