< Previous80 ORGANIZACIONES CONFEBUS tobuses es que obligatoriamente tienen que dejar libre la primera fila. Además, los pasajeros deben sentarse de forma intercalada, guardando la co- rrespondiente distancia de seguridad de 1,5 me- tros, y entrar por la puerta trasera, evitando el con- tacto con el conductor. Asimismo, los pasajeros no están obligados a lle- var mascarilla ni guantes, pero sí a guardar la sepa- ración estipulada no sólo al sentarse, sino también al subir y bajar de autobús. Los conductores tam- poco están obligados a llevar mascarilla y guantes, pero las empresas las están suministrando a sus chóferes para mayor protección. Tras cada viaje, el autobús se desinfecta utilizando lejía. En la Región de Murcia hay alrededor de un cente- nar de empresas de autobuses, de las que el 90% se han sumado a esta iniciativa de transporte de trabajadores del sector agrario. Según los cálculos de Froet, de los cerca de 800 autocares que hay en la Región, algo más de la mitad integran la flota dedica a esta actividad. En este sentido, la patronal regional del transporte recuerda que el sector estaba sufriendo un impor- tante revés económico debido a la supresión de las rutas escolares, de los viajes turísticos, depor- tivos o congresuales, así como a la paralización del transporte discrecional. De hecho, había cerca de 700 vehículos ‘aparcados’ en sus cocheras por fal- ta de trabajo. Por ello, Froet considera que esta reconversión hacia el sector agrario está siendo un “balón de oxígeno” para paliar la situación. “Las empresas de autobuses están dando el do de pecho para ayudar en esta crisis sanitaria, en la que todos so- mos necesarios y tenemos que actuar con respon- sabilidad y compromiso”, concluye. █82 AUTONOMÍAS Andalucía pide un fondo estatal para rescatar a las empresas del transporte Y un protocolo de limpieza y desinfección del transporte único para todo el territorio español La consejera de Fomento, Infraestructuras y Orde- nación del Territorio, Marifrán Carazo, participó en la videoconferencia con el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y los consejeros en materia de Transportes de las comunidades autónomas, en la que reclamó un Fondo de Contingencia para el Transporte como sector esencial que tiene que seguir prestando ser- vicios para atender las necesidades de movilidad del país en la desescalada. La consejera recordó que compañías y operadores soportan una situa- ción de baja demanda y limitaciones de ocupación y, sin embargo, son necesarios para, además de atender las necesidades de movilidad, activar la economía. La consejera ha recordado que el estado de alar- ma ha conllevado en Andalucía una drástica caída de la demanda de entre un 90 y un 95% y ha solicitado que este crédito extraordinario a fondo perdido que ha planteado al ministro incluso por carta (misiva en la que se recogen también el resto de propuestas) se otorgue de forma urgente y ágil para garantizar la liquidez de estas empresas del transporte, como así reclama el propio sector. Marifrán Carazo ha defendido que el Ministerio tiene que trabajar de forma coordinada con las comunidades y con el sector del Transporte para avanzar en las medidas futuras y ha aplaudido que se haya declarado obligatorio el uso de mascarillas en los transportes públicos, tal y como pidieron las comunidades y el sector al Estado tras anunciar- se que serían de uso “altamente recomendado”. “Agradecemos que el Ministerio haya rectificado y haya oído a las comunidades en un aspecto que consideramos clave para garantizar la salud de los viajeros y poder aumentar la ocupación de los me- dios de transporte”. Otra de las propuestas que la consejera ha reitera- do al ministro ha sido la de establecer un proto- colo de limpieza y desinfección del transporte único para todo el territorio español, que ofrezca 83 AUTONOMÍAS garantías al usuario y fomente el uso del transpor- te público colectivo. Esta medida, compartida con otras muchas comunidades autónomas, ayudaría a dejar de estigmatizar el transporte público y con- tribuiría a fomentar su uso, según la consejera. “No podemos dar un paso atrás en nuestra lucha con- tra la contaminación de los pueblos y ciudades”, ha sentenciado, tras recordar que la dirección ge- neral de Movilidad de la Consejería de Fomento ha hecho llegar al Ministerio su protocolo de limpieza y desinfección. De hecho, la consejera de Fomento también ha reclamado ayudas para los operadores para la instalación de equipos de desinfección en el material móvil, así como el desarrollo de una campaña de defensa del transporte público a nivel nacional expresando su idoneidad y su seguridad con las medidas que se van a poner en marcha. Además, la consejera ha trasladado al ministro la necesidad de avanzar en la gestión de la deman- da , sobre todo por su impacto directo en las horas puntas de los medios de transporte, ya sean me- tros o autobuses. “Hay que alargar las horas pun- ta modificando turnos de trabajo u horarios en las empresas para que no haya grandes concentra- ciones en ciertas franjas horarias”, ha asegurado. Por último, Marifrán Carazo ha solicitado al minis- tro que se aclare jurídicamente el artículo 34.4 del Real Decreto 8/2020, de 17 de marzo, de medi- das urgentes extraordinarias para hacer frente al impacto económico y social del COVID-19, puesto que alude a la fórmula para equilibrar los con- tratos públicos de concesión de servicios, pero no cita a aquellos que estén vencidos o prorro- gados. En su opinión, hay que establecer de for- ma clara desde el punto de vista jurídico las com- pensaciones necesarias para el sector, de forma que se facilite normativamente su tramitación para conseguir la máxima eficiencia y eficacia. █ Aragón anuncia medidas para compensar la falta de ingresos en el transporte de viajeros por carretera Y solicita un fondo económico para implantar las medidas necesarias en el transporte de viajeros El consejero de Vertebración del Territorio, Movili- dad y Vivienda, José Luis Soro, explicó ante la Co- misión en las Cortes de Aragón las políticas lleva- das a cabo en su departamento para hacer frente a la crisis derivada del COVID-19. Una de las medidas más recientes se refiere a la Dirección General del Transporte y sirve para afrontar la complicada si- tuación de las empresas prestadoras de los ser- vicios de autobús interurbano. En este sentido, Soro reveló que ha dictado una Orden y que “en el sistema actual, contamos con varias fórmulas para la prestación de los servicios”. Una de ellas es la de 62 contratos programas con empresas que, debido a las restricciones de circulación de este mes, no podrán facturar los servicios. En este sentido, y tras mantener reuniones de tra- bajo con el sector, han impulsado una Orden “para la financiación del déficit resultante y poder fi- nanciarles el 65,5% de los gastos con el objetivo de mantener el empleo y la viabilidad de las em- presas”. Al respecto, Soro señaló que se tienen en cuenta los gastos fijos referidos al mantenimiento de vehículos, personal de conducción y gastos ge- nerales. Cada línea recibirá una cantidad propor- cional al servicio que presta habitualmente. Una de las condiciones para acceder a esta financiación con este porcentaje es que se mantengan los pues- tos de trabajo. El transporte interurbano de viajeros por carretera se presta en Aragón también a través concesiones que reciben subvenciones para cubrir una parte del déficit. En este sentido, están buscando también AUTONOMÍAS las fórmulas para que las empresas puedan acceder a las mismas en el menor tiempo posible. Se ha ampliado el importe destinado a las subvenciones y la tramitación electrónica para agilizar los plazos. El Gobierno de Aragón destina al año un total de 4.200.000 € a financiar el transporte de viajeros por carretera. Además, se destina 1 M€ como aporta- ción al Consorcio de Transporte del Área de Zara- goza. Por otro lado, José Luis Soro participó en la video- conferencia de Comunidades Autónomas con el Ministerio de Trasporte, Movilidad y Agenda Urba- na celebrada el pasado 4 de mayo, durante la cual trasladó la necesidad de crear un fondo extraor- dinario “para financiar las medidas que son nece- sarias en los medios de transporte público para la vuelta a la normalidad”. Esta mesa sectorial de Transporte se puso el foco en las medidas que deberán tomarse para recupe- rar los servicios, promocionar el uso de la bicicleta y otras medidas, como el teletrabajo o la flexibilidad de horarios para evitar picos de demanda. Tal y como ha señalado Soro, el sector de la movili- dad “es fundamental en el periodo de desescalada para ir recuperando la normalidad económica y so- cial y para evitar los contagios es necesario trabajar en la oferta de servicios que se prestan”. Una de las claves para poder ir restaurando los servicios de transporte, especialmente en el ámbito interurbano, es que el Ministerio haya atendido la petición de Aragón para que el “uso de mascarillas en el trans- porte público sea obligatorio, lo que nos permite que aumente la capacidad de los autobuses de un tercio a la mitad del aforo”. Además, Soro ha explicado que se irá aumentando el número de frecuencias en función de las necesi- dades y ha pedido que, además, se pueda actuar en la demanda con medidas de diferentes tipos. Entre los ejemplos ha destacado “la promoción del uso de la bicicleta o de los vehículos de movilidad personal o la laminación de las horas punta a través de medidas como la flexibilidad en los horarios la- borales o el impulso del teletrabajo”. A estas medidas se le unen otras relacionadas con los elementos de seguridad en el transporte públi- co como la instalación de mamparas de protección, validadoras para evitar el pago en efectivo, proto- colos de limpieza y desinfección de los vehículos… “una serie de medidas que cuestan mucho dinero y que nos lleva a solicitar un fondo económico es- pecial”. La importancia del transporte interurbano Soro ha destacado que “en lo que conocemos has- ta ahora, desde el Ministerio se preocupan mucho por el transporte urbano y periurbano, que es muy importante, pero están prestando poca atención al transporte interurbano”. En este sentido ha desta- cado que, en la realidad de Aragón, existen mu- chas personas cuya única forma de transporte es a través del autobús. “Les vamos a solicitar que nos permitan tener capacidad de decisión en este ám- bito para ir adaptando la realidad a las necesidades aragonesas”, ha informado Soro. █85 AUTONOMÍAS Castilla-La Mancha plantea al Mitma un fondo específico para el sector del transporte Castilla-La Mancha ha planteado al Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana un fondo específico destinado al sector del transporte para que haga frente a las consecuencias económicas y laborales que el COVID le está causando. Así lo explicó el consejero de Fomento, Nacho Hernando, quien ha informado de la reunión por videoconfe- rencia que tuvo la sectorial de Transportes y que estuvo presidida por ministro Ábalos y en la que se han dado cita los responsables autonómicos en este ámbito. En este contexto, Hernando ha planteado que den- tro de los fondos que se vayan a plantear para la reactivación económica, haya fondos específicos para ayudar a las empresas de transportes, tan- to de mercancías como de viajeros, de Castilla-La Mancha que han demostrado dar el ‘do de pecho’ en una crisis sanitaria como la que estamos vivien- do”, ya que, “no se nos escapa que es importante que haya liquidez para estas empresas”. Además, y dentro del plan de desescalada, el con- sejero de Fomento ha remarcado que es importante tener en cuenta dos realidades que se dan en la región, ya que, “va a haber grandes centros urba- nos donde vamos a tener que establecer determi- nadas medias ya que va a haber mayor afluencia de pasajeros; pero tenemos que tener un especial cuidado con nuestro entorno rural que ha sido me- nos expuesto al virus y en el que también tenemos que tomar decisiones; en ambos casos tenemos que tomar decisiones que primen la salud pública y después la movilidad”, para que el transporte no se convierta en un “vector de contagio del virus”. Además, el consejero de Fomento ha puesto sobre la mesa otras reivindicaciones necesarias para el sector como la posibilidad en la fase 1 de deses- calada, en la que se van a autorizar reuniones de como máximo 10 personas, se puedan efectuar pruebas de CAP con este número de personas; la realización de un mapa de servicios mínimos de ITV; o la definición de un modelo de compensa- ción para las concesiones de transportes que tengan en cuenta particularidades regionales como por ejemplo la del transporte zonal que integra en Castilla-La Mancha al transportes de viajeros regu- lares y al transporte escolar. █86 AUTONOMÍAS Castilla y León pide un fondo adicional a las CCAA para compensar el déficit del transporte público de viajeros Para compensar el déficit de explotación de las empresas El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, participó por videoconfe- rencia, por segunda vez durante la pandemia, en una nueva reunión de la Conferencia Sectorial de Transportes con el ministro de Transportes, Movili- dad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos, y su equi- po ministerial, en la que participaron los represen- tantes con competencia al respecto de todas las comunidades autónomas de España. El objetivo de esta segunda reunión ha sido analizar las medidas adoptadas en movilidad y vivienda a consecuencia del coronavirus y las proyecciones de futuro. Durante su intervención, el consejero puso de mani- fiesto la necesidad de establecer un fondo adicional finalista para las comunidades autónomas a fin de contribuir a compensar el déficit de explotación de las empresas del transporte público de via- jeros por carretera, que han visto mermados sus ingresos hasta en un 95%; un importante déficit de explotación que se mantendrá, dado que las pre- visiones son que esté afectado en las próximos meses por determinadas restricciones de servicio, ocupación y con una previsión de no recuperación de la demanda a corto plazo. Este fondo adicional ha sido solicitado ya por carta por el consejero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León al ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, el cual manifestó que dicho plan- teamiento se ha trasladado a la ministra de Hacien- da a fin de que se considere la previsión de dicho fondo. El consejero destacó el papel fundamental que ha desarrollado el sector del transporte de viajeros y mercancías durante las difíciles semanas de la infección del COVID-19, siendo un instru- mento clave de otros servicios esenciales y de una movilidad básica. Dentro de las peticiones de ayudas al sector del transporte de viajeros, el consejero Suárez-Quiño- nes incluyó al transporte discrecional , que ha vis- to casi desaparecer su actividad. Asimismo, Suárez-Quiñones se mostró partidario de una regulación nacional de las exigencias de desinfección y limpieza de los vehículos de trans- porte público, si bien Castilla y León se dotó ya el 12 de marzo de una Orden al respecto dictada por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, la Or- den 298/FYM/2020, de 12 de marzo. █87 AUTONOMÍAS La Xunta solicita al Gobierno una compensación de 8 M€ por las consecuencias de las restricciones de la movilidad Necesaria para frenar el impacto negativo derivado del estado de alarma y de la caída de usuarios en un 97% en el transporte público interurbano La Xunta ha informado al sector del transporte público de la solicitud al Gobierno de España de una compensación de 8 M€ por las conse- cuencias de las restricciones de la movilidad. La conselleira Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, junto con el secretario gene- ral, Joaquín Macho, y el director general de Movilidad, Ignacio Maestro, mantuvo una videoconferencia con las federaciones de transporte de viajeros por carretera de Gali- cia -Transgacar, Fegatravi, Fegabús y Anetra- para abordar la reactivación de la actividad en el sector. Vázquez Mourelle explicó que esta compen- sación solicitada al Ministerio de Transportes es necesaria para frenar el impacto negativo derivado del estado de alarma y de la caída de usuarios en los servicios de transporte pú- blico interurbano. Precisó que se trata de una caída de pasa- jeros del 97% , lo que genera unas necesidades adicionales de financiación para las concesiones actuales, afectadas por el estado de alarma. También hizo hincapié en que es preciso garanti- zar un transporte seguro, por lo que ha reiterado al Ejecutivo central la necesidad de un protocolo único de limpieza y higiene para vehículos y tra- bajadores. Resaltó que la Xunta sigue trabajando para blindar la sostenibilidad del transporte público. En este sentido, el Gobierno gallego va a pagar 1 M€ de anticipos por los servicios de transporte interur- bano que se están prestando con las concesiones actuales, minimizando las consecuencias de las restricciones impuestas a la movilidad por el estado de alarma. Además, adelantó que, para facilitar la actividad del sector, la Xunta va a emitir una certificación digital mientras no se pueda expedir físicamente el CAP, el certificado de aptitud profesional que acredita a los conductores -de viajeros y de mercancías-, en el ejercicio de su actividad. El Ejecutivo autonómico continúa sumando esfuer- zos a favor del transporte público , pues en un terri- torio tan disperso como el gallego es fundamental para el funcionamiento de la sociedad y para que los ciudadanos accedan a los servicios públicos. █88 AUTONOMÍAS Madrid vuelve a pedir a Ábalos un plan de rescate estatal para el transporte Y que priorice el uso del transporte público en hora punta a asuntos laborales o médicos El consejero de Transportes, Movilidad e Infraes- tructuras de la Comunidad de Madrid, Ángel Garri- do, ha solicitado al Gobierno central que se prio- rice el uso del transporte público en hora punta para los desplazamientos por motivos laborales o médicos en las fases iniciales de la desescalada. Además, estima que la red de transporte público de la Comunidad de Madrid sólo podrá llevar un 45% de viajeros con las nuevas condiciones de movilidad establecidas por el Ministerio. Así lo ha planteado Garrido en el encuentro del mi- nistro de Transportes, Movilidad y Agenda Urba- na, José Luis Ábalos, con los consejeros del ramo para coordinar esfuerzos, una reunión en la que el titular madrileño ha presentado su propuesta para la desescalada. También ha pedido al Gobierno central que levan- te la suspensión de los procedimientos que impe- día la contratación ordinaria en el sector público. “Necesitamos que se pueda reactivar la actividad económica cuanto antes y evitar la destrucción de puestos de trabajo”, ha explicado. En este encuentro, ha agradecido que fijara la obli- gación de usar mascarilla en el transporte público dictada por la Moncloa, cuestión que había solici- tado Garrido en anteriores encuentros. El consejero ha asegurado que desde el Ejecutivo regional se han adoptado medidas enfocadas a fa- cilitar la movilidad de aquellos que aún necesitan desplazarse, asegurar la seguridad de los viajeros y proteger a sus trabajadores. Con este fin han “mantenido abiertas todas las lí- neas” y han ofrecido “una capacidad superior a la estrictamente necesaria” para que los usuarios pu-89 AUTONOMÍAS diesen mantener la distancia de seguridad. Tam- bién ha recordado otras iniciativas como adelantar el cierre de Metro a la medianoche, la prohibición del pago en efectivo o las limpiezas “intensivas” en vehículos y trenes. Estas medidas van a tener que ser adaptadas al nuevo escenario de desconfinamiento progresi- vo y al “crecimiento paulatino” de la demanda de transporte. En este aspecto ha informado que, con las nuevas medidas establecidas por el Ministerio --que limitan el aforo a un 50% en transporte pú- blico y una densidad de dos personas por metro cuadrado-- la red de transporte pública solo po- dría transportar 2,5 millones de viajeros diarios, el 45% de la capacidad antes de la crisis sanitaria. “Debemos concienciar a los usuarios de que usen el transporte público cuando sea imprescindible y emplear el conocimiento del Consorcio Regional de Transportes para rediseñar la oferta y adaptar- la a la nueva situación”, ha insistido Garrido, que ha adelantado que, como primera medida para la desescalada, se desplegará en la totalidad de la capacidad disponible del transporte público en la Comunidad de Madrid. Además, se potenciarán las líneas de autobús que recorren los principales barrios y entradas de las ciudades y se incrementará la oferta en los tramos de máxima intensidad, reforzando las paradas con más demanda. Igualmente, se van a establecer servicios de lanzaderas desde los principales mu- nicipios de la región hacia los intercambiadores de Madrid ciudad; y líneas de autobuses interurbanos que refuercen las rutas ferroviarias con más de- manda. Vuelve a pedir un plan de rescate estatal para el transporte Garrido también ha vuelto a reclamar al ministro Ábalos la puesta en marcha de un plan de rescate estatal para el sector del Transporte que le permi- ta afrontar “tanto el impacto que la crisis ya está teniendo sobre empresas y profesionales como el día después”. El consejero entiende que debe de tener un fondo estatal para que comunidades autónomas y ayuntamientos puedan “garantizar la sostenibilidad” del sector. En las últimas semanas, Garrido ha solicitado al Ministerio que aporte ya los 126,8 M€ con los que la Administración del Estado contribuye anual- mente a la financiación del Consorcio Regional de Transportes de Madrid “o, al menos, los 42,2 millones correspondientes a los cuatros primeros meses del año que se adeudan”. Según estimaciones del Consorcio, el recorte de ingresos en marzo y abril se estima en 127,1 M€, y se espera que, a que, a final de año, sean necesa- rios 250 millones adicionales a los ya presupues- tados. █ La Xunta reactiva la licitación de 29 contratos de transporte público La Xunta está trabajando para paliar las conse- cuencias de la crisis sobre el sector y aminorar el impacto económico de la caída de la deman- da, que supera el 95%. El pasado 21 de abril, la Xunta de Galicia reactivó la licitación de 29 contratos de transporte público con una inversión autonómica de 240 M€ . Así, la conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, acompañada del secretario general téc- nico de la Consellería, Joaquín Macho, y del direc- tor general de Movilidad, Ignacio Maestro, mantu- vo una videoconferencia con los representantes de las federaciones de transporte de viajeros por carretera de Galicia para abordar la situación del Plan de Transporte Público de Galicia y, además, conocer de primera mano su situación y sus nece- sidades en el marco de la alerta sanitaria del CO- VID-19. La conselleira confirmó el reinicio del procedimiento de licitación de los contratos de autobús interurbano pendientes, correspondientes a la segunda fase del Plan de transporte público de Galicia, puesto que Next >