< Previous60 ENTORNO NACIONAL Plan para la Transición hacia una Nueva Normalidad Un Plan que reconoce a la movilidad como un factor fundamental para la vida social y el desarrollo de la actividad económica Hace unos días, el Consejo de Ministros aprobó el Plan para la Transición hacia una Nueva Nor- malidad que establece los principales parámetros e instrumentos para la adaptación del conjunto de la sociedad a la nueva normalidad, con las máxi- mas garantías de seguridad, tras la crisis provoca- da por el COVID-19. De acuerdo con dicho Plan, la desescalada se hará en función del control de la epidemia en cada provincia y a la velocidad que permita la situación sanitaria de esa zona, de acuerdo con cuatro crite- rios objetivos, siendo los indicadores de movilidad (tanto dentro del país – entre municipios/entre pro- vincias – como internacional) uno de ellos. Las diferentes fases serían cinco y de carácter orientativo hasta alcanzar la “nueva normalidad”: Fase 0 o de preparación, Fase I o inicial, Fase II o intermedia, Fase III o avanzada, y Fase de nueva normalidad. Este Plan reconoce a la movilidad como un factor fundamental para la vida social y el desarrollo de la actividad económica, pero, a su vez, lo identifica como uno de los aspectos más complejos de la 61 ENTORNO NACIONAL desescalada pues considera que puede facilitar el contagio, al trasladar el virus entre los distintos te- rritorios. En este sentido, reconoce que los medios de autoprotección jugarán un papel importante para romper la relación entre el aumento de la mo- vilidad y el aumento de contagios, estableciendo que el uso de mascarillas en el transporte público será altamente recomendado cuando esté garanti- zada la distribución de mascarillas. Para el transporte público urbano y periurbano se prevén las siguientes medidas por fases: • Fase 0 oIncremento progresivo de frecuencias en el transporte público, especialmente en hora punta. oPreparación de planes de movilidad reforzada, incluyendo gestión de la demanda. o En la distribución de la ocupación se prestará especial atención a la habilitación de espacios para personas con discapacidad. • Fase I o El transporte público en entornos urbanos e interurbanos a niveles de oferta de servicios del 80-100%. oMedidas de gestión de la demanda de viajeros. o Se establecerá un factor de ocupación de re- ferencia • Fase III oTodos los servicios de transporte público al 100%. En cuanto al resto de transporte terrestre y, en particular, lo que el Plan señala que podríamos de- nominar “de larga distancia” dentro de España, ya sea en autobús, u otros medios, se anuncia que se irán eliminando progresivamente las prohibicio- nes que establece actualmente la normativa de manera selectiva, en función de la evolución de los marcadores sanitarios en los distintos territorios. De esta forma los operadores de transporte irán ajustando su oferta en función de cómo evolucione la demanda. En este caso, la desescalada se prevé de la siguiente manera: • Fase 0 oMantenimiento de las condiciones actuales (li- mitación de número de servicios al 30% res- pecto al periodo normal). oEn la distribución de la ocupación se prestará especial atención a la habilitación de espacios para personas con discapacidad. • Fase I oMantenimiento de las condiciones actuales (limitación de número de servicios -oferta- de servicios al 30%). oLimitación de ocupación al 50 % de los vehí- culos. • Fase III oPosible incremento de la ocupación de los ve- hículos (autobuses). Desde el punto de vista empresarial, se hace espe- cialmente relevante el aseguramiento de la máxima seguridad sanitaria y en materia de prevención de riesgos laborales durante este período de deses- calada. En este sentido, desde el Gobierno se traslada la importancia de adaptar en las empre- sas los protocolos y medidas de prevención a las recomendaciones higiénicas y de distanciamiento establecidas por el Ministro de Sanidad, así como el aseguramiento de la separación física y la auto- protección. Se puede consultar toda la información en los si- guientes enlaces: • Plan para la transición hacia una nueva nor- malidad • Anexo I: Panel de indicadores integral • Anexo II: Previsión orientativa para el levanta- miento de las limitaciones de ámbito nacional establecidas en el estado de alarma • Anexo III: Cronograma orientativo • Plan para la Transición hacia una Nueva Nor- malidad. Respuestas a preguntas frecuentes Condiciones de ocupación en el Transporte en la Fase I Además, en el BOE del pasado 10 de mayo de 2020, se publicó la Orden TMA/400/2020 , de 9 de mayo, por la que se establecen las condiciones a aplicar en la Fase I de la desescalada en materia de movilidad y se fijan otros requisitos para garan- tizar una movilidad segura. La norma establece medidas y restablecimiento de los servicios de transportes que recoge y cuyo acceso se limita a los pasajeros que se encuen- tren en alguno de los supuestos de movilidad de personas establecidos en el artículo 7 del Real De- creto 463/2020 (a saber: adquisición de alimentos, productos farmacéuticos y de primera necesidad; asistencia a centros, servicios y establecimientos 62 ENTORNO NACIONAL sanitarios; desplazamiento al lugar de trabajo para efectuar su prestación laboral, profesional o em- presarial; retorno al lugar de residencia habitual; asistencia y cuidado a mayores, menores, de- pendientes, personas con discapacidad o perso- nas especialmente vulnerables; desplazamiento a entidades financieras y de seguros; por causa de fuerza mayor o situación de necesidad; cualquier otra actividad de análoga naturaleza que habrá de hacerse individualmente, salvo que se acompañe a personas con discapacidad o por otra causa jus- tificada, y; uso del vehículo particular para el re- postaje en gasolineras o estaciones de servicio). También se modifica el artículo 2 de la Orden TMA/384/2020, de 3 de mayo, por la que se dictan instrucciones sobre utilización de mascarillas en los distintos medios de transporte y se fijan requi- sitos para garantizar una movilidad segura de con- formidad con el plan para la transición hacia una nueva normalidad, en los siguientes términos de interés para la actividad de transporte en autobús: • En los transportes públicos de viajeros en ve- hículos de hasta nueve plazas, incluido el con- ductor, podrán desplazarse dos personas por cada fila adicional de asientos respecto de la del conductor , debiendo garantizarse, en todo caso, la distancia máxima posible entre sus ocupantes. En caso de que todos los usuarios convivan en el mismo domicilio, podrán ir tres personas por cada fila adicio- nal de asientos respecto de la del conductor. • En el transporte público regular, discrecional y privado complementario de viajeros en auto- bús en los que todos los ocupantes deban ir sentados, el operador limitará la ocupación total de plazas de manera que los pasaje- ros tengan un asiento vacío contiguo que los separe de cualquier otro pasajero. Como única excepción a esta norma el operador podrá ubicar en asientos contiguos a per- sonas que viajen juntas y convivan en el mismo domicilio , pudiendo resultar en este caso una ocupación superior. En todo caso, en los autobuses se mantendrá siempre vacía la fila posterior a la butaca ocupada por el conductor . En la distribución de la ocupación se prestará especial atención a la habilitación de espacios para personas con discapacidad. • En los transportes públicos colectivos de via- jeros de ámbito urbano y periurbano, en los que existan plataformas habilitadas para el transporte de viajeros de pie, se procurará que las personas mantengan entre sí la máxima distancia posible, estableciéndose como refe- rencia la ocupación de la mitad de las plazas sentadas disponibles, y de dos viajeros por cada metro cuadrado en la zona habilitada para viajar de pie . █ Ábalos resalta la iniciativa del Mitma de crear un Fondo de Ayuda para el transporte “Porque hace falta y el sector de transporte se lo merece” Hace unos días, el ministro de Transportes, Movi- lidad y Agenda Urbana (Mitma), José́ Luis Ábalos, afirmó en el Senado, que “el Plan para la Tran- sición hacia una nueva normalidad combina la máxima seguridad sanitaria con la recuperación del bienestar social y económico”. En respuesta parlamentaria, Ábalos subrayó que desde el Ministerio se trabaja para el retorno a la normalidad y la recuperación del sector del trans- porte y, para ello, “hemos publicado la Orden rela- tiva a la utilización de mascarillas en los distintos medios de transporte y se fijan requisitos para ga- rantizar una movilidad segura”. Dicha Orden, esta- blece el uso obligatorio de la mascarilla para todos los usuarios del transporte en autobús, ferrocarril, 63 ENTORNO NACIONAL aéreo y marítimo, así como en transporte público de viajeros y en vehículos de hasta 9 plazas. Coordinación entre administraciones Ábalos puso en valor la coordinación y el diálogo constante y fluido con el resto de administraciones que cuentan con responsabilidades en materia de transportes, y con las que se ha logrado acordar toda una serie de criterios “que se materializaron en esa Orden y que tiene que ver con las medidas de seguridad, con la ocupación de vehículos y con la desinfección”. En este sentido cooperativo, el ministro recordó la reunión que mantuvo con los consejeros de trans- porte de las distintas comunidades autónomas, donde se dio cuenta de todos los acuerdos y que, además, se han plasmado en una guía consensua- da “Guía y recomendaciones para el desescalado en el transporte urbano y periurbano”, aprobada por todos. Fondo de Ayuda para el transporte Por último, el ministro ha resaltado la iniciativa del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Ur- bana de crear un Fondo de Ayuda para el transpor- te. “Creo que lo vamos a poder conseguir, porque hace falta y el sector de transporte se lo merece”, expresó al respecto. █64 ENTORNO NACIONAL El CNTC se reúne con la DGTT para analizar la situación y las propuestas del Sector El transporte en autobús es fundamental en la fase de desescalada El pasado 5 de mayo, tuvo lugar la reunión con- junta de las secciones de viajeros en autobús e interurbano del Departamento de Viajeros del Co- mité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC), que preside CONFEBUS, con la Dirección General de Transporte Terrestre (DGTT) del Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana. En la reunión se trasladó, una vez más, la impor- tancia del transporte de viajeros por carretera en la fase de desescalada y las graves reper- cusiones que la crisis originada por el COVID-19 está teniendo en el Sector, con practica paraliza- ción de la actividad en el sector por su estrecha relación con el turismo y la actividad docente, así como por las restricciones impuestas a la movi- lidad. También, se repasaron algunas de las me- didas propuestas por el CNTC desde el pasado 9 de marzo y que, a día de hoy, todavía no se han concretado. En la reunión, la Dirección General manifestó ser consciente de la problemática y de todas las nece- sidades, y señaló que se están tratando todas las cuestiones económicas y de financiación con los organismos competentes a todos los niveles. La DGTT está tratando todas las cues- tiones económicas y de financiación con los organismos competentes a to- dos los niveles65 ENTORNO NACIONAL En relación con las nuevas medidas impuestas para los usuarios del transporte, como el uso de las mascarillas , la DGTT aclaró que la respon- sabilidad en ningún caso es del operador o del conductor, sino del usuario, sobre quien recae la responsabilidad individual de utilizarla, según lo establecido en el artículo 89.3 del ROTT, por el que se puede denegar la utilización del servicio de transporte a un viajero que estuviese en posesión del correspondiente título de viaje que no reúnan las condiciones mínimas de sanidad, salubridad e higiene necesarias para evitar cualquier riesgo o incomodidad para los restantes usuarios. Por otro lado, la DGTT informó que se está es- tudiando con las Comunidades Autónomas la conveniencia de establecer un protocolo único de limpieza para los servicios de transporte, tra- tando de elaborar en un documento único lo que cada Comunidad haya ido estableciendo. Desde el CNTC, se señaló que cada empresa ya realiza el suyo, y que la adaptación a uno general puede causar problemas al resultar inútiles las inversio- nes realizadas en este sentido. En cuanto a la solicitud de ampliación del límite de antigüedad máxima de los vehículos dedicados al transporte escolar de 16 a 18 años, la DGTT indi- có que, por su parte, lo ven como una medida fac- tible y lo están estudiando, si bien recuerdan que intervienen otros ministerios, Educación, Industria, Comercio y Turismo, así como el de Interior, y que su visión no es del todo favorable. También, dentro del transporte escolar, se solicitó la eliminación del requisito de dedicación ante- rior de diez años del vehículo al transporte esco- lar. En este sentido, se informó que se está estu- diando, si bien lo ven viable y, a priori, creen que no tiene que plantear ningún problema. █ Uso obligatorio de mascarilla en el transporte público y límites de ocupación Se ha publicado el BOE la Orden TMA/384/2020 , por la que se dictan instrucciones sobre la utili- zación de mascarillas en los distintos medios de transporte y se fijan requisitos para garantizar una movilidad segura de conformidad con el plan para la transición hacia una nueva normalidad. Se establece el uso obligatorio de mascarillas que cubran nariz y boca, será obligatorio para to- dos los usuarios del transporte en autobús. Tam- bién será obligatorio para los usuarios de los trans- portes públicos de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas, incluido el conductor. Los trabajadores de los servicios de transporte que tengan contacto directo con los viajeros deberán ir provistos de mascarillas y tener acceso a solucio- nes hidroalcohólicas para practicar una higiene de manos frecuente. Además, se modifican las normas sobre límites de ocupación y se establecen los siguientes nue- vos límites de ocupación máxima: • Transportes privados particulares y privados complementarios de personas en vehículos de hasta nueve plazas incluido el conductor: po- drán desplazarse dos personas por cada fila de asientos, siempre que utilicen mascarillas y respeten la máxima distancia posible entre los ocupantes. • Transportes públicos de viajeros en vehículos de hasta nueve plazas incluido el conductor: dos personas por cada fila adicional de asien- tos respecto de la del conductor, debiendo garantizarse la distancia máxima posible entre sus ocupantes. • Transporte público regular, discrecional y privado complementario de viajeros en autobús en los que todos los ocupantes 66 ENTORNO NACIONAL deban ir sentados: las empresas adoptarán las medidas necesarias para procurar la máxima separación posible entre los viajeros, de tal manera que no podrán ser ocupados más de la mitad de los asientos disponibles respecto del máximo permitido. En todo caso, en los autobuses se mantendrá siempre vacía la fila posterior a la butaca ocupada por el conductor. • Transportes públicos colectivos de viajeros de ámbito urbano y periurbano en los que exis- tan plataformas habilitadas para el transporte de viajeros de pie: se procurará que las per- sonas mantengan entre sí la máxima distancia posible, estableciéndose como referencia la ocupación de la mitad de las plazas sentadas disponibles, y de dos viajeros por cada metro cuadrado en la zona habilitada para viajar de pie. • En los vehículos en los que, por sus caracterís- ticas técnicas, únicamente se disponga de una fila de asientos, como en el supuesto de cabi- nas de vehículos pesados, furgonetas, u otros, podrán viajar como máximo dos personas, siempre que sus ocupantes utilicen mascari- llas que cubran las vías respiratorias y guarden la máxima distancia posible. En caso contra- rio, únicamente podrá viajar el conductor. Los gestores de nodos de transporte (estaciones, intercambiadores de transporte) en los que se pro- duzca la entrada y salida de pasajeros, estable- cerán y aplicarán los procedimientos y medidas organizativas necesarias para procurar el movi- miento ordenado de los mismos a su paso por las instalaciones y evitar las aglomeraciones. Los ges- tores de infraestructuras y servicios de transporte deberán reforzar los mensajes y cartelería en zo- nas en las que se puedan producir aglomeraciones (estaciones autobús, paradas de metro y autobús, etc.) recordando la necesidad de mantener la dis- tancia de seguridad y medidas de higiene. Asimismo, se establece que las administraciones competentes para establecer los horarios comer- ciales en sus respectivos ámbitos podrán modifi- carlos en caso de que se considere necesario para reducir la intensidad de la demanda en la hora punta del transporte público en su territorio. █67 ENTORNO NACIONAL Ábalos apela a la coordinación entre administraciones en la transición hacia la nueva normalidad en materia de transportes Se lanzan la “Guía y recomendaciones para la desescalada en transporte urbano y metropolitano” y el “Conjunto de recomendaciones para el uso del transporte público” El pasado 4 de mayo, se celebró la segunda Con- ferencia Sectorial de Transportes con los conse- jeros de las Comunidades Autónomas y el equipo del Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana, durante la cual el ministro apeló a mante- ner la coordinación de esfuerzos entre administra- ciones en la transición hacia la nueva normalidad en materia de transportes. En cuanto al incremento de la movilidad, que se espera con la apertura progresiva de las distintas actividades, José Luis Ábalos apeló a la impor- tancia de esa coordinación “como hasta ahora”, armonizando un conjunto de medidas de transpor- te intermodal, independientemente de su ámbito competencial. Los primeros resultados de este trabajo, consen- suado con las CCAA, han sido la “Guía y reco- mendaciones para la desescalada en transporte urbano y metropolitano” y el “Conjunto de reco- mendaciones para el uso del transporte público”. El objetivo es establecer un catálogo de medi- das para las administraciones competentes, que irá evolucionando en función de las circunstancias, y que se centra en tres objetivos: 1. Incrementar la oferta , aumentando las frecuencias, la posibilidad de reforzar determinados servicios con autobuses discrecionales, y promover los planes de 68 ENTORNO NACIONAL movilidad de empresas. Una oferta desde un enfoque multimodal, que también incluye el fomento de modos de transporte activos como la bicicleta, la micromovilidad y caminar. 2. Gestionar la demanda, teniendo en cuenta el teletrabajo, la flexibilización de horarios y turnos diarios y el decalaje de horarios comer- ciales, esenciales para la laminación de la de- manda en las horas punta. 3. Garantizar la seguridad de los usuarios con la implementación de medidas adicionales ta- les como acciones dirigidas a gestionar y con- trolar los flujos de viajeros, la utilización de las nuevas tecnologías y todas las referentes a los protocolos de seguridad y protección. El reto de las grandes ciudades Por otro lado, Ábalos puso el foco en las grandes ciudades, un ámbito donde confluyen los sistemas de transporte masivos de competencia estatal, au- tonómica y municipal, y donde “debemos centrar esfuerzos para garantizar la seguridad, especial- mente en las horas punta”. Por ello, el ministro instó a los ayuntamientos a facilitar esta transición, promoviendo y mejoran- do las zonas destinadas al peatón y a los distintos modos de movilidad activos. Para Ábalos, “el hecho de que los ciudadanos puedan salir a pasear y hacer deporte, junto con la reducción de los niveles de tráfico, ha cambiado por completo la ‘foto’ de la movilidad en la ciudad” y añadió que “los nuevos hábitos y la necesidad de distanciamiento social incrementarán la movilidad activa como modo de transporte”. █ Mitma inicia una campaña para concienciar a los usuarios del transporte público Para recuperar la normalidad de forma segura El pasado 5 de mayo, el Ministerio de Transpor- tes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma) inició una Campaña de Comunicación para los usuarios del transporte público en redes sociales con las recomendaciones y medidas obligatorias. La campaña, que incluye vídeos y diverso mate- rial gráfico, tiene como objetivo concienciar a los usuarios de que, para recuperar la normalidad de manera segura, resulta esencial mantener las me- didas de distancia social. Se trata de que los viajeros interioricen que el cum- plimiento de los consejos y preceptos establecidos por las autoridades sanitarias y del transporte que- da dentro de su ámbito de responsabilidad y que contarán con la colaboración de las instituciones y de las empresas públicas y privadas de transporte para que esa distancia se cumpla adecuadamente. Normas para viajar en transporte público La campaña incide en el cumplimiento de las prin- cipales normas de uso de los transportes públicos durante la situación del estado de alarma: 1. No utilice el transporte público si está diagnos- ticado de COVID-19, o si usted o alguien de su domicilio tiene síntomas compatibles con la enfermedad. 2. Evite los desplazamientos si no son estricta- mente necesarios. Utilice siempre que pueda medios telemáticos para realizar su trabajo o sus gestiones. 3. Si tiene que desplazarse hágalo preferente- mente a pie, en bicicleta o en cualquier otro modo de transporte individual. 4. Consulte los horarios antes de salir de viaje y programe su desplazamiento con tiempo 69 ENTORNO NACIONAL suficiente. Manténgase informado sobre servicios reducidos, paradas suprimidas y estaciones cerradas. 5. Procure evitar el transporte público si pertene- ce a un grupo de riesgo. 6. Evite las horas punta siempre que sea posible. 7. Evite pagar en efectivo. Utilice preferiblemente las máquinas de auto venta y el pago con tar- jeta bancaria. 8. Mantenga las normas de higiene respiratoria. 9. Lleve mascarilla mientras utilice el transporte público, tanto dentro de los vehículos como en las estaciones, paradas y pasillos. 10. Evite, en lo posible hablar con otros usuarios o por teléfono. No consuma alimentos o bebi- das. 11. Procure mantener la distancia social con otros usuarios: • En las salidas y entradas a las estaciones deje siempre espacio suficiente con otros usuarios, especialmente si se forman colas en el mo- mento de validar su billete. • Distribúyase en las paradas de autobús, los andenes y en el interior de los trenes/autobu- ses de manera que se mantenga la distancia social. • En las escaleras mecánicas, mantenga una sola fila, sin adelantar a los que se encuentran delante y mantenga una separación de al me- nos dos escalones. • No utilice los ascensores, salvo en casos im- prescindibles. • Mantenga una distancia prudencial hasta el borde del andén o la calzada a la llegada del tren/autobús, y no se acerque a las puertas an- tes de la bajada de los usuarios que vienen en el tren/autobús. • No se crucen al subir y bajar del tren/autobús. No se precipiten al bajar y al subir. El tren/auto- bús no se irá hasta que hayan bajado y subido todos los viajeros. 12. Preste atención a la señalización, a los avisos por megafonía y a las indicaciones de los con- ductores y del personal de seguridad. Le ayu- dará a prevenir contagios. 13. Antes de iniciar su desplazamiento y cuando lo finalice, lávese bien las manos con agua y jabón o con un gel hidroalcohólico. 14. Permanezca en la estación el tiempo mínimo imprescindible. █Next >