< Previous30 CONFEBUS CONFEBUS participa en un coloquio online con Pedro Saura El secretario de Estado incidió en la necesidad de impulsar y consolidar la colaboración público-privada para afrontar todos los retos de transportes, movilidad y vivienda El pasado 16 de junio, el secretario de Estado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, Pedro Saura, participó en un coloquio online organizado por Executive Forum con la colaboración CONFE- BUS, para analizar la situación actual y los retos en movilidad y agenda urbana, considerando el contexto general de crisis económica y sanitaria causada por el COVID-19. Según destacó en su intervención Rafael Barba- dillo, “la espina dorsal de la movilidad sosteni- ble es el transporte colectivo y, dentro de éste, el modo que mejor permite cumplir con los ODS es el autobús, por su capilaridad, flexibilidad, acce- sibilidad, seguridad, eficiencia medioambiental y rentabilidad social”. La situación actual, que está afectando de manera muy grave a las empresas de autobuses, que ur- gen medidas por parte de la Administración, tam- bién abre un nuevo periodo para la reflexión sobre la transformación que precisaba el sector y para replantear el modelo de transporte del futuro, acor- de con el Green Deal y con las Estrategias de Mo- vilidad Sostenible, para lograr una movilidad efi- ciente, segura y conectada. En este sentido señaló que “la descarbonización, la digitalización y la in- novación son claves para el futuro del transporte”. Para concluir manifestó la necesidad de “articular un plan estratégico para este sector fundamental para la sociedad y la economía, que defina el papel a jugar en el nuevo escenario de la movilidad, así como la transición al mismo”.31 CONFEBUS CONFEBUS destacó que es el mo- mento de replantear el modelo de transporte para lograr una movilidad eficiente, segura y conectada Por su parte, el Pedro Saura comenzó su discur- so admitiendo que el sector del transporte es uno de los que más está sufriendo la crisis y que más tiempo va a tardar en salir de ella. Por este motivo, afirmó que “la política fiscal debe jugar un papel fundamental en la salida de la crisis”, tal y como lo habría hecho en la gestión de la misma. En esta línea, reconoció que la crisis sanitaria también está acelerando todos los cambios que se preveían desde el punto de vista medioambiental, de inter- modalidad, de movilidad, etc., lo que supone una oportunidad para retomar la agenda que el Gobier- no planteaba ya desde la anterior legislatura. En este contexto, el secretario de Estado explicó que la Agenda Urbana y la Estrategia de Movilidad sostenible son los dos “instrumentos de reorienta- ción de política del Ministerio de Transporte, Mo- vilidad y Agenda Urbana”. Por esta razón, ambas jugarán un papel clave en el Plan de Inversiones y Reformas 2020-2022 con el que el Gobierno es- pera reactivar el crecimiento y crear empleo en el corto plazo, al mismo tiempo que reorientar la eco- nomía hacia “un modelo productivo sostenible y modernizador en el medio plazo”. En materia de movilidad, el Plan de Inversiones 2020-2022 promoverá tres proyectos tractores. El primero versará sobre la movilidad sostenible en entornos urbanos y metropolitanos. El segundo, sobre la seguridad y conservación de infraestruc- turas y servicios de transporte. El tercer programa impulsará la digitalización y sostenibilidad de la cadena logística para el transporte y la distribución de mercancías. Al igual que en el caso de vivien- da, Saura afirmó que “las inversiones incluidas en estos programas tendrán un efecto multiplicador sobre la economía y el empleo”. █ Pedro Saura admitió que el sector del transporte es uno de los que más está sufriendo la crisis y que más tiempo va a tardar en salir de ella, por lo que “la política fiscal debe jugar un papel fun- damental en la salida de la crisis” 2019 cerró con 0 víctimas mortales en autocar Es la primera vez en la historia, desde que hay registro, en que se cierra un año con 0 víctimas mortales en autocar Con motivo de la celebración del Día Mundial de la Seguridad Vial, CONFEBUS recordó que el au- tobús es el modo de transporte por carretera más seguro. Según destaca el Balance de Siniestralidad Vial 2019 de la DGT, no se registró ningún fallecido en autocar en todo el año y en todas las carreteras, siendo la primera vez en la historia, desde que hay registro, en que se cierra un año con 0 víctimas mortales en autocar. De este modo, se pone de manifiesto que el uso del autobús ayuda decisiva- mente a reducir tanto la pérdida de vidas humanas como las minusvalías provocadas por accidentes de tráfico. Durante 2019 se produjeron 1.007 accidentes mor- tales en los que murieron 1.098 personas, de las cuales el 46% viajaban en turismo (505 víctimas), convirtiéndose en el tipo de vehículo con mayor nivel de implicación en accidentes de tráfico. Le siguen los usuarios vulnerables con 438 víctimas (motoristas, peatones, ciclistas y ciclomotoristas). Así, el autobús, con la tasa de siniestralidad más reducida de los modos de transporte por carretera, se posiciona con niveles similares a los de la avia- ción o el ferrocarril, y como modo 20 veces más seguro que el vehículo privado.32 CONFEBUS “Esta cifra de 0 víctimas demuestra que el autobús va, sin duda, por el bueno camino en materia de seguridad. Sin embargo, en el sector somos cons- cientes de la importancia tanto del factor humano como del factor técnico cuando ocurre un acci- dente. Por eso, vamos a seguir incorporando sis- temas de mejora para reducir los accidentes a la mínima expresión e invirtiendo en formación para mejorar la alta profesionalidad de los conductores de autobús”, destaca Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS. El uso del autobús ayuda decisiva- mente a reducir tanto la pérdida de vidas humanas como las minusvalías por accidentes de tráfico La seguridad del pasajero, crucial para el sec- tor Para el sector, la seguridad de los pasajeros es un elemento prioritario, ya que es un modo de trans- porte que cuenta con más de 3.000 millones de viajeros al año y que llega a todos los rincones de nuestro país. Esto se manifiesta en la elevada pro- fesionalidad y responsabilidad de los conductores, así como en vehículos cada vez más punteros en lo que se refiere a la seguridad. En este sentido, el sector está continuamente a la vanguardia para incorporar los últimos avances. Por ejemplo, los autobuses cuentan con múltiples elementos de seguridad activa como sistemas de frenado de emergencia, asistente de carril, control de presión de neumáticos o cámaras de visión in- ternas y externas. Como elementos de seguridad pasiva, incluyen cinturones de seguridad, resisten- cia estructural al vuelo o anclajes, entre otros. Igualmente, como parte de su compromiso con la sociedad y con la seguridad, CONFEBUS ha propuesto además a la Dirección General de Tráfi- co medidas adicionales como la tolerancia cero de alcohol y drogas a los conductores profesionales; la instalación de alcoloks obligatorios en los ve- hículos matriculados a partir de una determinada fecha; que las empresas de transporte sean cono- cedoras del saldo de puntos de sus conductores, a través de notificaciones automáticas; y que los conductores se sometan a reconocimientos médi- cos periódicos como se hace en otros modos de transporte. █ Más de 3.000 millones de pasajeros viajan al año en autobús, un modo va- lorado por su seguridad, precio y sus altos estándares de calidad, que ade- más favorece la movilidad sostenible33 CONFEBUS El autobús es el modo que menos emisiones GEI genera 3,7 veces menos que el avión, 5,5 veces menos que el automóvil y un 13% menos que el tren Coincidiendo con la celebración del Día Mundial del Medio Ambiente, CONFEBUS quiso recordar que el autobús es uno de los modos de trans- porte menos contaminante. En términos de CO 2 , un pasajero de automóvil y de avión contaminan 2,4 veces más que un pasajero de autobús por via- jero y kilómetro recorrido. Así, el autobús es, des- pués del tren, el modo de transporte terrestre con menores emisiones de CO 2 y, de todos los modos de transporte colectivo, el que menos gases de efecto invernadero genera, siendo 3,7 veces me- nos contaminante que el avión, 5,5 veces menos que el automóvil y un 13% menos que el tren. El transporte es una de las principales fuentes de contaminación medioambiental y representa casi un cuarto de las emisiones de dióxido de carbono, siendo el vehículo particular –el automóvil– el pri- mer responsable de dichas emisiones. Un aumen- to en el uso del autobús podría reducir drás- ticamente los problemas de contaminación y congestión, ya que cada uno de estos vehículos de transporte colectivo sustituye a una media de 20 turismos, evitando así la emisión de 6,7 millones de toneladas de CO 2 que se hubieran generado si los mismos usuarios se hubiesen desplazado en su propio vehículo. Un autobús emite 28,4 gramos 34 CONFEBUS de CO 2 por viajero y kilómetro recorrido, frente a los 157,5 gramos que emite cada coche particular. El autobús, llamado a liderar el cambio hacia la Movilidad sostenible Siguiendo las propuestas de la ONU para mejorar el medioambiente y frenar el cambio climático y como parte de los objetivos prioritarios del Pro- yecto de Ley de Cambio Climático y Transición Energética del Gobierno español, el autobús se presenta como un aliado indiscutible de la estra- tegia para la reducción de las emisiones GEI en un 20% para 2030 y, a largo plazo, para lograr una Europa “climáticamente neutra” y una “econo- mía baja en carbono” en 2050 . En este sentido, CONFEBUS aboga por una serie de propuestas entre las que destacan impulsar el uso del auto- bús como medio clave para alcanzar los objetivos europeos de reducción de emisiones, carriles de uso exclusivo para buses o semiexclusivos -carri- les Bus-VAO, etc.- en las entradas y salidas de las ciudades, integrar el transporte escolar en los Pla- nes de Movilidad Urbana Sostenible o establecer un marco armonizado europeo para la introduc- ción de Zonas de Bajas de Emisiones. Al mismo tiempo, el sector del autobús se muestra comprometido a actuar para reducir el impac- to medioambiental de un modo que transporta anualmente en nuestro país a más de 3.000 mi- llones de personas. Aunque en España los auto- buses tan solo representan el 0,2% del total de vehículos, el sector apuesta por la innovación y la sostenibilidad, proponiendo medidas que apoyen la transformación progresiva de las flotas a siste- mas de propulsión ecológicos y la aplicación de bonificaciones fiscales a los vehículos sostenibles. Por otro lado, con motivo del anuncio por parte del Gobierno de la futura Ley de Movilidad Sos- tenible a principios de marzo, CONFEBUS elabo- ró un informe con una serie de recomendaciones, así como un benchmarking de leyes y estrategias de movilidad que ya se han puesto en marcha en los principales países de nuestro entorno. Una Ley que debe ofrecer el marco regulatorio necesario para potenciar el uso del autobús como agente clave en la lucha contra la congestión, la conta- minación y el cambio climático. Al respecto, Rafael Barbadillo, presidente de CON- FEBUS, señala: “Lo importante es que la ley que salga adelante sea una buena ley, que sirva para abordar eficazmente los retos de la movilidad sos- tenible y la impulse a través del transporte públi- co, así como que proporcione seguridad jurídica a los operadores y adapte el marco regulatorio a las nuevas tendencias y demandas en materia de movilidad”. Además, esta Ley de Movilidad Sostenible deberá abordar indudablemente el establecimiento de un marco normativo de financiación del transporte público, que asegure e incentive el uso de un ser- vicio clave de interés general, al igual que existe en muchos de los países europeos para “coadyuvar, coordinar y financiar el transporte público”. “La movilidad es un derecho, una condición bá- sica para la calidad de vida de la ciudadanía y un elemento fundamental para la libre circulación de personas y el acceso a los servicios básicos del Estado del bienestar. En España la movilidad se garantiza gracias al transporte en autobús ”, ex- plica el presidente de CONFEBUS. Desde CONFEBUS, también recuerdan la impor- tancia de la promoción del autobús en sus dis- tintos ámbitos: el transporte urbano e interurbano, cuya capilaridad y tupida red de conexiones per- miten conectar más de 8.000 poblaciones diaria- mente y suponen el 50% de los desplazamientos en transporte colectivo en nuestro país; el trans- porte escolar o laboral que permita descongestio- nar el tráfico e impulsar los Planes de Transporte al Trabajo (PTT); y el transporte discrecional y tu- rístico por la relevante importancia estratégica que tiene esta actividad, dada su estrecha vinculación al turismo, la primera industria española. En conclusión, una movilidad sostenible pasa inexorablemente por el impulso del autobús , que destaca por su sostenibilidad : medioam- biental , es el modo de transporte que menos emi- siones GEI genera; social, garantiza la movilidad de millones de personas cada día, siendo en oca- siones el único modo de transporte disponible, prácticamente no hay ningún núcleo de población con más de 50 habitantes que no sea atendido al menos por una línea de autobuses; y económica , sin consumir apenas recursos públicos, aporta a las arcas públicas más de 1.550 M€ al año, factura más de 5.900 M€ y da empleo a más de 95.000 personas. █35 CONFEBUS In Memoriam: Pablo Martín Berrocal Uno de los grandes del transporte de viajeros en autobús El pasado mes de mayo, y tras una larga enfer- medad, nos dejó Pablo Martín Berrocal, querido amigo, gran empresario y mejor persona, uno de los grandes del transporte de viajeros en autobús. Durante medio siglo estuvo al frente del Grupo Se- pulvedana, norte y guía de su trayectoria empre- sarial, que estuvo marcada por su dedicación, con todas sus atenciones y desvelos por el transporte, al que dedicaba 24 horas los 365 días al año. Fue además un gran impulsor del movimiento asociati- vo del transporte. Familiar y cercano, amigo y generoso en esencia, fue, además, uno de los grandes del sector que re- cibieron la Medalla al Mérito del Transporte Terres- tre en la primera promoción de la condecoración (1997). Desde CONFEBUS lamentamos profundamente la pérdida de este grande del transporte, y traslada- mos nuestro más sentido pésame y todo nuestro cariño a sus familiares y amigos. █36 ENTORNO NACIONAL Ábalos comprometido con la recuperación del transporte en autobús Un sector esencial para la economía y la sociedad, cuya contribución ha sido decisiva en la lucha contra el COVID-19 y merecedor de una consideración especial El ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, se reunió con el De- partamento de Viajeros del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), presidido por Rafael Barbadillo, que a su vez preside CONFE- BUS, para reivindicar las diferentes medidas que se han ido solicitando en los últimos meses para la recuperación económica del transporte de viajeros por carretera. Un sector que engloba los servicios regulares de uso especial y uso general, los dis- crecionales y turísticos, los servicios urbanos, así como las estaciones de autobuses. Al ministro le acompañó el secretario de Estado, Pedro Saura, la secretaria general de Transportes, María José Ra- llo, y la directora general de Transporte Terrestre, Mercedes Gómez. El ministro comenzó la reunión refiriéndose a la in- tervención del presidente del Comité en el Con- greso de los Diputados, el pasado mes de junio, 37 ENTORNO NACIONAL manifestando su interés en profundizar en las ne- cesidades del sector del transporte de viajeros por carretera, tan castigado por la crisis. Por otro lado, tanto José Luis Ábalos como Rafael Barbadillo coincidieron en la necesidad de abordar la problemática del sector a través del cauce oficial de la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio y del diálogo que representa el CNTC. En su intervención, Rafael Barbadillo quiso agra- decer a todo el equipo ministerial su trabajo du- rante la pandemia del COVID-19, una crisis que ha situado al transporte en autobús como uno de los sectores más gravemente afectados, con una drástica reducción de la demanda de entre el 90% y el 100%, lo que ha supuesto unas pérdidas de facturación estimadas en 1.500 M€ hasta el mes de junio . “Unas cifras que continuarán creciendo a lo largo del año, ya que la previsión es que la demanda no se recupere hasta enero de 2022”, alertó. Ante la insostenible situación que atraviesa el transporte en autobús, con un gran número de em- presas que aún no han podido reanudar su activi- dad, como las dedicadas a los servicios turísticos, escolares o larga distancia, Rafael Barbadillo tras- ladó al ministro las principales medidas de apo- yo urgentes y necesarias para salvar a este sector esencial para la economía y la sociedad españo- las, que no ha bajado la guardia pese a las dificul- tades económicas y sanitarias: la necesidad de li- quidez para las empresas, con el fin de preservar la supervivencia de los servicios de transporte, del empelo y del tejido empresarial; la prolongación de los ERTEs hasta el 31 de diciembre de 2021 , de lo contrario supondrá la destrucción de más de 30.000 empleos y la desaparición de más de 1.000 empresas del sector; así como la puesta en mar- cha de un plan de comunicación con el apoyo de la Administración, para poner en valor y recuperar la confianza de los viajeros en torno al transporte público como una forma segura de viajar , que vuelva a situarle en el lugar preferente que tenía entre los usuarios y como eje fundamental de la movilidad sostenible. Además, el presidente del CNTC reclamó con ur- gencia la puesta en marcha del fondo de contin- gencia para el sostenimiento de las obligacio- nes de servicio público , como pilar básico para la salida de la crisis, junto con una línea de financia- ción especial para el transporte de viajeros y un Plan para la recuperación y relanzamiento de la actividad turística, principal industria en nuestro país, que incluya al transporte en autobús como eslabón primordial, “sin autobús no hay turismo”, subrayó. En cuanto al transporte escolar , señaló la urgen- cia de abordar el pago de los contratos suspen- didos, así como la prórroga de los contratos por dos años, como medida para dar estabilidad a este tipo de servicios, principalmente prestados por pequeñas y medianas empresas. Por otro lado, se han solicitado también: un perio- do de carencia de seis meses para los rentings y leasings de los vehículos; junto con ayudas para la incorporación de vehículos más eficientes y tecnológicamente más seguros, así como para la digitalización del sector, mejorando de este modo la protección del medioambiente y la seguridad, en línea con lo establecido por el Plan Nacional de Energía y Clima y por el Green Deal de la UE. Es necesario un Plan estratégico para este sector fundamental, que defina el papel a jugar en el nuevo escenario de la movilidad Para finalizar, el presidente de CONFEBUS reivin- dicó: “Estas son las medidas necesarias y urgentes para superar las graves dificultades que ha ocasio- nado la paralización de la movilidad, son medidas para la supervivencia de las empresas. Pero, para- lelamente, a medio y largo plazo, hay que adoptar otras de carácter estratégico, articulando un Plan estratégico para este sector fundamental, que defina el papel a jugar en el nuevo escenario de la movilidad ”. Ábalos reafirma su compromiso con el trans- porte público como columna vertebral del sis- tema de movilidad Por su parte, José Luis Ábalos reiteró su agra- decimiento a las empresas y a los trabajadores del sector por su labor y esfuerzo durante todo el estado de alarma, calificando su participación al mismo nivel que la del sector sanitario en la lucha contra el COVID-19. En este sentido, Ábalos se- ñaló que las restricciones a la movilidad han resul- tado claves en la lucha contra el Coronavirus, por 38 ENTORNO NACIONAL lo que ha asegurado que “el sector del transporte de viajeros por carretera no ha sido solo un dam- nificado colateral”. Por este motivo, ha anunciado que el Mitma va a proponer la inclusión del sec- tor en la prolongación de los ERTEs por fuerza mayor, “porque merece tener una consideración especial”, destacó. El Ministro promete una campaña de concienciación para generar confianza y seguridad en el transporte público A continuación, señaló que el transporte público debe ser la columna vertebral para avanzar ha- cia una movilidad descarbonizada y sostenible , para lo cual considera necesario el despliegue de una campaña de imagen y concienciación tenden- te a recuperar la confianza de los usuarios en la se- guridad de este modo, a la vez que ha recordado que los grandes objetivos son la descarbonización y la digitalización, por lo que no hay otro camino que seguir el Green Deal y las estrategias de mo- vilidad sostenible. En este sentido, informó que el Ministerio ya ha trasladado a Bruselas su propues- ta para la digitalización del sector. En relación con las necesidades de liquidez del sector , José Luis Ábalos defendió el trabajo del Ministerio por conseguir un Fondo (pendiente de aprobación) para compensar las Obligaciones de Servicio Público del transporte público de titula- ridad autonómica y ha revelado que el Ministerio de Hacienda está trabajando en medidas similares para el transporte urbano. También, señaló que su Departamento está trabajando para articular me- canismos que compensen las pérdidas en las que han incurrido los servicios de transporte público de titularidad estatal y que van a solicitar vincular las necesidades de liquidez del transporte discre- cional y turístico al Plan de Recuperación del Tu- rismo, por la consideración especial que ha tenido el sector en la lucha contra el COVID-19, a la vista de las restricciones de movilidad. Igualmente, explicó que están trabajando en una nueva línea del ICO para el sector, y, con la minis- tra de Economía, en el aplazamiento de las cuotas de renting y leasing de los vehículos. Y, por último, se ha referido al apoyo que se seguirá dando al sector para la renovación del parque vehicular por flotas más sostenibles. A su vez, el secretario de Estado, Pedro Saura , anunció que el Gobierno va a tener en cuenta al sector del transporte en su Plan de Reacti- vación de la Economía para los próximos dos años y en donde los Fondos de la Unión Europea jugarán un papel clave para lograr una movilidad sostenible. Finalmente, ha asegurado que el Go- bierno transferirá 16.000 M€ a las Comunidades Autónomas, que también podrán dedicarse a pa- liar los problemas sufridos por el sector del trans- porte en autobús. █ El sector formará parte de los planes de recuperación económica del Gobierno a través de diversos instrumentos de financiación nacionales y europeosNext >