< Previous70 ORGANIZACIONES CONFEBUS compleja situación económica derivada de la crisis del Coronavirus, motiva la prórroga de los actuales contratos al menos para el próximo curso escolar, y además hay marco legal para ello. Las empresas que realizan el transporte esco- lar han llegado al límite , y ante la ausencia de compromiso para prorrogar las rutas escolares que mantienen las empresas con la Junta de An- dalucía, “hoy se han iniciado una serie de movili- zaciones que van a continuar a lo largo de todo el mes de Julio ante las Delegaciones de Educación de Málaga y Sevilla”, aseguró Antonio Vázquez, presidente de FEDINTRA. En Andalucía son más de 450 empresas las que se dedican al transporte escolar, con 1.500 rutas en toda la Comunidad Autónoma que desplazan a más de 75.000 alumnos cada día , que podrían quedarse sin rutas escolares si la Junta no prorro- ga los contratos. “Desde FEDINTRA se ha solicitado a la Consejería de Educación en reiteradas ocasiones la prórroga del contrato, que no supone ninguna aportación extraordinaria económica, y permitiría al sector del transporte de Andalucía afrontar los próximos meses con garantías y preparar adecuadamen- te una nueva licitación para el siguiente curso”, señaló Antonio Vázquez. La Junta de Andalucía adeuda más de 10 M€ a las empresas del transporte escolar La Junta de Andalucía, adeuda a las empresas del transporte más de 10 M€ en concepto de indemnización, tras la suspensión de los con- tratos de las rutas escolares el pasado mes de marzo de 2020. “Esta cantidad, debe ser abona- das por anticipo o pago a cuenta, mediante un porcentaje estimado y sin perjuicio posteriores li- quidaciones, de las indemnizaciones derivadas de la suspensión de los contratos”, señala Antonio Vázquez. El pago de las indemnizaciones por la suspensión del contrato debe realizarse de forma urgente y en cuantía suficiente para atender los daños produci- dos por esta suspensión. “En comunidades autó- nomas como Extremadura, Cataluña o Galicia, ya han sido abonadas, y en muchos casos han llega- do al 80% de los costes de los servicios”, asegura el presidente de FEDINTRA. “Sin el pago de las indemnizaciones, muchas de las empresas que realizan estos servicios no podrán iniciar las ru- tas escolares en el mes de septiembre”. Estas reivindicaciones se realizaron en la puerta de la Delegación Provincial de Educación, donde cientos de empresarios y trabajadores se concen- traron una vez más para solicitar la prórroga del contrato escolar para todo el próximo curso es- colar y el pago de las indemnizaciones de forma urgente. “Vivimos en una auténtica incertidumbre y no en- tendemos que la Administración nos dé ahora la espalda , somos uno de los sectores más cas- tigados por el COVID, y no tenemos ingresos de ningún tipo, no solicitamos ayudas ni subvencio- nes, solo queremos trabajo, el pago de las indem- nizaciones y la prórroga del contrato de las rutas escolares nos ayudaría de forma extraordinaria”, explicó el presidente de FEDINTRA. La Federación de transportistas ampara funda- mentalmente a PYMES, netamente andaluzas, que sostienen el tejido empresarial y gran parte del em- pleo estable en esta comunidad autónoma, que no se pueden recuperar sin una prórroga del contra- to de transporte escolar para el curso 2020-2021, dadas las importantes inversiones realizadas en autobuses, dedicados total o parcialmente a la realización del servicio de transporte público para escolares en centros docentes públicos de Anda- lucía. Las PYMES de transportes de viajeros por carre- tera que representa FEDINTRA, cuya otra activi- dad fundamental es el servicio discrecional turís- tico, que está completamente paralizado como consecuencia del COVID-19, necesitan tiempo y ayuda pública para su recuperación económica, lo contrario provocará la desaparición de muchas de estas PYMES y empresas familiares, con la consi- guiente destrucción de empleo y actividad econó- mica. De las 500 empresas de transporte que hay en Andalucía, el 90% ha tramitado ya expedientes temporales de regulación de empleo , poniendo en peligro hasta 11.000 puestos de trabajo en la comunidad. Un duro varapalo para la economía y el empleo andaluz en un segmento económico vital para el turismo y la movilidad. █ORGANIZACIONES CONFEBUS FEBT solicita exenciones o la rebaja de los impuestos de circulación, de actividades económicas, de bienes inmuebles y de la tasa de residuos sólidos urbanos La Federación Empresarial Balear de Transportes (FEBT), que integra a las 16 asociaciones de dicho sector en Baleares, ha solicitado a la Federación de Entidades Locales de Baleares (FELIB) y a to- dos los Ayuntamientos de las Islas, la exención o la rebaja de los impuestos de circulación, de acti- vidades económicas, de bienes inmuebles y de la tasa de residuos sólidos urbanos, debido a la grave situación de crisis por la que atraviesa este colec- tivo empresarial y de trabajadores, para aquellas empresas que han cesado su actividad temporal- mente o que apenas desarrollan dicha actividad. Por partes, y en relación al Impuesto de Vehícu- los de Tracción Mecánica , la FEBT solicita, entre otras medidas, que todos los Ayuntamientos exi- man de dicho impuesto en caso de baja temporal por causes de fuerza mayor como consecuencia de la declaración del Estado de Alarma y la sus- pensión de la actividad económica, y en particular la actividad asociada al turismo. Asimismo, la FEBT también plantea al respecto, entre otras peticiones, que todas las corporacio- nes locales creen bonificaciones específicas dirigi- das a supuestos de fuerza mayor como es el caso actual, a fin de que no se tribute mientras se man- tengan las circunstancias de baja temporal. En lo que hace referencia al Impuesto de VDO - A Trademark of the Continental Corporation Continental Automotive Spain S.A. I C/ Sepúlveda 11, 28108 Alcobendas (Madrid) I Tfn.: 91 657 21 21 I E-mail: info@vdo.es www.fleet.vdo.es Nuestra ingeniería y experiencia ponen a tu disposición soluciones que te ayudarán a explorar todo el potencial de tu flota para una efectiva toma de decisiones. Te garantizamos ahorro, eficiencia, análisis de vehículos y conductores y muchas más ventajas. Acude a nuestra red de casi 10.000 talleres en más de 30 países y trabaja hoy con la tecnología del futuro. Gestión eficiente para tu flota.72 ORGANIZACIONES CONFEBUS Actividades Económicas (IAE) , la FEBT destaca la solicitud relativa a la aplicación de la posibilidad de reducción de cuotas para el caso de baja por cese en el ejercicio de la actividad, así como una rebaja proporcional de la cuota por la paralización de la actividad. En el caso del Impuesto sobre Bienes Inmuebles (IBI ), la FEBT plantea directamente y de forma des- tacada que todos los Ayuntamientos implementen una bonificación de hasta el 95% de la cuota, al considerar la actividad del sector del transporte de especial interés y en atención a las circunstancias económicas que concurren estos días. Por último, y en lo relativo a la Tasa de Residuos Sólidos Urbanos , la FEBT solicita de todas las corporaciones locales que introduzcan exenciones o bonificaciones para el sector puesto que durante este tiempo no se están generando apenas resi- duos por el sector. Todo ello a los efectos de la cuantificación exacta de dicha tasa en función del coste efectivo del servicio prestado. Y reclama medidas seguridad ante la elimina- ción de un carril en el Paseo Marítimo de Palma La FEBT, en palabras de su presidente, Rafel Roig, y en una instancia presentada ante Cort, reclama toda una serie de medidas para la seguridad del sector del transporte, como habilitar en los hote- les de dicha zona turística de Palma un espacio de quince metros para realizar las operaciones de carga y descarga de pasajeros y de sus equipajes, mantener enfrente del Auditorium la zona destina- da a autocares, crear en el Puerto un espacio para autocares como zona de espera para las excursio- nes o como punto de reunión, además de ampliar las zonas de carga y descarga y horarios para el transporte de mercancías. En un documento remitido al Ajuntament de Palma, el presidente de la FEBT, Rafael Roig, ha solicitado además a Cort y a la Autoridad Portuaria de Balea- res que faciliten a dicha federación empresarial su proyecto conjunto definitivo de remodelación del Paseo Marítimo de Palma. En este sentido, y tras realizar los servicios de pre- vención de riesgos laborales de la FEBT un estudio previo de la situación con la escasa información, por ahora conseguida, y de suprimirse un carril de tránsito en el Paseo Marítimo, al lado del mar, des- de el Moll de Peraires y hasta Monseñor Palmer, se constata un claro peligro para los conductores, pa- sajeros y tráfico en los hoteles Mirador, Costa Azul, Bellver y Palas Atenea, al no disponer de espacio para efectuar la carga y descarga de los pasajeros con seguridad. En dicho escrito, la FEBT constata también que existe una falta de espacio específico para los au- tocares destinados a las excursiones turísticas o como punto de reunión. Asimismo, según Rafael Roig, a todo ello se suma una clara falta también de zonas suficientes de carga y descarga, así como horarios adecuados, para el transporte de mercancías destinado al ser- vicio de establecimientos de hostelería, comercio y particulares que realizan compras por internet. █73 ORGANIZACIONES CONFEBUS FECAV se reúne con el conseller de Territori i Sostenibilitat Quien anunció que la reactivación económica debe ir ligada a la agenda verde, que incluye el impulso de las infraestructuras y el transporte colectivo Más de 60 personas representantes de buena par- te de las más de 170 empresas asociadas a FECAV se reunieron el pasado 16 de junio con el conseller de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Ca- talunya, Damià Calvet. También participaron en la reunión el secretario de Infraestructures i Mobilitat, Isidre Gavín, y el director general de Transports i Mobilitat, David Saldoni, entre otros miembros del Departamento. El encuentro, que se realizó de forma telemática, demostró la unidad del sector en las reivindicacio- nes que FECAV lleva meses trasladando al Depar- tament de Territori i Sostenibilitat. La interlocución entre las dos entidades es constante, pero en los últimos meses se ha intensificado para garantizar el buen funcionamiento de la movilidad en autobús en unas circunstancias complejas. El presidente de FECAV, José María Chavarría, ex- puso la grave situación en que se encuentran las empresas del sector, con una reducción de los in- gresos de prácticamente un 100% en el caso del transporte discrecional en autocar. FECAV estima unas pérdidas de 170 millones de euros en Ca- taluña incluyendo únicamente los servicios dis- crecionales, ya que durante los meses de marzo a junio estas empresas facturan un 60% del total anual. La falta de liquidez es el principal problema que pone en peligro la supervivencia de estas empresas. Para garantizar el acceso al dinero, el presidente de FECAV pidió la creación de un fondo de ayudas específico, que se podría articular a través de la Mesa de Turismo de Cataluña. José María Chavarría también insistió en el alargamiento de los contratos de transporte escolar, la ampliación de la vida útil de los autocares que hacen estos servicios pasando de 16 a 18 años y líneas de 74 ORGANIZACIONES CONFEBUS ayudas para la renovación de flotas. Asimismo, pidió una moratoria de dos años para las sanciones a autobuses y autocares que circulen dentro de la zona de bajas emisiones de Barcelona ya que los operadores no tienen recursos para la renovación de flotas. En cuanto al transporte regular , la caída del nú- mero de viajeros también ha sido muy elevada, de entre un 90 y un 100% durante los peores meses de la crisis sanitaria. Actualmente la demanda se recupera lentamente y no se espera volver a los registros de antes de la crisis hasta el año 2022. Entre las medidas para volver a impulsar la deman- da de los servicios regulares, el presidente de FE- CAV recordó que se necesitan nuevas estaciones de autobús en Barcelona, ya que las actuales no pueden asumir todas las expediciones. En el res- to de Cataluña también es necesario invertir en la mejora de las estaciones y las marquesinas. José María Chavarría urgió a desarrollar la Ley de Financiación de Transporte Público para asegu- rar los recursos que necesita el sistema. Un dinero que se podría destinar también a la transformación digital del sector. Del mismo modo, insistió en la importancia de culminar el desarrollo de la T-mobi- litat en toda Cataluña. Otra iniciativa que FECAV considera esencial es la puesta en marcha de una campaña de comuni- cación impulsada por el Departamento para me- jorar la imagen del sector, y explicar a la sociedad que el autobús es un medio de transporte seguro y sostenible. El presidente de FECAV aprovechó la ocasión para dirigir unas palabras de agradecimiento a los em- presarios y trabajadores del sector, por el “sacri- ficio y el trabajo realizado durante los meses de confinamiento, garantizando la movilidad de los trabajadores esenciales”, un reconocimiento al que se sumó el consejero Damià Calvet. El presidente de FECAV agradeció a los empresarios y a los trabajado- res del sector el “sacrificio y el trabajo realizado durante los meses de confi- namiento”, reconocimiento al que se sumó el consejero El responsable del Departament de Territori i Sos- tenibilitat reconoció y pidió disculpas por los “ dé- ficits estructurales del sector que desde la ad- ministración no han sabido resolver” a lo largo de muchos años por motivos tanto financieros como políticos. Unos déficits que “cuando hay una crisis se notan más”. Entre las medidas impulsadas por su Departamen- to en los últimos meses para fomentar la movilidad en autobús, el consejero destacó el anuncio de la creación de un carril bus VAO en la C-31 norte en- tre Montgat y Barcelona, así como el carril bus de la C-245, por el que ya se han adjudicado las obras. Calvet también anunció que “estamos a punto de resolver la cesión de la B-23 con una partida para hacer actuaciones como un nuevo carril bus VAO y un presupuesto para su mantenimiento”. Según el conseller, la reactivación económica debe ir ligada a la agenda verde , que incluye el impulso de las infraestructuras y el transporte co- lectivo. También adelantó que “en la nueva norma- lidad el transporte público debe poder ir al 100% de ocupación, pero con medidas pasivas”. De lo contrario “no es viable económicamente ni se verá como un elemento de confianza”. Preguntado sobre si se mantendrá la oferta actual de transporte regular , el director de Transports i Mobilitat, David Saldoni, explicó que “tendremos que ver cómo se comporta la demanda” y que de- berán “buscar la mejor opción para ser eficientes y evitar autocares que vayan vacíos”. En cuanto a los pagos por parte de la administración a los operadores de transporte regular, según Saldoni, están impulsando que se agilicen para mantener la cadena de liquidez. A su vez, el secretario de Infraestructures i Mo- bilitat, Isidre Gavín, explicó que el Departamento trabaja para mejorar la integración tarifaria y para impulsar la digitalización dentro de las ATM territoriales. En relación a las paradas de autobús en el centro de Barcelona, apuestan por la buena integración urbana dentro de la ciudad, y no para sacar los autobuses del centro, que empeoraría la calidad del servicio. En cuanto a la campaña de comunicación en favor del transporte en autobús, tanto él como el Con- seller la consideran necesaria e instó a FECAV a trabajar juntos para poner en valor las virtudes del sector, más allá de las dificultades actuales de la pandemia. Añadió que “la nueva movilidad debe basarse en el transporte colectivo”. █75 ORGANIZACIONES CONFEBUS El transporte discrecional en autobús no encuentra ayudas de la Administración FECAV pide que no se olvide estas empresas, la gran mayoría de las cuales son pymes y familiares Las empresas de transporte en autobús discrecio- nal están prácticamente paradas desde la declara- ción del estado de alarma, el pasado 14 de marzo. Los efectos de la crisis mundial del coronavirus ya se habían notado antes, con la bajada de la lle- gada a Cataluña de turistas asiáticos los meses de enero y febrero y con la cancelación del Mobi- le World Congress que supuso, por sí mismo más de 2 millones de euros de pérdidas para el sector. El 13 de marzo cerraban los centros educativos, con la paralización de todo el transporte escolar de Cataluña. Desde entonces, miles de autocares de servicios discrecionales no han vuelto a circular. La gran mayoría de estas empresas son pymes y negocios familiares que se dedican exclusivamen- te al transporte discrecional y que tienen que ha- cer frente a toda una serie de gastos fijos mientras llevan meses sin tener ningún ingreso. Por ejem- plo, aunque muchas han aplicado un ERTE, deben seguir cubriendo parte de los costes de personal, amortización de los vehículos o cuotas de “lea- sing”, mantenimiento de autobuses, seguros, al- quiler de aparcamiento e instalaciones, impuestos, entre otros. Aquellas que han podido seguir operando algún 76 ORGANIZACIONES CONFEBUS servicio, mayoritariamente transporte de emplea- dos de empresas que no pueden teletrabajar, lo han tenido que hacer siguiendo unos protoco- los de limpieza y desinfección de los vehículos y han tenido que adquirir equipos de protección para su personal. Además, han tenido que operar cumpliendo con la restricción de ocupación de un máximo del 50% de las plazas del vehículo, que estableció la administración hasta su levantamien- to el día 8 de junio. Las empresas de transporte discrecional en auto- bús estiman que este año perderán un 80% de la facturación y los ingresos que tenían antes de la crisis no se recuperarán hasta el 2022. Por ello, a nivel nacional, se han pedido a ayudas a través de la Mesa del Turismo para la renovación de vehícu- los y para inyectar liquidez a las empresas. FECAV también ha solicitado recientemente ayudas a la Agencia Catalana de Turismo, ya que el transporte en autobús es un pilar clave de este sector. Del mismo modo, FECAV ha pedido a la adminis- tración otras medidas de apoyo, como una mora- toria del pago de los contratos de “leasing” de los vehículos, la prórroga de los ERTE de fuerza mayor hasta final de año con las mismas condiciones que estaban previstos, la ampliación de los avales del ICO, la exención del impuesto de circulación para autocares y autobuses o la creación de un fondo específico de apoyo a la movilidad. Asimismo, se ha pedido poder aplicar otras medi- das como el alargamiento de la vida de los autobu- ses que realizan transporte escolar, pues la posibi- lidad de realizar inversiones de renovación de flota en estos momentos resulta imposible. Hay que recordar que el autobús es un modo de transporte público colectivo que contribuye a la re- ducción de la contaminación y de la congestión de las ciudades. Por este motivo, se solicita también que quede directamente exento de la aplicación de las medidas de Zonas de Bajas Emisiones. El presidente de FECAV, José María Chavarría, ad- vierte que “es necesario que se articulen mecanis- mos de ayuda a este sector ya que la alternativa es la desaparición de decenas de empresas y cientos de puestos de trabajo en Cataluña. El transporte discrecional catalán cuenta con una de las flotas más modernas de Europa gracias al esfuerzo de muchas pymes y aporta un valor añadido esencial al sector del turismo”. Aportación del transporte discrecional en auto- bús a la sociedad El transporte discrecional en autobús es un modo seguro, sostenible y de calidad. Entre sus tipolo- gías está el transporte escolar, que garantiza que miles de menores puedan ir a clase, especialmente en zonas rurales. También incluye el transporte de trabajadores, que les permite desplazarse a sus trabajos de una ma- nera sostenible, segura y saludable, evitando acci- dentes “in itinere” y la congestión de las carreteras. Es especialmente útil en lugares que no cuentan con una oferta de transporte público suficiente. Asimismo, garantiza la movilidad de turistas en Cataluña, donde esta industria representa un 12% del PIB. Esto contribuye a una gestión ordenada del turismo y evita la saturación de otros modos de transporte y de las calles y las carreteras de los principales puntos de interés, aportando un valor añadido esencial. Por último, hay que sumar también los servicios que se hacen para asociaciones, clubes deporti- vos, entidades culturales, grupos de jubilados o el transporte ligado a eventos como bodas y congre- sos. Según datos del INE, en el año 2019 el transporte discrecional y especial desplazó 550 millones de personas en toda España. Casi el 80% de las empresas de transporte dis- crecional en autobús no están recibiendo reser- vas para este verano Además, según los resultados de la 2 a Encuesta a los asociados de FECAV sobre los efectos del CO- VID- 19, que se realizó de manera telemática entre el 15 y el 22 de junio, casi un 80% de las empresas de transporte discrecional en autobús no están re- cibiendo reservas para este verano, como servi- cios de transporte para casales o campamentos, excursiones de grupos, transporte turístico, entre otros. Asimismo, para un 75% de los operadores la falta de reservas es el principal problema que tienen actualmente, pues los obliga a mantener la flota parada y sin previsión de actividad a corto ni medio plazo. Estos datos ponen de manifiesto la complicada 77 ORGANIZACIONES CONFEBUS situación que viven estas empresas desde hace meses, con una pérdida total de los ingresos, mientras deben seguir atendiendo una serie de gastos fijos como parte de los costes de personal, amortización de los vehículos o cuotas de leasing, mantenimiento de autobuses, seguros, alquiler de aparcamiento e instalaciones, impuestos, entre otros. La gran mayoría de estas empresas son pymes y negocios familiares que se dedican exclusivamente al transporte discrecional. Por este motivo FECAV reclama desde antes del inicio de la pandemia en Cataluña, cuando ya se observaba la evolución en países vecinos, que se impulsen medidas de apoyo al sector. A nivel na- cional, se han pedido ayudas a través de la Mesa del Turismo para la renovación de vehículos y para inyectar liquidez a las empresas. FECAV también ha solicitado ayudas a la Agència Catalana de Tu- risme, como actor clave de este sector, pero han pasado semanas después aún no ha obtenido nin- guna respuesta. Las ayudas de esta entidad han llegado a otras empresas turísticas, pero no han tenido en cuenta el transporte discrecional en au- tocar. Igualmente, FECAV está a la espera de los detalles de las Plan de impulso del sector turístico del Go- bierno, donde el ejecutivo se comprometía a estu- diar un mecanismo para aplicar una moratoria en las cuotas de leasing de los autobuses de trans- porte discrecional, una reclamación largamente demandada por esta Federación. Sin embargo, to- davía no se ha concretado cómo se hará ni cuán- do. Mientras tanto, las empresas del sector luchan para sobrevivir con una clara necesidad de ayudas directas al sector. Otras medidas propuestas por FECAV son aplazar impuestos y créditos, así como alargar y flexibilizar los ERTE. La situación de muchas empresas, además, se ve agravada por los impagos de los servicios ya efectuados. Un 44,4% de los operadores afirma que los clientes de servicios discrecionales que no dependen de ninguna administración pública pre- sentan retrasos en sus pagos. En este sentido, un 41,7% ve como el principal problema la morosidad de los clientes, sean públicos o privados. El presidente de FECAV, José María Chavarría, re- cuerda que “el transporte en autobús y autocar es un pilar básico en la lucha contra la Emergencia Climática declarada por el Parlament de Catalunya el año pasado”. Asimismo, añade que “la transfor- mación progresiva hacia una economía y movili- dad sostenible y respetuosa con el medio ambien- te pasa por un transporte colectivo fuerte y con los recursos necesarios para asumir inversiones como la renovación de flotas y la digitalización. Por todo ello, son necesarias las ayudas dirigidas a preser- var las empresas del sector”. █ FROET pide a la Delegación del Gobierno que intensifique la inspección ante la proliferación de furgonetas ‘piratas’ con trabajadores del campo El pasado mes de mayo, la Federación Regional de Organizaciones y Empresas de Transporte de Murcia (FROET) solicitó al delegado del Gobierno en la Región de Murcia, José Vélez, que se intensi- fiquen las inspecciones sobre los vehículos, tanto furgonetas como particulares, que están transpor- tando de forma ilegal trabajadores agrarios. En su escrito, FROET propone que esta actua- ción se lleve a cabo de acuerdo con las empresas agrícolas y de trabajo temporal, así como con el Gobierno regional, de forma que queden claras las medidas sanitarias y de protección que hay que adoptar en el transporte de jornaleros, con el fin de despejar posibles dudas tras iniciarse el período de desescalada.78 ORGANIZACIONES CONFEBUS En este sentido, explicó que la suavización de las medidas de aplicación al transporte público de via- jeros, que se produjo entonces, elevó el porcentaje de ocupación al 50% en los autobuses y el 60% en las furgonetas y turismos. Todo ello, manteniendo las medidas de desinfección e higienización dia- rias. Sin embargo, desde FROET desvelan que se es- tán detectando “un sinfín de furgonetas y turismos particulares que se dedican a realizar el transporte de trabajadores a las distintas fincas y almacenes agrícolas” dentro de una “total ilegalidad en lo que refiere al transporte”. Y, lo que es más grave, “sin observar las medidas obligatorias de seguridad sanitaria para evitar los contagios, y con un índice de ocupación total in- cluso en algunos casos superior a lo autorizado en la ficha de inspección técnica de vehículos”. Además de un importante riesgo de incremento de contagios de coronavirus, este transporte ‘pirata’ está causando “un grave perjuicio económico a un sector que va a tener muy difícil su continuidad por la incertidumbre de lo que puede ocurrir en un fu- turo próximo”. De hecho, muchas empresas de transportes de viajeros han renunciado a aplicar, total o parcial- mente, los ERTE que tenían preparados debido a servicios que tenían comprometidos con empre- sas agrícolas, pero que ahora se han anulado. FROET solicitó que, al igual que los autobuses es- tán siendo inspeccionados meticulosamente para comprobar el grado de cumplimiento de las me- didas sanitarias, la inspección en carretera centre sus esfuerzos en las furgonetas que incumplen tanto las medidas sanitarias como administrativas y documentales. Finalmente, FROET pidió al delegado del Gobierno que traslade a los cuerpos y de seguridad de Esta- do su agradecimiento “por la labor que estáis des- empeñando en esta difícil situación que nos ha to- cado vivir, resultando altamente satisfactoria para todos los ciudadanos de la Región de Murcia”. █ORGANIZACIONES CONFEBUS FROET refuerza su apoyo a Cáritas en la integración sociolaboral de personas vulnerables La Federación Regional de Organizaciones y Em- presas de Transporte de Murcia (FROET) ha sus- crito un convenio de colaboración con Cáritas Dió- cesis de Cartagena, para acciones destinadas a la integración sociolaboral de personas vulnerables en la Región de Murcia. El acuerdo fue rubricado por el presidente de FROET, Pedro Díaz, y por el director de Cáritas Diócesis de Cartagena, José Antonio Planes. El presidente de los empresarios del transporte de la Región subrayó la labor de Cáritas, apuntando que “es la institución más importante que hay en estos momentos ayudando a la gran mayoría de personas a las que ha afectado esta pandemia de coronavirus”. En este sentido, Díaz apuntó que la colaboración de FROET “es una pequeña ayuda hacia este gran colectivo que es Cáritas, pero pensamos que pue- de generar sinergias positivas, a través de la for- mación o de la puesta a disposición de aulas y de otras actuaciones”. Por su parte, el director de Cáritas agradeció el apoyo de la Federación y manifestó “que este con- venio es el primer paso en una relación que se irá materializando en el futuro con acciones concre- tas”. El objetivo de esta colaboración es establecer unos cauces para la realización en común de activida- des que redunden en beneficio de las personas en situación o riesgo de exclusión social. Para ello, y dentro de las acciones de Responsabi- lidad Social Corporativa (RSC) de FROET, se con- templan actuaciones como colaborar en la realiza- ción o financiación de proyectos en aquellas áreas que se consideren de interés común, o la aporta- ción de donativos, bien económicos o en especie. Igualmente, se promocionará entre los asociados de FROET el uso de la Tarjeta Solidaria de Cáritas, y ofrece la posibilidad de ceder espacios en las instalaciones para su uso puntual para el desarro- llo de actividades. Otras acciones contemplan la concienciación a través del conocimiento de la realidad social de las personas en situación o riesgo de exclusión social, o fórmulas de colaboración y apoyo para facilitar la inserción laboral de los participantes de Cáritas. █Next >