< Previous40 ENTORNO NACIONAL Medidas de reactivación económica para hacer frente al impacto del COVID-19 en el Transporte Tras su aprobación por el Consejo de Ministros, el pasado 8 de julio se publicó en el BOE el Real Decreto-ley 26/2020 de medidas de reactivación económica para hacer frente al impacto del CO- VID-19 en los ámbitos de transportes y vivienda. A continuación, destacamos las principales dispo- siciones específicas para el transporte de viajeros por carretera: Moratoria temporal en contratos de préstamos, leasing y renting de autobuses discrecionales Esta moratoria podrá ser de hasta seis meses ex- clusivamente sobre el pago del principal de las cuotas de estos contratos de vehículos dedica- dos al transporte público discrecional de viajeros en autobús de más de 3,5 toneladas de MMA que estuvieran vigentes a la fecha de entrada en vigor de este real decreto-ley y en aquellos casos en que experimenten dificultades financieras. Los deudo- res seguirán pagando la parte de los intereses du- rante el periodo aplazado. No será de aplicación en el supuesto de aquellos autobuses vinculados a la prestación de un servicio público de transporte regular de viajeros de uso general en el marco de un contrato con una Administración Pública o su- jetos a obligaciones de servicio público. Las per- sonas jurídicas y autónomos deberán presentar al acreedor una declaración responsable. En el caso de personas jurídicas, los beneficiarios no podrán distribuir beneficios, hacer devoluciones de capi- tal, recomprar acciones propias o retribuir el ca- pital en forma alguna hasta que haya finalizado la moratoria.41 ENTORNO NACIONAL Se considerará que existen dificultades financieras a consecuencia de la emergencia sanitaria, cuando el autónomo o persona jurídica haya sufrido en el promedio mensual de los meses de marzo a mayo de 2020 una reducción de ingresos o facturación de al menos un 40% respecto al promedio mensual de los mismos meses del año 2019 (acreditándose mediante la aportación de la información contable que lo justifique y, en el caso de autónomos, por cualquier medio de prueba admitido en derecho junto con una declaración jurada). No se considerará que existen dificultades finan- cieras cuando el préstamo, leasing o renting cuya moratoria se solicita haya sido objeto de impago total o parcial de alguna de sus cuotas desde an- tes del 1 de enero de 2020 y a la entrada en vi- gor de este real decreto-ley se encuentre en mora. Tampoco cuando el deudor se hubiera declarado en concurso antes de la entrada en vigor del Real Decreto 463/2020, de 14 de marzo, por el que se declara el estado de alarma para la gestión de la situación de crisis sanitaria ocasionada por el CO- VID-19. Los interesados podrán solicitar al acreedor un pe- riodo de moratoria durante el plazo solicitado por estos desde la fecha de la solicitud y entrega de la documentación prevista y hasta un máximo de seis meses desde la entrada en vigor de este real decreto-ley en el pago del principal de las cuotas de los contratos previstos. Este aplazamiento de- vengará los intereses ordinarios establecidos en el contrato inicial. El beneficiario de la moratoria podrá optar por: • la ampliación del plazo de vencimiento en un número de cuotas equivalente a la duración de la moratoria, o • la redistribución de las cuotas sin modificación del plazo de vencimiento y sin alterar el tipo de interés aplicable La solicitud en tal sentido podrá presentarse des- de la entrada en vigor de este real decreto-ley, el pasado 9 de julio, hasta el final del plazo fijado en el punto 10 de las Directrices de la Autoridad Ban- caria Europea sobre las moratorias legislativas y no legislativas de los reembolsos de préstamos aplicadas a la luz de la crisis de la COVID 19 (EBA/ GL/2020/02) o hasta las ampliaciones de dicho plazo que, en su caso, pudieran establecerse. La norma establece responsabilidad por daños y perjuicios para el deudor o arrendatario que se be- neficie de esta moratoria sin encontrarse incluido en su ámbito de aplicación. Reequilibrio económico de los contratos de gestión de servicios públicos regulares para paliar las consecuencias del COVID-19 Por otro lado, en base al artículo 34.4 del Real De- creto-ley 8/2020, los contratos de gestión de ser- vicios públicos de transporte regular de viajeros por carretera de uso general titularidad de la AGE podrán ser reequilibrados en los términos esta- blecidos de este RDL, no pudiendo fundarse ese derecho en ningún caso en las normas generales sobre daños por fuerza mayor o sobre restableci- miento del equilibrio económico que pudieran ser aplicables al contrato. El reequilibrio se determinará teniendo en cuenta la reducción de ingresos por la disminución de la demanda de viajeros, así como el incremento de los costes por la desinfección de los vehículos du- rante la vigencia del estado de alarma, calculado de conformidad con el Anexo I. La reducción de ingresos se calculará con referencia al mismo pe- riodo del año anterior, descontando la disminución de los costes de explotación por reducción de ex- pediciones y los costes laborales respecto a los soportados en dicho periodo de referencia del año anterior. La solicitud de reequilibrio se presentará ante la Dirección General de Transporte Terrestre (DGTT) del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, necesariamente en el plazo de dos meses desde la entrada en vigor de este real decreto-ley y con el contenido especificado en el Anexo II. Esta solicitud se resolverá dentro de los cuatro meses siguientes a la entrada en vigor del presente real decreto-ley. Transcurrido este plazo sin haberse dictado podrá entenderse desestimada, poniendo fin a la vía administrativa. Para el reconocimiento de este derecho al reequi- librio, será necesario que la empresa contratista acredite estar al corriente en la cumplimentación y remisión de una serie de información a la DGTT (da- tos estadísticos, datos del sistema SIRDE, cuenta de explotación del contrato para el año 2018). En los contratos cuyo periodo de recuperación de 42 ENTORNO NACIONAL la inversión haya concluido, se restará a la com- pensación resultante la suma de los resultados positivos de los ejercicios cerrados desde que se produjera dicho hecho. A estos efectos se enten- derá, en todo caso, recuperada la inversión una vez trascurrido el plazo de duración previsto en el contrato, más el año de prórroga impuesto por la Administración. Los resultados positivos de cada ejercicio serán los obtenidos y comunicados se- gún la Orden PRE/907/2014, de 29 de mayo, por la que se implanta un modelo de contabilidad ana- lítica en las empresas contratistas que prestan los servicios de transporte regular de viajeros de uso general. Autorizaciones Además, el Real Decreto-ley establece, con ca- rácter excepcional, un período de tres años para todas las autorizaciones y un plazo extraordinario para todos los visados que hubieran debido hacer- se en 2020 pero que como consecuencia del esta- do de alarma no han podido ser llevados a cabo. Así, las autorizaciones de viajeros se visarán los años pares hasta 2023, año en que se recuperará el sistema anterior de visado bienalmente (art. 42 ROTT). Certificados de ITV Se prorroga por tres meses la validez de los certi- ficados de ITV cuya fecha de inspección estuviera comprendida entre el 21 de junio y el 31 de agosto de 2020, que se contará desde la fecha de venci- miento del certificado. Mientras esté vigente esta prórroga, las empresas de transporte público de viajeros titulares de una licencia comunitaria ten- drán preferencia para pasar la inspección técnica. Juntas Arbitrales de Transporte En cuanto a las demandas de arbitraje presenta- das ante las Juntas Arbitrales desde el 1 de sep- tiembre de 2019 hasta el 31 de diciembre de 2020, el presidente de la Junta podrá acordar que se prescinda de la vista oral cuando la cuantía recla- mada no exceda de 5.000 €, y de acuerdo con lo que establece en el artículo 30. Certificado de competencia profesional Finalmente, se aplaza hasta el 1 de enero de 2022 el inicio del nuevo sistema de exámenes de com- petencia profesional para el transporte por carrete- ra regulado en el Anexo II del Reglamento de Orde- nación del Transporte Terrestre (ROTT). █43 ENTORNO NACIONAL 800 M€ para a compensar los mayores costes del transporte público por la crisis del COVID-19 Con este fondo, que se transferirá a las CC.AA., se garantiza la continuidad de un servicio público esencial para todos los ciudadanos y la viabilidad del tejido empresarial necesario para su prestación El Consejo de Ministros del pasado martes, 16 de junio, aprobó destinar 800 M€ del Fondo CO- VID-19 aprobado para su trasferencia a las Comu- nidades y Ciudades Autónomas, para financiar el déficit adicional que ha sufrido el transporte públi- co de financiación y titularidad autonómica, moti- vado por las medidas adoptadas durante el estado de alarma para hacer frente a la crisis sanitaria del COVID-19. Este Fondo COVID-19 se publicó al día siguiente en el BOE mediante el Real Decreto-ley 22/2020. Con este fondo, se garantiza la continuidad de la prestación de un servicio público esencial para to- dos los ciudadanos y la viabilidad del tejido em- presarial necesario para su prestación. De forma independiente a este fondo, el Gobierno está trabajando en los instrumentos aplicables al déficit que se ha producido en el transporte pú- blico competencia de ayuntamientos y entidades locales. Las medidas adoptadas en el transporte para ha- cer frente al COVID-19 han ocasionado una dismi- nución drástica de la demanda de transporte, que ha traído como consecuencia un recorte extraordi- nario de los correspondientes ingresos por venta 44 ENTORNO NACIONAL de billetes del transporte público, así como costes extraordinarios causados tanto por las medidas de prevención, limpieza y desinfección adoptadas en los servicios como por la limitación de la ocu- pación de los vehículos que se viene produciendo por motivos sanitarios y que son, en conjunto, los que se compensan con el citado fondo. También se ha tenido en cuenta que, si bien las mayores incidencias se han producido durante la vigencia del estado de alarma, se prevé que la afección al transporte se prolongue hasta finales de 2020, siendo previsible que los operadores vayan restableciendo servicios en un contexto de menor demanda, sin olvidar los nuevos requerimientos de limpieza y desinfección. Objetivos del Fondo Los objetivos del Fondo COVID-19 son, en suma, garantizar la continuidad de la prestación del ser- vicio público de transporte que es esencial para los ciudadanos, aliviar la necesidad de liquidez de los operadores y asegurar la viabilidad de un teji- do empresarial que es necesario para la prestación del servicio público de transporte. El reparto del fondo se ha llevado a cabo mediante criterios transparentes, homogéneos y objetivos, teniendo en cuenta el impacto presupuestario que han sufrido las Comunidades Autónomas en el ámbito del transporte de viajeros y las característi- cas de los distintos tipos de servicios. Este reparto requerirá la presentación por par- te de las administraciones correspondientes bien de certificados de sus ingresos por tarifas o de su oferta de transporte, según la tipología del servicio en concreto, que serán la base para el cálculo del importe concreto a recibir. De este modo se garan- tiza la rigurosidad y homogeneidad en el reparto, garantizando también que no se incluye ningún tipo de financiación para los servicios de trans- porte de competencia y financiación local, que se abordarán a través de otros instrumentos. Este fondo constituye la primera medida de un pa- quete para la recuperación del transporte terrestre de servicio público en el que se están conside- rando también procedimientos específicos para el ámbito del transporte interurbano de competencia estatal y la articulación de los instrumentos nece- sarios para el transporte público de Ayuntamientos y Entidades Locales. █ Se trabaja también en instrumentos aplicables al déficit producido en el transporte público competencia de ayuntamientos y entidades locales45 ENTORNO NACIONAL Plan de Impulso al Sector Turístico pos-COVID-19 Se establece una moratoria en las cuotas de leasing de los autobuses de transporte discrecional Ante la crisis del COVID-19 y su impacto en los sectores económicos, el Gobierno español ha anunciado un Plan de Impulso al Sector Turístico pos-COVID-19 que permita su recuperación, paliar los efectos adversos de la pandemia sobre esta actividad y asegurar la continuidad y competitivi- dad del sector dada su importancia estratégica en la economía y el empleo de nuestro país. Este Plan se apoyará en los instrumentos finan- cieros de la Unión Europea para la recuperación económica y consta de cinco pilares que se desa- rrollan a su vez en 28 medidas, aún pendientes de desarrollo total, y cuentan con dotación económi- ca total de 4.262 M€, distribuidos de la siguiente manera: • Recuperar la confianza en el destino: por un destino 360º seguro (200.000 €). • Medidas para la reactivación del sector (3.362.353.840 €). • Mejora de la competitividad del destino 46 ENTORNO NACIONAL turístico (859.000.000 €). • Mejora del modelo de conocimiento e inteli- gencia turística (3.100.000 €). • Marketing y promoción (38.100.000 €). Medidas para el sector del transporte en auto- bús Entre las diferentes medidas, destacan las siguien- tes por su importancia para el sector del transporte en autobús: Recuperar la confianza en el destino: por un desti- no 360º seguro • Guías para la reducción del contagio en el sector turístico. En este sentido, CONFEBUS junto con el ICTE han elaborado una Guía con recomendaciones para autocares turísticos, avalada por Sanidad, que fue publicada a prin- cipios de mes. • Medidas para adaptar el transporte público como medio seguro . • Distintivo “Safe Tourism”. • Programa piloto para el establecimiento de “corredores turísticos seguros”. Medidas para la reactivación del sector • Medidas laborales en las que ya está trabajan- do la Comisión de Seguimiento tripartita para definir las medidas de acompañamiento en el ámbito del empleo que serán necesarias tras el 30 de junio (prolongación ERTEs). • Programa de formación, capacitación y men- toring para el sector turístico. • Liquidez y solvencia empresarial: 1. Líneas de avales ICO con un subtramo pre- ferente para el sector turístico por importe de 2.500 M€. 2. Moratoria en las cuotas de leasing de los autobuses de transporte discrecional: don- de el Gobierno analizará un mecanismo que permita que las entidades acreedoras puedan aplicar una suspensión temporal de las obliga- ciones derivadas de los contratos de crédito sin garantía hipotecaria asociados a la compra de vehículos para transporte discrecional de viajeros, de empresas que hayan sufrido como consecuencia de la crisis sanitaria una pérdida sustancial de sus ingresos o una caída sustan- cial en su facturación de al menos un 40% du- rante el periodo del Estado de alarma. Mejora de la competitividad del destino turístico • Fondo Financiero del Estado para la Com- petitividad Turística (FOCIT) para apoyar, mediante préstamos, los proyectos que de- sarrollen las empresas turísticas orientados a la mejora de la competitividad y a acelerar la transformación del sector hacia un modelo más sostenible (515 M€). • Financiación de proyectos para la digitali- zación, innovación e internacionalización del sector turístico (línea de préstamos de 216 M€ con tipo de interés bonificado y am- plios plazos de carencia). • Programa de Planes de Sostenibilidad Turísti- ca en Destinos. • Reforzar la Red de Destinos Turísticos Inteli- gentes. Mejora del modelo de conocimiento e inteligencia turística • Análisis de la demanda internacional mediante el refuerzo en la información de los mercados (1,6 M€). • Refuerzo del Sistema de Inteligencia Turística (SIT) para el análisis de demanda y oferta turís- ticas nacionales (1,5 M€). Campaña de ‘branding’ y promoción El quinto eje de este Plan de Impulso del sector turístico: hacia un turismo seguro y sostenible pos-COVID-19 está centrado en utilizar herramien- tas de ‘marketing’ y promoción para posicionar a España como un destino seguro y sostenible, tan- to de cara al turismo nacional como internacional. Por un lado, la reactivación de los mercados se centrará en las acciones a corto plazo que la red de Consejerías de Turismo en el exterior pondrá en marcha para reactivar de forma rápida el turismo internacional hacia España. Pero, además, se va a trabajar en una estrategia turística fuerte que cul- mine en un Plan Estratégico 2020-2024 (33 M€). A este Plan le acompaña un compromiso de los agentes sociales del sector turístico con la acti- vidad empresarial y el mantenimiento del empleo, con la protección de las personas trabajadoras y clientes del sector, y con la defensa del sector. █ En el siguiente enlace se puede acceder al: Folleto del Plan 47 ENTORNO NACIONAL El ministro de Transporte demanda que el Plan de Recuperación europeo incluya al sector del transporte Instrumento clave para una recuperación digital y sostenible del transporte El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Ur- bana, José Luis Ábalos, demanda que el sector del transporte se incluya en el Plan de Recuperación europeo, dado que se trata de un instrumento cla- ve a corto y medio plazo para una recuperación digital y sostenible del transporte y que, además, aumente su resiliencia. Reunido en Bruselas con la comisaria de Transportes de la Unión Europea, Adina Vălean, en el primer encuentro presencial que ha tenido la comisaria tras la crisis de la COVID-19 y la vuelta a la normalidad, el ministro manifestó que es prioritario para España que el sector del transporte tenga una atención específica en este Plan, que 48 ENTORNO NACIONAL debe contemplar acciones a corto plazo, de “choque”, destinadas a garantizar la viabilidad de nuestro sistema de transporte. Ábalos trasladó a su homóloga europea que las inversiones habrían de dirigirse hacia: la digitali- zación y sostenibilidad de la cadena logística; la movilidad sostenible en entornos urbanos y me- tropolitanos; y el refuerzo de la seguridad y la con- servación en infraestructuras y servicios de trans- porte. Respecto al transporte aéreo, dada la diferente ca- pacidad presupuestaria de los Estados miembros y la necesidad de financiación a largo plazo del sector, el responsable del Departamento considera que convendría disponer de un mecanismo común que asegure un acceso equitativo a la financiación a todas las aerolíneas europeas y evitar así generar una mayor distorsión en el Mercado Único. Ade- más, ese mecanismo podría ir ligado a la contri- bución a objetivos medioambientales o sociales y contribuir de forma activa a las políticas europeas. En lo referente a la defensa de los derechos de los pasajeros y la recuperación de la confianza en el sector aéreo, la posición de España considera que la creación de un fondo europeo, que garantice los derechos de los pasajeros en caso de insolvencia de las compañías, daría mayor tranquilidad a los consumidores a la hora de adquirir sus billetes en una situación como la actual. Estrategia de Movilidad Sostenible Ábalos aplaudió asimismo la iniciativa de la Comi- sión de lanzar una “Estrategia de Movilidad Soste- nible e Inteligente”, que espera que sirva de marco a la estrategia nacional, la Estrategia de Movilidad Segura, Sostenible y Conectada 2030, para la que ya están muy avanzados los trabajos preparato- rios. En ese sentido, calificó como necesario que la es- trategia de la Comisión venga acompañada de un marco financiero de apoyo simple, directo y bien dotado, que permita al sector del transporte avan- zar en su transición verde y digital. Un apoyo finan- ciero que es aún más necesario tras el impacto de la COVID-19 en el transporte. Además, abogó por que se garanticen que las diferentes capacidades fiscales de los Estados no sean causa de nuevas desigualdades en el seno de la Unión. Asimismo, planteó que la Estrategia de la Comi- sión incida en el concepto de “transición justa”, lo que es especialmente relevante en el sector de transporte profesional por carretera de viajeros y mercancías que es el “sostén” de la conectivi- dad de los ciudadanos y del propio sistema pro- ductivo, muy especialmente en España. Es preci- so asegurar que ese sector no se “quede atrás” ni entienda esta transición como una amenaza para su supervivencia, consideró. La Estrategia debe incidir en la “tran- sición justa”, especialmente relevante para el transporte de viajeros y mer- cancías, que es el “sostén” de la co- nectividad de los ciudadanos y del propio sistema productivo Marco europeo En la reunión, también se trataron asuntos impor- tantes para la conectividad ferroviaria europea, y también para la recuperación del sector, como es completar la red básica de RTE-T. España consi- dera que es oportuno utilizar algunos de los instru- mentos financieros incluidos en el Fondo de Re- cuperación Next Generation EU para impulsar, de manera definitiva, la realización de la red básica de la RTE-T y, sobre todo, los tramos transfronterizos. En concreto, el instrumento financiero denomina- do “Recovery and Resilience Facility” (Mecanismo de Recuperación y Resiliencia) puede contribuir a ello. Asimismo, Ábalos puso en valor, ante la responsa- ble de Transportes europea, que España es el Es- tado miembro que mayores esfuerzos ha realizado en el despliegue del ERTMS (más de 2.500 km de líneas equipadas con ERTMS, del total europeo de 5.700 km), mostrando un firme compromiso con el objetivo de la Comisión de lograr un espacio ferro- viario único. █www.otokar-somauto.com KENT U LE KENT U LE , mejorado para ser accesible para todos. Interior espacioso, rampa de acceso despegable y capacidad para hasta 2 sillas de ruedas. 12,20 mHasta 49 plazas sentadas Acceso para PMR + rampa USR El modelo KENT U LE, ideal tanto para líneas regulares como para líneas urbanas, puede transportar hasta 90 pasajeros. Y como creemos que es fundamental hacer la movilidad accesible para el mayor número de personas posible, el KENT U LE ofrece un interior espacioso para, según el modelo elegido, dar cabida a hasta 2 sillas de ruedas. Además, la rampa de acceso se despliega desde la doble puerta central para facilitar la subida y la bajada de pasajeros con movilidad reducida. El trayecto será ahora aún más agradable gracias a la amplia superficie acristalada que deja entrar la luz y permite disfrutar del paisaje al mismo tiempo. KENT U LE, ¡un valor seguro para su flota! Distribuidor en España y Andorra Avda. De Córdoba, 13 Nave 6 Pol. Ind. La Carrehuela 28343 Valdemoro (Madrid) Tél : +34918954301 Síganos en Next >