< Previous20 CONFEBUS CONFEBUS demanda que los ERTEs deberían ampliarse hasta final de año De lo contrario, podría suponer la destrucción de más de 30.000 empleos y la desaparición de más de 1.000 empresas del sector CONFEBUS valora como necesario el acuerdo que se alcanzó entre el Gobierno y los agentes sociales para la ampliación de los ERTE hasta finales de septiembre, sin embargo, considera que la grave crisis económica, y particularmente su impacto en las empresas de transporte en autobús, exige que se alarguen, al menos, hasta final de año. “ Es imprescindible la extensión de los ERTEs por causa de fuerza mayor durante la recuperación progresiva de la demanda del transporte pú- blico y de la actividad turística , de lo contrario, podría suponer la destrucción de más de 30.000 empleos y la desaparición de más de 1.000 empre- sas del sector”, destaca el presidente de la Confe- deración, Rafael Barbadillo. Para la Confederación los plazos del nuevo acuer- do son insuficientes. “Con una tímida reactivación de la actividad, las previsiones económicas para lo que resta de año distan mucho de ser optimistas, en especial para subsectores como el turístico y discrecional, sobre cuyas empresas planea una seria incertidumbre de supervivencia”, añade. “La ampliación de los ERTE hasta el 30 de sep- tiembre era necesaria y, sin duda, va a contribuir a paliar económica y socialmente la grave situación que atraviesan miles de empresas, pero los esfuer- zos realizados hasta el momento para mantener el empleo se verán comprometidos en sus resultados si no vamos un paso más allá”, argumenta Rafael Barbadillo. El Gobierno debería ser más comprensivo con la 21 CONFEBUS grave situación que atraviesan las empresas. Des- de el 14 de marzo hasta el mes de junio las pér- didas del sector del transporte en autobús se estiman en 1.500 M€ de facturación. Unas cifras que continuarán creciendo a lo largo del año, ya que la previsión es que una parte de la actividad seguirá paralizada y la demanda no se recuperará hasta enero de 2022”, alerta el presidente de CON- FEBUS. El transporte en autobús es la columna vertebral de la movilidad sostenible Asimismo, tendría que haberse tenido especial consideración con determinados territorios, como las Islas, y con determinados sectores, como el del transporte en autobús. “El sector va a tener que afrontar una importante crisis en los próximos me- ses, que esperamos que dure lo menos posible, pero existe un consenso generalizado de que será uno de los sectores a los qué más le costará salir del periodo de hibernación al que se ha so- metido”, matiza el presidente de CONFEBUS. El transporte en autobús es la columna verte- bral de la movilidad sostenible, estratégico para la sociedad y la economía españolas, ya que ga- rantiza el derecho a la movilidad universal y al ac- ceso a los servicios de estado del bienestar (sani- dad, educación, trabajo…), además de contribuir al desarrollo de la principal industria del país, el turismo. El sector está formado por cerca de 3.200 empre- sas y una flota de 42.000 vehículos (más 14.000 ur- banos) que transportan anualmente más de 3.000 millones de viajeros. Un sector muy atomizado que está formado principalmente por pequeñas y me- dianas empresas de componente familiar, con una ratio medio de 13 vehículos por empresa. “Tampoco, podemos olvidar que el transporte en autobús supone el 50% de los desplazamien- tos colectivos de personas en España, siendo un ejemplo de una movilidad responsable, soste- nible y eficiente que, gracias a su capilaridad y tupida red, permite la movilidad a prácticamente todos los rincones de nuestro país, uniendo más de 8.000 núcleos de población diariamente, y que resulta fundamental para la cadena y oferta turís- tica (excusiones, congresos, ferias, circuitos…). Además, da empleo a 95.000 personas y factura en torno a 6.000 M€ anuales”, concluye Rafael Barbadillo. █ Medidas urgentes para el transporte escolar La paralización total de la actividad ha provocado enormes pérdidas a las empresas El Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), que preside Rafael Barbadillo, ha vuelto a insistir sobre la grave crisis que atraviesan las em- presas de autobuses, en este caso concreto, las que se dedican a los servicios escolares, enviando una carta a la Dirección General de Transporte Te- rrestre del Mitma, para hacer hincapié en como la declaración del estado de alarma causó la suspen- sión de la actividad presencial en los centros for- mativos, con especial repercusión en el sector del transporte de viajeros por carretera, suponiendo el cese total de la actividad y, en consecuencia, de los ingresos en las empresas. De este modo, la paralización total de los servicios de transporte escolar ha provocado graves difi- cultades al sector y ha ocasionado y ocasionará enormes pérdidas para la mayoría de los empre- sarios, que afrontan los meses venideros con total incertidumbre. Se ha solicitado que el límite de anti- güedad de los vehículos se amplíe 1 o 2 años22 CONFEBUS Para paliar los graves efectos de esta situación, el CNTC ha solicitado de nuevo al Mitma que se lle- ven a cabo una serie de medidas urgentes y nece- sarias, como que el límite de antigüedad de los vehiculas de transporte escolar se amplíe 1 o 2 años, de manera transitoria y hasta la normaliza- ción de la economía una vez superada la crisis, y siempre que se cumpla con los requisitos técnicos y en vista de las grandes dificultades que tendrán los operadores para hacer frente a cualquier reno- vación de flota a corto o medio plazo. Al respec- to, el CNTC señala que, además de que España cuenta con la flota más moderna de Europa, en otros países de nuestro entorno, como en Francia o en Alemania, no hay limitación de edad alguna, y que adoptar esta medida aliviaría mucho al sector del transporte de viajeros, con coste cero para las administraciones. Además, el Comité ha pedido que se suprima la exigencia de que los vehículos con una antigüe- dad superior a 10 años acrediten que se venían dedicando a este mismo tipo de servicios con an- terioridad. Esta limitación, ahora más que nunca, supone un inconveniente añadido para las empre- sas, que no tiene justificación suficiente, cuando la idoneidad del vehículo no depende en modo algu- no de sus experiencias anteriores. El autobús transportó casi 247 millones de es- colares en 2019 Por otro lado, recordamos que desde CONFEBUS, se ha enviado también una carta a la ministra de Educación y Formación Profesional, Isabel Celaá, solicitando otras medidas adicionales como el pago de los contratos suscritos con la Admi- nistración para el transporte a centros públicos para este curso lectivo, así como la prórroga para los próximos dos años del contrato, lo que per- mitiría aliviar la difícil situación financiera a la que están abocadas las empresas que prestan este tipo de servicios, que son principalmente peque- ñas y medianas empresas. Sobre los servicios de transporte escolar, Rafael Barbadillo cifra: “En ocasiones, el transporte es- colar es la única alternativa de movilidad que tienen los estudiantes para acudir a los centros de enseñanza, una actividad que además con- centra el 13% del total de la facturación del sector del autobús y que mueve al año casi 247 millones de alumnos en los cerca de 17.500 autobuses es- colares que circulan en España”. (Datos INE: 2019) Asimismo, el presidente de CONFEBUS aboga por la promoción del transporte escolar “como medida para mejorar el tráfico urbano y, en consecuencia, reducir los niveles de contaminación de la atmós- fera”. “La aglomeración y el colapso de determina- das arterias de las ciudades en horas punta tiene que ver en parte con el uso masivo del vehículo particular para la entrada y la recogida de los es- colares”, revela. Siendo además el autobús el modo más seguro de transporte por carretera, con 0 víctimas mor- tales en 2019, “el transporte escolar no solo ga- rantiza la movilidad de los estudiantes, sino que su uso contribuye además a la descongestión de los núcleos urbanos, a la sostenibilidad del medioambiente y a la seguridad de las perso- nas”, concluye el presidente de la Confederación. █ Urge el pago de los contratos para el transporte a centros públicos, así como la prórroga para los próximos 2 años23 CONFEBUS Análisis DAFO de CONFEBUS: el autobús en la etapa post-COVID-19 Impulso definitivo y liquidez para un sector estratégico para la economía, la sociedad y la movilidad sostenible CONFEBUS ha elaborado un análisis DAFO del transporte en autobús en la etapa post-COVID-19, en el que examinamos las debilidades, amenazas, oportunidades y fortalezas de un sector clave para la economía y la sociedad españolas. DESCAR- GAR INFOGRAFÍA Un sector gravemente afectado por la crisis del Coronavirus El sector del transporte de viajeros por carretera se ha visto gravemente afectado por la crisis del Coronavirus, la drástica reducción de la demanda durante el estado de alarma ha generado graves problemas de liquidez en las empresas, poniendo en riesgo la viabilidad de servicios en un sector intensivo en recursos humanos y de capital, que precisa de inyección de tesorería y flexibilidad la- boral. Solo tres partidas (personal, combustible y financiación de la renovación de flota) representan más del 85% de los costes, y las tres precisan de tesorería suficiente para hacerlas frente, mantener vivas las empresas y cumplir así con las obligacio- nes de servicio público y las operaciones de trans- porte. Además, la paralización de la actividad ha puesto en riesgo a empresas que han realizado importan- tes inversiones en renovación de flotas más sos- tenibles, innovación y formación del personal. Los 24 CONFEBUS servicios no volverán a funcionar al 100% hasta dentro de muchos meses, afectando de forma se- vera a la demanda y los costes (distanciamiento, desinfección...). A pesar de su papel clave para los Objetivos de Desarrollo Sostenible (ODS) , es el modo de transporte colectivo que menos gases de efecto invernadero emite, carece del apoyo político que sí tienen otros modos. Tampoco los PMUS integran desplazamientos al trabajo y centros educativos y el turismo en autobús no se ve reconocido por las autoridades. Por otro lado, carece de un sistema de distribución global y de una ley de financiación del transporte público y las estaciones de autobuses necesitan de un plan nacional de renovación, acorde a la ca- lidad del resto del servicio, siendo parte esencial de la experiencia del usuario. Igualmente, la crisis económica generará falta de inversiones en el transporte público e infraestruc- tura para el autobús. A lo que se suman los men- sajes institucionales promocionando modos de transporte individuales. Por todo ello, CONFEBUS considera urgente poner en marcha una campaña de promoción de la seguridad en el uso del trans- porte en autobús, que genere confianza al viajero. El transporte en autobús garantiza el derecho a la movilidad universal y acceso a los servicios Sin embargo, no debemos olvidar que el trans- porte en autobús supone el 50% de los desplaza- mientos colectivos de personas en España, siendo un ejemplo de una movilidad responsable, sosteni- ble y eficiente. Garantiza el derecho a la movilidad universal y acceso a los servicios del Estado del Bienestar (educación, sanidad, trabajo…) y está estrechamente ligado al Turismo. Gracias a su capilaridad y tupida red, permite lle- gar a todos los rincones. Es un transporte eficaz y de fácil conexión con otros modos, además de esencial para ciertos colectivos, destacando tam- bién su capacidad para mover a grandes grupos de personas a bajo coste, así como su estabilidad tarifaria. De igual forma, el autobús es el modo más seguro de la carretera , con cero víctimas en 2019, y con las menores externalidades negativas , el modo de transporte terrestre con menores emisiones de CO 2 y, de todos los modos de transporte colectivo, el que menos gases de efecto invernadero gene- ra, siendo 3,7 veces menos contaminante que el avión, 5,5 veces menos que el automóvil y un 13% menos que el tren. Así, se debe concienciar a la ciudadana sobre la movilidad sostenible, y sus be- neficios para la salud, el medio ambiente y clima. Asimismo, medidas como la implantación de carriles Bus-VAO en los ejes de prenetración de las ciudades, para aumentar velocidad comercial y ofrecer más frecuencias con mismo número de vehículos, sería una clara apuesta por la descon- gestión y la movilidad sostenible. Ahora más que nunca, resulta importante la re- consideración de las poblaciones como entornos amables y sostenibles, la promoción del teletraba- jo para laminar la hora punta favoreciendo el trá- fico del autobús, así como mantener pulso inno- vador en digitalización para adaptarse a un nuevo entorno. Estamos en el mejor escenario para diseñar una nueva red de conexiones en autobús que reor- ganice y modernice los itinerarios, con una plani- ficación de las licitaciones públicas equitativas y equilibradas. El transporte a la demanda, surge también como una buena solución para los territo- rios con menor demanda y para fortalecer aquellos con mayor presión poblacional. De este modo, CONFEBUS considera imprescin- dible dar el impulso definitivo a un sector estra- tégico para la economía y la sociedad españo- las , que garantiza la movilidad de las personas en todo el territorio nacional y contribuye al desarrollo de la principal industria de nuestro país, el turismo. En concreto, el sector del autobús permite la movi- lidad de casi 3.000 millones de viajeros al año, une a más de 8.000 núcleos de población, da empleo a 95.000 personas y factura en torno a 6.000 M€. █25 CONFEBUS Analizamos los Planes de ayuda al Turismo en Europa El autobús, eslabón clave de la cadena turística El transporte en autobús tiene una importancia estratégica muy relevante para la economía es- pañola por su estrecha vinculación al hipersector turístico, primera industria de nuestro país. No en vano el autobús destaca por ser el modo colectivo que más viajeros mueve en España gracias a su capilaridad, que le permite por llegar a donde otros modos no pueden, para acceder a las poblaciones más recónditas a la vez que se viaja con todas las comodidades posibles. Es por ello que sus empresas, pymes en su gran mayoría, resultan fundamentales para la cadena y oferta turística (excusiones, congresos, ferias, fiestas populares, espectáculos, circuitos…), ade- más de para garantizar la movilidad de los turistas 26 CONFEBUS en nuestro país. “Sin transporte, no hay turismo”, destaca el presidente de CONFEBUS, Rafael Bar- badillo. “Sin transporte, no hay turismo”, des- taca el presidente de CONFEBUS, Ra- fael Barbadillo La actividad del transporte en autobús relacionada directamente con el turismo es muy importante en nuestro país, con 220 millones de viajeros al año y una facturación de 1.300 M€. Además, genera 21.700 puestos de trabajo (más del 70% son di- rectos), que dependen del éxito de estos servicios y que son clave para la economía local y el tejido empresarial de las regiones y poblaciones donde se ubican. Asimismo, resulta una actividad fundamental que sirve para dar a conocer y aprovechar el rico patrimonio cultural, histórico, natural y gastronómico de España: tercer país del mundo con más lugares declarados Patrimonio de la Hu- manidad por la UNESCO, Estado miembro de la UE que mayor extensión aporta a la Red Natura 2000, uno de los tres países donde más congre- sos y convenciones se organizan a nivel mundial y segundo país del mundo en recepción de turistas extranjeros. De este modo, la Confederación quiere poner en valor la importancia del transporte en autobús dentro del sector turismo , que debe ser mucho más reconocida y valorada por las políticas y es- trategias de desarrollo y recuperación socioeco- nómica que establecen las autoridades de nuestro país, ya que, además, ha sido uno de los sectores más afectados por la crisis del COVID-19, cuyos efectos comenzaron a sentirse en febrero, mucho antes que en el resto de actividades, con fuertes caídas de la demanda que llegaron hasta el 100% cuando finalmente se decretó el estado de alarma. Sin embargo, Rafael Barbadillo subraya que “las medidas adoptadas hasta la fecha por las distintas autoridades no han contribuido a paliar la grave situación que atraviesa el sector, resultando indis- pensable que se pongan en marcha, de manera urgente, iniciativas que garanticen la superviven- cia de las empresas de transporte en autobús y preserven el empleo y la cadena de valor añadido que generan en las regiones y poblaciones donde se ubican”. La importancia del autobús para el tu- rismo debe ser más reconocida y va- lorada por las políticas y estrategias de desarrollo y recuperación socioeconó- mica CONFEBUS analiza los Planes de ayuda al Tu- rismo en Europa Por todo ello, CONFEBUS ha elaborado un infor- me donde se identifican las principales medidas adoptadas por las instituciones europeas y los países de nuestro entorno para ayudar al sector turístico y que bien pueden replicarse a escala na- cional o servir de inspiración para tomar iniciativas en España: Planes de ayuda al Turismo en Europa “La Confederación invita tanto al Gobierno, como al resto de autoridades a todos los niveles y a los partidos políticos, a estudiar la puesta en mar- cha de las diferentes medidas adoptadas por va- rios países u otras similares, que surtan los efec- tos deseados para paliar la crisis del sector del transporte en autobús como agente clave de la cadena turística ”, señala el presidente de CON- FEBUS. Por un lado, la Unión Europea ha puesto en mar- cha algunas iniciativas de carácter general para toda la economía. Sin embargo, el sector turismo y las empresas de autobuses que lo forman preci- san de instrumentos específicos. En este sentido se ha anunciado un plan de recuperación para el turismo y una línea presupuestaria específica para el sector a largo plazo que debe tener cuenta la realidad y situación de las empresas de transporte en autobús. Igualmente, la Comisión Europea ha presentado una estrategia para reabrir el transporte y el turis- mo en Europa para el verano que también deberá servir para salvaguardar el empleo, preservar el te- jido empresarial y relanzar la oferta y los servicios de transporte en autobús. Resulta vital que el Go- bierno español y el sector del autobús hagan valer sus intereses en todas las iniciativas que proven- gan de la UE para revertir la crisis. Diecinueve países del entorno europeo han reconocido la importancia del turismo para sus economías y empleos, por lo que han adoptado multitud de medidas generales y específicas 27 CONFEBUS dirigidas al sector turismo para paliar los efectos negativos que la crisis del COVID-19 les está generado. Sin embargo, la importancia del turismo en la economía de estos países no es tan relevante como en España, que es el primer país de la OCDE con mayor peso del turismo en su PIB. Además, once países de la UE (España, Alemania, Austria, Bulgaria, Malta, Italia, Grecia, Chipre, Es- lovenia, Portugal y Croacia) han firmado una decla- ración conjunta para restaurar la libertad de movi- miento y los viajes seguros en un futuro cercano. Finalmente, destacan también las siguientes medi- das e iniciativas adoptadas a nivel nacional por los países de nuestro entorno: plan de rescate al tu- rismo (Francia); líneas de apoyo económico espe- cíficas o compensaciones para el sector (Austria, Bélgica, Croacia, Dinamarca, Hungría, Portugal); bonos vacacionales (Italia); permitir que otorguen cupones o vales en vez de reembolsos (Bélgica, Croacia, Francia, Grecia, Lituania); exenciones temporales, suspensiones o aplazamiento de im- puestos (Hungría, Italia, Letonia); reducción del IVA del transporte de viajeros (Noruega); Fondos esta- tales para compensar a los operadores por los pa- quetes turísticos cancelados por los viajeros o por motivos del COVID-19 (Polonia), o; campañas de relanzamiento de la imagen y promoción del país a nivel mundial con fines turísticos (Italia). █ No se puede olvidar el transporte turístico en autocar Las empresas de transporte turístico paralizaron por completo su actividad a mediados de marzo CONFEBUS, quiere poner en valor uno de los seg- mentos del transporte en autobús más relevantes para nuestro país y para el Turismo, el transporte discrecional y turístico. De acuerdo con la Organización Mundial del Tu- rismo de Naciones Unidas, desde el 20 de abril, el 100% de los destinos del turismo mundial se han visto afectados por las restricciones temporales implantadas como consecuencia del COVID-19. En España, el cese total de las operaciones, tanto a nivel nacional como internacional, ha ocasionan- do un grave perjuicio económico al turismo y sobre al empleo, lo que obliga a tomar medidas urgentes para preservar la competitividad del sec- tor y el mantenimiento de nuestro país como des- tino turístico mundial más competitivo (World Eco- nomic Forum 2019) y como motor de crecimiento y desarrollo de las ciudades y regiones. En este punto la Confederación recuerda que el sector turismo engloba a una gran diversidad de servicios y profesiones, entre los cuales la movili- dad de las personas resulta esencial . “Aunque la mayoría de los turistas entran en nues- tro país por avión, los desplazamientos a nivel in- terno los realizan por carretera, siendo, por tanto, un elemento clave para su satisfacción, es en este punto donde cobra protagonismo un actor que puede pasar desapercibido, pero que, sin duda, colabora a que el sector turístico español ocu- pe el liderazgo mundial : el autocar”, explica Ra- fael Barbadillo. CONFEBUS se ha puesto en contacto con todas las autoridades a nivel nacional y europeo que están trabajando en las acciones para mitigar este impacto, solicitando medidas de apoyo y reactivación para el sector del transporte turístico como pilar básico para la salida de la crisis , entre las que destacan: la liquidez para las empresas para mantener la viabilidad de los servicios y el empleo, un fondo de financiación, la prolongación de los ERTEs al menos hasta final de año, una campaña publicitaria que fomente el turismo, la moratoria en el endeudamiento de las empresas por la inversión en flota de vehículos, la reducción del IVA al 4% (IVA superreducido como CONFEBUS bien de primera necesidad) o la recuperación de la capacidad de los autobuses con las medidas de seguridad necesarias. Además, junto con la integración en la Mesa del Turismo, el presidente de CONFEBUS, Rafael Bar- badillo, formó parte del grupo de expertos para la reactivación económica post Coronavirus que convocó el Congreso. Durante los meses de junio y julio, los 24 expertos incluidos en este gru- po han tenido la posibilidad de aportar sus pro- puestas e ideas para reactivar sectores esenciales económicos, entre los que se incluye el transporte y el turismo. Para Rafael Barbadillo “formar parte de este grupo supone una excelente oportunidad para hacer llegar a los partidos políticos las medi- das concretas que se vienen reivindicando en los últimos meses como necesarias y urgentes para que el sector del transporte en autobús y del turis- mo remonten la crisis sin precedentes a la que se enfrentan”. El valor real del transporte turístico en autocar para España El sector turístico en autocar, por su vinculación a la primera industria nacional, el Turismo, es de una importancia estratégica muy relevante . Ade- más, la promoción del transporte discrecional en autocar podría contribuir de manera muy efectiva tanto a los objetivos de política pública de transi- ción ecológica hacia la movilidad sostenible, como a una mayor competitividad de la oferta turística, dado que mitiga los problemas de última milla y supera las rigideces presentes en otros modos. Además, está dominado principalmente por pe- queñas y medianas empresas, cuya actividad ge- nera empleo y riqueza en comunidades locales muy dependientes del turismo. La facturación del transporte discrecional y turístico en autobús en España asciende a 1.304 M€, generando un empelo directo superior a 21.700 trabajadores. Una modalidad del transporte que creció un 8% en 2019, con cerca de 221 millones de viajeros (fuente: INE). Por todo ello, CONFEBUS quiere trasmitir a la so- ciedad española el valor real del transporte dis- crecional y turístico en autocar para España por su carácter estratégico para la economía y la sociedad . Un sector que además ha tenido una importante evolución en los últimos años, con una flota que ha mejorado cualitativamente tanto en materia de servicios, como en seguridad, sos- tenibilidad y tecnología. Tanto es así, que actual- mente, España cuenta con la flota más moderna de Europa. █ Con un empelo directo superior a 21.700 trabajadores, se movieron más de 220 millones de viajeros en 2019Next >