< Previous50 ENTORNO NACIONAL El ICTE publica una Guía con recomendaciones de seguridad contra el COVID-19 en los autocares, con la colaboración de CONFEBUS El objetivo es trasmitir seguridad a los usuarios del transporte en autocar El Instituto para la Calidad Turística Española (ICTE), junto con la Secretaría de Estado de Turismo y avalada por el Ministerio de Sanidad, ha publicado la Guía para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2 en las empresas de trans- porte turístico (autocares turísticos, rent a car, trans- porte por cable y transporte turístico acuático) con di- rectrices y recomendacio- nes sobre medidas para la reducción del contagio por el coronavirus SARS-CoV-2. Esta guía se ha elaborado en colaboración con CON- FEBUS, FENEVAL, CAN- TUR y empresas del sec- tor, y ha sido consensuada con la Asociación Española de Servicios de Prevención Laboral (AESPLA), PRLIn- novación, y con los sindica- tos CCOO y UGT. Todo ello coordinado por la Secretaría de Estado de Turismo, las Comunidades Autónomas y la FEMP. Este protocolo contiene especificaciones de ser- vicio, limpieza y desinfección, mantenimiento y gestión del riesgo para la actividad del transpor- te en autobús relacionada con el sector turístico (traslados o transfer, city tours, excursiones, gran- des rutas, largos recorridos, circuitos, etc.). Con ella se completan las medidas dispuestas por las órdenes del Ministerio de Sanidad, y, en todo caso, se supeditan a las mismas. Asimismo, establece las pautas para que cada empresa realice una evaluación de riesgos para 51 ENTORNO NACIONAL desarrollar un Plan de Contingencia donde detalle las medidas concretas a adoptar para reducir los riesgos de contagio por el COVID-19, así como un Plan de limpieza y desinfección. Esta Guía se incluye dentro de las “Guías para la reducción del contagio por el coronavirus SARS- CoV-2 en el sector turístico que ha elaborado” que el ICTE está elaborando para los 21 diferentes subsectores del sector turístico. Distintivo ‘Responsible Tourism’ Además, como una de las medidas para recuperar la confianza en el destino, la Secretaría de Esta- do de Turismo ha creado el distintivo ‘Responsible Tourism’ para todos aquellos establecimientos y servicios que siguen estas Guías de medidas para la reducción del contagio por COVID-19 en el sec- tor turístico. Se trata de un distintivo gratuito, que se puede des- cargar en la página web del Ministerio de Industria, Comercio y Turismo tras rellenar un formulario en el que el establecimiento muestra su compromiso a seguir las Guías. El distintivo es personal e in- transferible y habrá de renovarse cada año. Para la secretaria de Estado de Turismo, Isabel Oli- ver, “ofrecer confianza y seguridad es esencial en estos momentos para volver a atraer viajeros tanto nacionales como internacionales. Este distintivo es un elemento más en nuestra estrategia para repo- sicionarnos como destino turístico seguro a nivel mundial. Además, sirve para reconocer la respon- sabilidad de aquellos empresarios que hacen un esfuerzo por crear un entorno seguro en sus res- pectivos negocios no solo para los turistas sino para sus propios trabajadores y los residentes”. Asimismo, las Guías serán la referencia para la creación de normas a nivel mundial, tras un acuer- do adoptado en el seno de la Organización Inter- nacional de Normalización (ISO). █ Reyes Maroto participa en el primer Consejo de Turismo, Cultura y Deporte de CEOE presencial tras el COVID-19 Se ha hablado de la necesidad de crear un gru- po de trabajo público-privada con el Ministerio de Industria, Comercio y Turismo. El pasado 9 de julio, la ministra de Industria, Co- mercio y Turismo, Reyes Maroto, intervino en Ma- drid en el Consejo de Turismo, Cultura y Depor- tes de la CEOE, del que forma parte CONFEBUS, celebrado por primera vez de manera presencial desde el inicio de la crisis sanitaria. Allí anunció un plan específico de inversiones para el turismo que presentará España al Fondo de Recuperación de la UE. Este programa permitirá el desarrollo de proyectos tractores en el ámbito turístico y se de- sarrollará conjuntamente con las CCAA, ayunta- mientos y los agentes sociales y económicos. En este sentido, la ministra Maroto agradeció “el trabajo conjunto de los agentes sociales y em- presariales para hacer frente a la crisis del CO- VID-19 que demuestra que cuando se logran con- sensos, se consiguen avances más rápidos”. “Es el caso del Acuerdo por la Reactivación Económi- ca y el Empleo que ha firmado el Gobierno con las principales asociaciones sindicales y empresaria- les. Un ejercicio de responsabilidad de todas las partes, tal y como también ha pasado con la apro- bación de los ERTE”, señaló Reyes Maroto. Para la ministra, este trabajo de coordinación pú- blico-privada también se ha puesto de manifiesto entre la Secretaría de Estado de Turismo, las CCAA y los agentes económicos y sociales del sector a través del ICTE en la elaboración de más de 20 protocolos de seguridad frente al COVID-19 que hoy son reconocidos a nivel internacional porque 52 ENTORNO NACIONAL cuentan con certificación ISO. Todo ello con el ob- jetivo de conseguir que España siga siendo el des- tino más competitivo del mundo, según reconoce el Foro Económico Mundial. La titular de Industria repasó las medidas del Gobierno para apoyar al sector turístico, como la prestación por cese de actividad, las líneas de avales ICO, el Plan de Impulso del Sector Turístico dotado con más de 4.200 M€, Planes de sosteni- bilidad turística en destino o las ayudas a la digita- lización por importe de 216 M€. Asimismo, la ministra quiso lanzar un mensaje de tranquilidad al asegurar que España es hoy re- conocida como un destino seguro, “lo nos va a permitir recuperar la actividad turística de forma paulatina a medida que se recupera la confianza en los viajes y se van abriendo las fronteras gra- dualmente. Además, hemos reforzado las campa- ñas de promoción, tanto nacional como interna- cional, con la campaña “Spain For Sure”. Por su parte, la presidenta del Consejo de Turismo, Cultura y Deportes de CEOE, Marta Blanco, des- tacó que el sector del turismo vive “una situación crítica tanto en el corto como en el medio plazo”. Asimismo, trasladó que, además de las medidas adoptadas hasta la fecha, será necesario seguir tomando iniciativas de impulso de la demanda y ampliar de forma urgente la coordinación con las autoridades sanitarias, para lo que sería necesa- rio crear un grupo de trabajo público-privada con el Ministerio de Industria, Comercio y Tu- rismo. █53 ENTORNO NACIONAL Nuevas reuniones del CNTC con la Administración Para continuar analizando la situación y las propuestas del transporte en autobús Las Secciones de Transporte Urbano e Interurbano de Viajeros en Autobús del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC) han seguido manteniendo una intensa actividad para defender los intereses del Sector, extremadamente comprometido por las consecuencias del Estado de Alarma. De este modo, se mantuvo una reunión conjunta con la Dirección General de Transporte Terrestre (DGTT) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana y la Dirección General de Industria y Pymes de Ministerio de Industria, Comercio y Turismo, en la que, entre otras 54 ENTORNO NACIONAL cuestiones, se solicitó una modificación del sistema arbitrado para la reanudación de las ITVs , ya que perjudica a muchos vehículos, así como la anulación de la reducción de la limitación de los vehículos de transporte escolar , que exige a las empresas unas inversiones en nuevas flotas que en estos momentos no están en modo alguno en condiciones de afrontar. En ambas cuestiones la Administración se ha mostrado dispuesta a arbitrar soluciones temporales, que no impongan nuevas cargas en un momento económicamente tan complicado. Para reforzar estas peticiones, y como continua- ción de esta reunión, el CNTC envió unos días después una carta al director general de Industria y Pymes, Galo Gutiérrez, solicitando la aplicación de las medidas temporales previstas por el Regla- mento UE 2020/698 en relación con las inspeccio- nes técnicas de los vehículos, toda vez que son menos onerosas para las empresas que el estable- cido por la Orden SND/413/2020, de 15 de mayo, por la que se establecen medidas especiales para la inspección técnica de vehículos. Por otro lado, también tuvo lugar una nueva reu- nión con la DGTT en la que se han seguido tratan- do los temas de más interés para el Sector, fun- damentalmente, la incorporación del transporte en autobús a la Mesa de Movilidad que se está pre- parando en el Ministerio para la Transición Ecoló- gica y el Reto Demográfico, así como la necesidad de ampliar la moratoria legal establecida para los vencimientos de leasing también a las personas jurídicas, ya que solamente se ha arbitrado para las personas físicas en situación de vulnerabilidad económica. Además, se mostró la disconformidad con res- pecto a la regulación recientemente aprobada del aplazamiento de las revisiones de las ITVs, que es compleja e injusta, en ocasiones, cuando lo más correcto hubiera sido reanudar los plazos de va- lidez de las inspecciones en el mismo punto en que se encontraban al suspenderse su cómputo con la activación del Estado de alarma. Habiéndo- se aprobado por la Unión Europea el Reglamen- to 698, que arbitra medidas para adaptarse a la situación creada por la crisis del COVID-19 y en el que se establece un régimen de adaptación de las inspecciones técnicas mucho más razonable y sencillo, se va a solicitar la aplicación de este ré- gimen en sustitución del previsto por el Ministerio de Industria. La DGTT sigue transmitiendo al Sector su decidi- do apoyo y, como muestra de ello, se han previsto reuniones conjuntas con otros ministerios im- plicados, a fin de tratar las cuestiones que están fuera de la competencia del Mitma, sin perjuicio de continuar con los contactos periódicos que ya se han instaurado. Finalmente, se ha celebrado una reunión con el presidente del Instituto de Crédito Oficial (ICO), en la que se analizaron las posibilidades de crea- ción de unas líneas de crédito especiales para el transporte en autobús, realmente dificultadas por la normativa europea, pero en la que ha quedado abierta la puerta para estudiar algunas soluciones. Se solicita al ministro Ábalos una campaña en favor del uso del transporte en autobús Por otro lado, el CNTC ha enviado a José Luis Ábalos, ministro del Mitma, solicitando que desde su Ministerio y por todos los medios de los que el Estado dispone, se inicie una decidida campaña en favor del uso del transporte en autobús, que vuelva a situarle en el lugar preferente que tenía entre los usuarios y como eje fundamental de la movilidad sostenible, considerándola de la mayor importancia por la situación dramática que están viviendo las empresas; unas porque el transporte turístico y el escolar está totalmente paralizado y otras, transporte regular y el urbano, que han es- tado funcionando al 50% de capacidad, lo que ha implicado que no cubren costes y actúan en pér- didas. █55 ENTORNO NACIONAL Conclusiones de la cumbre ‘Empresas Españolas: Liderando el Futuro’ El presidente de Inditex, Pablo Isla, y el presi- dente de CEOE, Antonio Garamendi, fueron los encargados de hacer el repaso de los principa- les temas tratados durante la cumbre. A finales del pasado mes, CEOE celebró su Asam- blea General ordinaria de CEOE, en la que se pre- sentaron las conclusiones de la cumbre ‘Empresas Españolas: Liderando el Futuro’, que se desarrolló entre el 15 y el 25 de junio, con la clausura de S.M. el Rey Felipe VI. El presidente de Inditex, Pablo Isla, acompañado del presidente de CEOE, Antonio Garamendi, pre- sentaron un primer decálogo de conclusiones, a modo de resumen de lo tratado de manera tras- versal en las diferentes mesas, que incluye los si- guientes temas: 1. Visión de medio y largo plazo para llevar a cabo las inversiones necesarias para hacer de España un país más competitivo, resiliente y sostenible. La transición energética es funda- mental para alcanzar esta sostenibilidad. Es- paña puede acelerar las inversiones en ener- gías verdes, que además pueden tener un efecto arrastre en el corto plazo. 2. La confianza a través de la seguridad jurí- dica es fundamental. Esa confianza es clave para generar credibilidad y atraer y retener in- versiones. 3. Consenso y diálogo social para llegar a acuerdos que nos ayuden a salir de la crisis. No se deben revertir reformas que han generado crecimiento económico y mejora del bienestar, 56 ENTORNO NACIONAL y en todo caso se deben mejorar aquellos aspectos en los que exista margen. 4. Un marco regulatorio más flexible y adap- tado a los cambios de la economía española. 5. Colaboración público-privada para mejorar la eficiencia y calidad en la prestación de ser- vicios públicos tanto en el ámbito de la edu- cación y la sanidad como en el de las infraes- tructuras. 6. Conservar el tejido productivo a través de medidas que están funcionando, como los ERTEs o las líneas de avales públicos, adap- tándolas y acompasándolas a la evolución de la actividad económica de cada sector. 7. Reindustrialización para generar un empleo de calidad y mejor remunerado. El objetivo debe ser alcanzar un peso del 20% sobre el PIB. Aquellos territorios que superan este por- centaje son los que también presentan meno- res niveles de desempleo. 8. Innovación y digitalización del tejido pro- ductivo , sobre todo de las pequeñas y media- nas empresas y de la Administración pública. 9. Estabilidad presupuestaria. Hay que dispo- ner del gasto público necesario en el corto pla- zo para salir de la crisis, y volver a una senda de estabilidad fiscal a medio y largo plazo. Para ello, hay que promover el crecimiento econó- mico y evitar, sobre todo, subidas impositivas en momentos de crisis económica. Otros paí- ses europeos están aplicando rebajas de im- puestos para salir de la crisis. 10. Igualdad de oportunidades y el crecimiento inclusivo a través de la formación y la edu- cación. La prioridad son las personas y el empleo, la mejor fórmula de inclusión social; también que no debemos dejar a nadie atrás en la recuperación y en las transformaciones energéticas y digitales. Por último, apuesta por revitalizar el contrato social. Dicho todo esto, Isla recalcó que “tenemos que contar con más Europa”. “España tiene que apos- tar por Europa, que es la que nos ha proporciona- do bienestar, estabilidad y progreso. Esa apuesta implica responsabilidad por nuestra parte, en tér- minos de generación de confianza y rigor presu- puestario”, dijo. A continuación, Antonio Garamendi y Pablo Isla repasaron conjuntamente y de manera más por- menorizada los principales temas puestos sobre la mesa en los diferentes paneles que han tenido lugar durante estas jornadas. En cuanto al foro dedicado al Turismo , se trasladó que la recuperación económica únicamente será posible si se recupera la demanda a partir de una mejora de los índices de confianza de los consumi- dores y si las empresas turísticas reciben las ayu- das necesarias. En este sentido, se planteó que para proteger al sector y mantener la actividad y el empleo se necesitan, a corto plazo, medidas espe- cíficas como la aplicación de unos ERTEs flexibles, políticas de líneas de avales, financiación extra y medidas para incentivar la demanda, como podría ser una reducción temporal del IVA. A largo plazo sería necesaria la modernización del sector, au- mentar el tamaño de las empresas, impulsar plata- formas turísticas españolas potentes (turoperado- res) e invertir en formación, innovación, desarrollo y retención de talento. Respecto a la mesa sobre Transporte, se desta- có que durante la crisis sanitaria del COVID-19, ha sido uno de los sectores que ha contribuido desta- cadamente a la distribución de productos básicos, pero ciertos subsectores han visto paralizada su actividad, fundamentalmente, los ligados al trans- porte de personas, y también determinados me- dios de transporte, como el transporte aéreo. Se insistió en que los recursos financieros de la UE deben movilizarse plenamente para que se ejecu- ten partidas presupuestarias destinadas a proyec- tos de inversión en comunicaciones. Para el sector también resulta imprescindible el mantenimiento de los ERTES, así como la simplificación de trá- mites y eliminación de la burocracia. Asimismo, se volvió a la idea de que la nueva movilidad debe ser sostenible, conectada y multimodal. Por últi- mo, el sector considera que hay que aprovechar esta crisis para resolver un problema endémico: el tamaño medio de sus empresas, que debe ser más grande para innovar, internacionalizarse y ser más competitivas. Acto seguido, se continuó con la Asamblea Gene- ral ordinaria y se presentó la Memoria Anual de Ac- tividades 2019 de la Confederación, que fue apro- bada, al igual que las cuentas anuales del pasado ejercicio y los presupuestos para 2020. █57 ENTORNO NACIONAL El Gobierno publica el Programa MOVES II El pasado mes, se publicó en el BOE el Real De- creto 569/2020, por el que se regula el programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible (Programa MOVES II) y se acuerda la concesión directa de las ayudas de este programa a las co- munidades autónomas y a las ciudades de Ceuta y Melilla. Este Real Decreto regula las condiciones para aco- gerse a las ayudas previstas en el Programa MO- VES II para las siguientes cuatro actuaciones que se detallan en el Anexo I: 1. Adquisición de vehículos de energías alterna- tivas. 2. Implantación de Infraestructura de recarga de vehículos eléctricos, con hasta 100.000 € por el 30% o el 40% del coste subvencionable en función del destinatario. 3. Implantación de Sistemas de préstamos de bi- cicletas eléctricas, con hasta 100.000 € por el 30% del coste subvencionable. 4. Implantación de medidas de movilidad soste- nible al trabajo, con un límite máximo de hasta 500.000 € salvo que en la convocatoria se fije otro límite inferior y por el 40 o 50% del coste subvencionable en función del destinatario. Estas ayudas pueden ser cofinanciadas por el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER).58 ENTORNO NACIONAL Plan “Renove 2020” para la renovación del parque de vehículos El plazo para presentar la solicitud finaliza el 31 de diciembre de 2020 Hace unos días se publicó el Real Decreto-ley 25/2020 de medidas urgentes para apoyar la re- activación económica y el empleo, que, entre otras medidas, establece el programa “Renove 2020” para la renovación del parque de vehículos. El ob- jetivo de este plan, dotado con 250 M€, es estimu- lar la demanda, activar la producción en España y promover la sustitución de los vehículos más anti- guos y contaminantes. Las ayudas del plan “Renove 2020” se concederán de forma directa y pueden ir desde los 300 hasta los 4.000 €, según el tipo de vehículo y del bene- ficiario. Se podrá contar con 500 € adicionales en el caso de achatarramiento de un vehículo de más de veinte años, de beneficiarios con movilidad re- ducida o aquellos que pertenezcan a hogares con ingresos mensuales inferiores a 1.500 €. Las ayudas se destinarán a la adquisición directa o a la adquisición por medio de operaciones de financiación por leasing financiero o arrendamien- to por renting de un vehículo nuevo, que deberá adquirirse y estar matriculado en España a partir del 15 de junio de 2020 incluido. También se sub- vencionará la adquisición directa de un vehículo seminuevo, en los términos y condiciones del artí- culo 1 del Anexo II. Los vehículos nuevos podrán ser tanto de gasolina y diésel como de carburantes alternativos (GLP, GNC, GNL, bifuel gasolina-gas), eléctricos (REEV, FCV, FCHV) e híbridos (PHEV, HEV) de diverso tipo. Dentro de la “Adquisición de vehículos de energías alternativas”, se incluyen los autobuses o auto- cares M2 y M3 de energías alternativas, quedando excluidos los propulsados por GLP/autogás o gas natural tanto comprimido como licuado. Para el caso en que el solicitante sea persona físi- ca, la cuantía máxima de ayudas para adquirir au- tobuses o autocares es la siguiente: • M2 PHEV, REEV, BEV, Pila combustible (FCV, FCHV): hasta 8.000 € sin achatarramiento. • M3 PHEV, REEV, BEV, Pila combustible (FCV, FCHV): hasta 15.000 € sin achatarramiento Por otro lado, para el caso de que el solicitante sea persona jurídica, la cuantía máxima de ayudas adquirir autobuses o autocares es la siguiente: • M2 PHEV, REEV, BEV, Pila combustible (FCV, FCHV): hasta 6.000 € sin achatarramiento en caso de Pymes y hasta 5.000 € sin achatarra- miento en caso de gran empresa. • M3 PHEV, REEV, BEV, Pila combustible (FCV, FCHV): hasta 15.000 € sin achatarramiento. El Programa MOVES tiene una cuantía inicial de 100.000.000 € con cargo al presupuesto del IDAE, previamente transferidos desde los Presupuestos Generales del Estado, que se distribuye entre las comunidades autónomas y ciudades de Ceuta y Melilla Este programa de incentivos entró en vigor el día siguiente al de su publicación en el BOE, sin em- bargo, las solicitudes de ayuda se podrán cursar a partir del momento en que las comunidades autó- nomas y las ciudades de Ceuta y Melilla indiquen en las respectivas convocatorias hasta la conclu- sión de su vigencia, un año a partir de la fecha de publicación del extracto de las convocatorias en diario oficial. █59 ENTORNO NACIONAL El plazo para presentar la solicitud será entre el día de activación del programa y el 31 de diciembre de 2020 o hasta que se agote el presupuesto del plan, y estas se otorgarán en orden de presentación de solicitudes, que se deberán tramitar de manera telemática. La información relativa a presentación y formalización de la solicitud, así como la docu- mentación a presentar se recoge en los artículos 4 y 5 del Anexo II. Podrán ser beneficiarios los autónomos, las per- sonas físicas mayores de edad y las empresas pri- vadas, que tengan un establecimiento válidamente constituido en España en el momento de presen- tar la solicitud, y otros tipos de personas jurídicas cuyo NIF comience por las letras A, B, C, D, E, F, G, J, N, R o W. El presupuesto total para los vehículos de las categorías M2, M3, N2 y N3 es de 20 M€ , que se distribuirá de acuerdo con los siguientes límites: Se estima que este plan tendrá un impacto econó- mico para España de 1.104 M€ a lo largo de toda la cadena de valor y de los servicios asociados, y que va a contribuir al mantenimiento de 7.400 empleos en el sector. █Next >