< Previous40 UNIÓN EUROPEA Ábalos: “El transporte en autobús es esencial y hay que garantizar su continuidad” En el Consejo de Ministros de Transporte de la UE El pasado 29 de abril, se celebró la reunión del Consejo de Ministros de Transporte de la UE, me- diante videoconferencia, durante la cual los mi- nistros estuvieron de acuerdo en que el objetivo general es restaurar la máxima movilidad, pero con plena atención a la salud pública, la salud de los trabajadores del transporte, la protección de los pasajeros y la minimización del riesgo de in- fección en los nodos de transporte en todos los modos. Varios Estados miembros pidieron reevaluar la nor- mativa del transporte por carretera a la vista de los efectos a largo plazo de la crisis COVID-19, mien- tras que otros señalaron que esas medidas deben ser limitadas en el tiempo y proporcionadas. Por otro lado, los ministros también expresaron la necesidad de mayor claridad jurídica sobre el posible uso continuo de certificados y licencias caducadas y para garantizar una coordinación en 41 UNIÓN EUROPEA las prohibiciones de conducir y otras restricciones de transporte. Además, destacaron la importante necesidad de medidas para una estrategia de salida para el transporte, que sea proporcional y se base en una evaluación de riesgos que permita la armonización de diferentes enfoques y coordinación entre los Estados miembros. En este sentido, pidieron que la Comisión Europea presente directrices sectoria- les específicas para la relajación y la eliminación gradual de medidas de confinamiento lo antes po- sible, así como un enfoque común con respecto a las medidas sanitarias para diferentes modos de transporte. Finalmente, en su intervención, el ministro de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, José Luis Ábalos , habló del impacto negativo que la crisis ha causado al sector del transporte de via- jeros por carretera, recalcando que se trata de un transporte esencial para garantizar la movilidad obligada de los ciudadanos y resultando muy im- portante asegurar su continuidad. Para más información, en los siguientes enlaces se puede acceder a la nota de prensa elaborada por la Presidencia de la UE, que ostenta Croacia, así como a la nota de prensa del Ministerio de Trans- portes, Movilidad y Agenda Urbana. █ La comisaria Vălean destaca que la continuidad y supervivencia del transporte público es vital para Europa UITP, IRU, POLIS, EUROCITIES y CER solicitan adoptar de manera urgente medidas excepcionales Hace unos días UITP, IRU, POLIS, EUROCITIES y CER enviaron una carta conjunta a la presidenta de la Comisión Europea, Ursula von der Leyen, al presidente del Consejo Europeo, Charles Michel, y David Maria Sassoli, presidente del Parlamento Europeo, pidiendo medidas de apoyo para el sec- tor del transporte público, cuyo mantenimiento es esencial para Europa. En la misma, destacaron que la continuidad bási- ca y supervivencia del transporte público es vital y que, para lograr esa continuidad, las autoridades competentes deben garantizar la disponibilidad de los equipos y productos médicos necesarios para el transporte público y los operadores de movili- dad locales, para proteger la salud y la seguridad de sus empleados, así como de sus pasajeros. Asimismo, revelaron que, aunque aún no se pue- de evaluar completamente el impacto económico y financiero de la pandemia en el sector de la mo- vilidad, en base a los primeros datos disponibles de Alemania, España, Francia o Italia, es seguro que el ecosistema del sector del transporte de viajeros se verá muy afectado de múltiples maneras, incluyendo a las autoridades locales de transporte público, los operadores de transporte público, los operadores privados, las PYMEs, sub- contratistas, nuevos proveedores de movilidad y la industria del suministro. Este impacto se relaciona principalmente con la disminución de los ingresos (en algunas ciudades, la reducción de usuarios al- canza más del 85%) y los costes adicionales ne- cesarios para desinfectar e implementar medidas de distanciamiento social en los vehículos y en las infraestructuras de transporte. Para limitar estas consecuencias sociales, econó- micas y financieras, así como para facilitar la conti- nuidad del servicio, consideran necesario adoptar rápidamente medidas excepcionales, por lo que solicitan al Consejo que apruebe la propuesta de 42 UNIÓN EUROPEA la Comisión de flexibilización presupuestaria, cru- cial para permitir que los Estados miembros y las autoridades locales competentes a cargo de la movilidad respondan adecuadamente a esta crisis. Además, una vez que la situación de salud públi- ca en el contexto del COVID-19 se estabilice, el transporte público y los servicios de movilidad lo- cal desempeñarán un papel aún mayor en la revita- lización de la economía europea, por lo que el flujo de caja financiero es fundamental ahora más que nunca para mantener la capacidad y la prestación de los servicios de transporte de viajeros. Tam- bién, después de la crisis del COVID-19, el apoyo financiero deberá extenderse a las partes interesa- das en el sector del transporte de viajeros, ya que ayudará en la recuperación económica posterior, señalan finalmente. En respuesta a estas organizaciones, la comisa- ria europea de Transporte, Adina Vălean , seña- ló que el brote de Coronavirus es un desafío sin precedentes para nuestra sociedad, y que sigue teniendo un fuerte impacto en nuestra economía, especialmente en el transporte, un sector que se ha visto gravemente afectado desde las primeras etapas de la crisis. Asimismo, estuvo de acuerdo en que la continui- dad de los servicios de transporte público es fundamental para garantizar que los trabajadores y profesionales esenciales puedan continuar sus trabajos en un entorno seguro. Por otro lado, subrayó que los servicios de trans- porte de viajeros también tienen la posibilidad de beneficiarse del apoyo financiero en virtud de las normas revisadas sobre ayudas estatales. Finalmente, reveló que la Comisión Europea está totalmente comprometida a superar la situación actual, mitigando los problemas que se están deri- vando de esta pandemia tanto como sea posible. “Sigo comprometida a trabajar conjuntamente en medidas adicionales para superar el impacto que la crisis de Coronavirus está teniendo en nuestro sistema de transporte y movilidad”, afirmó. █43 UNIÓN EUROPEA Los ministros de Transporte de Alemania, España, Francia e Italia hacen un llamamiento a reestablecer la conectividad en el sector del transporte El pasado mes de abril, los ministros de Trans- porte de Alemania (Andreas Scheuer), España (José Luis Ábalos), Francia (Jean-Baptiste Dje- barri) e Italia (Paola De Micheli), enviaron una carta a la comisaria europea de Transportes, Adina Vălean, en la que se señalan las necesi- dades del sector en el corto y el medio plazo tras el impacto de la crisis del COVID-19 y se solicitan medidas al respecto. De este modo, los ministros señalaron que las im- plicaciones de la pandemia del Coronavirus son extremadamente serias y tienen un profundo im- pacto económico en el corto y medio plazo para el sector, además de unas profundas consecuencias sociales, especialmente en esos países en los que su economía depende de este sector clave. A continuación, desarrollamos algunas de las ne- cesidades solicitadas en la citada carta por estos cuatro países. 1. Necesidades en el corto plazo • Adaptación del marco legislativo del trans- porte de la UE a los problemas específicos, 44 UNIÓN EUROPEA proponiendo más medidas de flexibilidad den- tro del marco regulatorio existente de la UE: deben ser adoptadas Directivas y Reglamentos con excepciones para los modos de transpor- te o al menos deben suspenderse las acciones de supervisión y control de las ya existentes, atendiendo a la situación excepcional que es- tamos viviendo. Esto debería comprender el vencimiento de permisos, certificados y autori- zaciones, así como la formación continua, en- tre otros. De igual manera, debería extenderse el plazo establecido para la implementación de proyectos bajo el Mecanismo Conectar Europa 2014-2020, así como para el uso de los fondos teniendo en cuenta la situación actual ya que permitirá gestionar de manera más adecuada los efectos a medio plazo que se sufrirán. Creemos que es necesaria una respuesta ade- cuada de la Comisión en este sentido. • Apoyo financiero al sector del transporte: Es esencial que las empresas de transporte, independientemente de su tamaño, puedan beneficiarse de las medidas adoptadas, inclui- das las ayudas de estado en casos excepcio- nales (“Marco Temporal relativo a las medidas de ayuda estatal destinadas a respaldar la economía en el contexto del actual brote de COVID-19”) y la iniciativa de movilizar inversio- nes para afrontar la caída económica sufrida (Iniciativa de Inversión en Respuesta al Coro- navirus). Hacemos un llamamiento a la Comi- sión para que facilite y de celeridad a estos instrumentos primordiales. Si queremos atajar esta crisis, así como el im- pacto económico que tendrá en el medio pla- zo, mucho dependerá de la disponibilidad de la infraestructura digital en vistas al futuro. Cree- mos que las restricciones estatales en esta materia que son necesarias para el despliegue de esta infraestructura deberían ser suspendi- das o reducidas a su mínima expresión. También queremos urgir a la Comisión a iden- tificar nuevos instrumentos dentro del actual presupuesto que puedan ser utilizados en el corto plazo para apoyar al sector del transpor- te. 2. Necesidades en el medio plazo Por un lado, la UE y los Estados Miembros han de identificar urgentemente las dificultades que las empresas de transporte y los activos estraté- gicos van a afrontar en el medio plazo en términos económicos, y por el otro con la volatilidad y la inestabilidad en los mercados que puede afectar muy negativamente a las compañías europeas y exponiéndolas a comportamientos de competen- cia agresiva por parte de actores de terceros paí- ses, han de: • Proteger las infraestructuras y los opera- dores críticos: A medida que la crisis vaya avanzando, es importante que la UE se vaya dotando de mayor protección de cara a sus activos críticos de transporte, promoviendo políticas industriales en esta materia que estén alineadas con la estrategia industrial de la UE, a la vez que aseguren el control de inversiones extranjeras relevantes. • Financiar el sector del transporte: Todos los modos del transporte de viajeros se verán gravemente afectados: la movilidad ha caído drásticamente y la falta de flujo de caja va a ocasionar un golpe financiero muy duro, lo que se traducirá en importantes pérdidas. Cuando esta crisis pase, todos los operadores que es- taban prestando servicios antes de que ocu- rriera deberán reestablecer la movilidad y ne- cesitarán recuperar su normal operativa. En este sentido, señalan que la situación fi- nanciera de muchos operadores de transporte por carretera, ferroviario y marítimo empeora- rá, acarreando dificultades para asegurar sus operaciones en los próximos años. Por todo ello, solicitan a la Comisión que se ini- cie a la mayor brevedad posible un debate abierto con los Estados Miembros a fin de identificar las respuestas, teniendo en consideración el marco de los objetivos establecidos por el Pacto Verde, así como por el Pacto de París y los objetivos euro- peos de neutralidad en emisiones de carbono. Por último, destacan que comparten la visión de que estas circunstancias excepcionales son una oportunidad para invertir masivamente en la tran- sición ecológica y para apoyar a las empresas para la descarbonización de sus actividades. █45 UNIÓN EUROPEA Se necesita un verdadero plan de rescate europeo para el Turismo Audiencia del comisario de Mercado Interior en la Comisión de Transportes y Turismo El pasado 21 de abril tuvo lugar la audiencia del comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, en la Comisión de Transportes y Turismo, del Parlamento Europeo para debatir la respuesta de la Comisión Europea a la crisis del COVID-19 en el sector del turismo. De cara a este encuentro, CONFEBUS trasladó a los eurodiputados españoles la importancia de que el Turismo, y más concretamente el transporte turístico en autobús, sean considerados como uno de los sectores más damnificados por la crisis del CONVID-19, así como la necesidad de articular lo antes posible un Fondo de Contingencia es- pecífico para un sector, que precisa de medidas urgentes y excepcionales que inyecten liquidez ante la fortísima caída de demanda e ingresos, que además no sé prevé que remonte hasta dentro de 46 UNIÓN EUROPEA muchos meses, de lo contrario muchas empresas no podrán superar esta crisis. En su intervención, el comisario Thierry Breton reveló que el Turismo es el primer sector afectado por el COVID-19 y el que se prevé que salga más tarde. Un sector que, además, representa el 14% del PIB y el 12% del empleo en la UE, con más de 3 millones de empresas, resultando el tejido más frágil de la economía de la europea. Además, explicó que en 2020 se espera una reduc- ción de la economía del turismo de entre el 50% y 75%. “Es el sector más afectado por la crisis, por lo que ayudar al sector en su recuperación es con diferencia su prioridad número”, destacó. “La Comisión está comprometida a ayudar al sector europeo y garantizar la liquidez”, continuó Breton, y reveló que entre el 20% y el 25% de los fondos que movilizará la Comisión se destinarán a la recu- peración del turismo. Así, según señaló, el Turismo debería beneficiar- se ampliamente de los planes de recuperación de crisis a largo plazo, que se financiarán a través del próximo presupuesto de la UE (2021- 2027), y apo- yó la idea de una línea presupuestaria dedicada para que el sector supere la crisis. Por otro lado, informó que la Comisión seguirá tres principios básicos para apoyar al sector turístico: 1) integrar el turismo en el núcleo del pacto ver- de europeo, para hacerlo más verde y sostenible (“promover el turismo local”); 2) “turismo digital”, para proteger el sector y explotar las oportunida- des de la digitalización; 3) “turismo estratégico”, para protegerlo de inversiones extrajeras que no encajen en las prioridades de la Comisión. Finalmente, anunció la celebración de una Cumbre del Turismo Europeo el próximo otoño, para reno- var y remodelar el sector. Intervenciones más destacadas de los MPEs de la Comisión de Transporte y Turismo (TRAN) Por su parte, los eurodiputados de la Comisión de Transportes y Turismo coincidieron en reiterar que el sector turístico necesita más apoyo en la crisis actual del COVID-19, a través de medidas concretas para el sector, financiación, una mayor coordinación a nivel de la UE, así como una hoja de ruta específica. Igualmente, la gran mayoría de los MPEs pidieron un plan y una estrategia de re- cuperación ad hoc para el sector. Karima Delli La presidenta de TRAN, Karima Delli, pidió que se integre el Turismo en el Pacto Verde, así como combatir el ‘overtourism’, promoviendo el turismo de proximidad. Isabel García A su vez, la eurodiputada socialista Isabel García, exigió a la Comisión medidas concretas para “un verdadero plan de rescate europeo para el Turismo”. “Necesitamos medidas concretas que formen parte de un verdadero plan de rescate y que tengan en cuenta toda la cadena de valor del sector del turismo, desde el transporte hasta la restauración, pasando por sus proveedores”, des- tacó. La eurodiputada hizo hincapié en que las medidas económicas adoptadas por la UE y de las que se podrán beneficias los trabajadores y PYMES del turismo, “son bienvenidas, pero insuficientes”. En este sentido, ha reclamado medidas específicas y, como ya hizo tras la quiebra del touroperador Thomas Cook, ha instado al comisario a estable- cer un mecanismo de previsión y gestión de crisis en el sector. García también recordó que el cese total de la actividad de las empresas de transporte turístico ha puesto en riesgo su supervivencia, “y sin empresas que proporcionen movilidad, no hay turismo, sobre todo en regiones insulares y ultra- periféricas”. Asimismo, subrayó que 2020 va a ser “el peor año en la historia del turismo”, especialmente para paí- ses donde esta industria “es uno de los pilares de la economía, como España, Italia o Francia”. En España, donde el sector representa el 14,6% de PIB, “las pérdidas están siendo descomunales”, apuntó, “y se da por perdido al menos el 80% del negocio anual”. La industria del turismo de la UE emplea directamente a 13 millones de personas y contribuye a más del 4% del PIB. No obstante, cuando se tienen en cuenta otros sectores econó- micos vinculados al turismo, el sector representa el 10,3% del PIB de la UE y más de 27,3 millones de trabajadores.47 UNIÓN EUROPEA José Ramón Bauzá Por otro lado, el portavoz de turismo del grupo liberal Renew Europe en el Parlamento Europeo, José Ramón Bauzá, pidió un plan estratégico de recuperación del sector turístico basado en la ‘Marca Europa’, con el fin de potenciar el turis- mo en las fronteras europeas el próximo vera- no. Asimismo, subrayó que los expertos prevén que durante la temporada estival la pandemia del CO- VID-19 ya esté controlada en la mayoría de Esta- dos miembros, por lo que “nuestra máxima priori- dad debe ser salvar a la industria turística y a los millones de trabajadores que emplea este pilar bá- sico de nuestra economía”. “Solo en las Islas Baleares se estima una caída del 95% de las reservas turísticas con respecto al año pasado”, afirmó Bauzá para ejemplificar que, “par- ticularmente para los países del sur de Europa, una temporada turística sin reservas puede suponer un prejuicio económico que podría derivar en una cri- sis económica y social, no tan grave como la sani- taria, pero con unas consecuencias nefastas”. El europarlamentario quiso hacer hincapié también en que casi todo el PIB de la Comunidad Autóno- ma depende directa o indirectamente del turismo, por lo que la previsión anunciada por las asocia- ciones turísticas supone “un decrecimiento abso- lutamente temerario” y recordó a Breton la carta que le hizo llegar el pasado mes en que mostraba las inquietudes del sector. “En el caso de España, anualmente entran 84 millones de turistas extran- jeros y salen 4,5 millones de turistas españoles, por lo que, aún potenciando el turismo nacional, el país perdería casi 80 millones de turistas. Nece- sitamos abrirnos al mercado europeo por necesi- dad”, reclamó Bauzá. Además, criticó así las palabras de la presidenta del ejecutivo comunitario, Ursula von der Leyen, que animaba a los ciudadanos europeos a no ha- cer planes de viaje el próximo verano. “Cuando creamos la idea de la UE la creamos en base a que nuestras fronteras ya no son las de los países, sino que son las de toda Europa”, continuó. De esta manera, el portavoz de turismo de Cs en la Eurocámara solicitó que se ponga en marcha un plan de recuperación estratégica del turismo ba- sada en la Marca Europa para que los ciudadanos de los Estados miembros superen la tentación de quedarse dentro de sus fronteras. “Necesitamos una serie de directrices claras que aporten certe- za para aquellos que quieren viajar y moverse por Europa. Construir conjuntamente el concepto de ‘Marca Europa’ es lo que va permitir la recupera- ción del sector y va a hacer que Europa sea, no solo el primer destino turístico del mundo, sino, además, un destino de calidad”, concluyó. Respuesta de Thierry Breton tras la interven- ción de los eurodiputados Finalmente, tras las intervenciones de los eruodi- putados, Tierry Breton tomó de nuevo la palabra para insistir en que la Comisión movilizará todo lo posible los fondos existentes (incluidos Feader, FSE, el Fondo de Cohesión y otros) para ayudar al sector. Y recordó que la ‘Corona Initiative’, dotada con 37.000 € de los Fondos de Cohesión, benefi- ciará también al turismo. Destacó la necesidad de un paquete de medidas (Plan Marshall o Plan de Recuperación) con la ma- yor dotación posible para reactivar la economía, en el que el 20% de esta dotación iría destinada al turismo. A continuación, señaló estar de acuerdo con que el plan de recuperación de la Comisión, financiado por el MPF 2021-2027, implique una línea financia- ción específica para los sectores afectados, sobre todo para el turismo y destacó que hará todo lo posible para conseguirlo. Por otro lado, reconoció que hace falta conside- rar el turismo a nivel europeo y propuso un debate profundo en los próximos meses con el objetivo de elaborar una hoja de ruta post-crisis para hacer el turismo más innovador, resiliente y sostenible. Asimismo, informó que el “mecanismo de gestión de crisis” se discutirá con los ministros de Turismo en la reunión que mantendrán esta semana y que también será asunto de debate en la Cumbre del Turismo prevista para otoño. Por último, reveló que la reapertura de las fronteras dependerá de la situación sanitaria en los países y que se realizará de forma coordinada y progresiva, al igual que la reactivación de las infraestructuras de transporte. En cualquier caso, anunció que es- pera que se pueda viajar de nuevo este verano. █48 UNIÓN EUROPEA El Plan de Recuperación de la UE debe incluir un fuerte apoyo al Turismo Una de las principales industrias de la economía europea Los ministros de Turismo de Bulgaria, Chipre, Es- paña, Francia, Grecia, Italia, Malta, Portugal y Ru- mania y, han firmado un Declaración de posición común solicitando que el Plan de Recuperación de la UE incluya un fuerte apoyo al Turismo. Según destacan, el turismo es una de las princi- pales industrias de la economía europea, ya que representa más del 10% del PIB de la UE y emplea casi el 12% de la fuerza laboral total. La Unión Eu- ropea es el principal destino turístico del mundo, con más del 40% del mercado turístico mundial en 2018 y 562 millones de llegadas internaciona- les después de nueve años consecutivos de creci- miento sostenido. De este modo, señalan que, en sus países, el tu- rismo constituye una industria estratégica y la ne- cesidad de que el Plan de Recuperación de la UE incluya un fuerte apoyo al turismo y reconozca la existencia de ciertos territorios con especificida- des que deben cumplirse. También, han expresa- do la necesidad de establecer reglas homogéneas para la movilidad tanto aérea, como marítima o te- rrestre, para garantizar un “viaje seguro y sin inte- rrupciones” en el área europea. Por todo lo anterior, proponen un plan europeo de recuperación para la industria del turismo que in- tegre medidas coordinadas y diferenciadas a corto y medio plazo destinadas a apoyar económica- mente a la industria. Este plan también satisfaría las necesidades específicas de ciertos territorios, incluidas las regiones e islas ultraperiféricas, y ga- rantizaría la movilidad intraeuropea al apoyar a las aerolíneas y establecer estándares de seguridad comunes. Así, consideran que el primer conjunto de medidas debe dirigirse a apoyar a los sectores más afecta- dos. Con el fin de limitar la destrucción de la ac- tividad productiva turística y el empleo y garanti- zar una recuperación rápida, se deben establecer medidas económicas para mantener y garantizar la supervivencia del tejido empresarial y el empleo, evitando así que una crisis de liquidez se convierta en una de solvencia. Por otro lado, señalan que es urgente que la Unión Europea apoye, a través del programa SURE lan- zado por la Comisión Europea y el fondo de ga- rantía paneuropeo creado por el Banco Europeo de Inversiones, una estrategia para mantener las estructuras productivas y el empleo en la industria del turismo, durante toda la duración de la crisis. Además, la UE necesita establecer fondos para ayudar a las empresas de la industria del turismo a aprender a mantenerse competitivas en un en- torno nuevo, dinámico y cambiante. Como avanzó el comisario de Mercado Interior, Thierry Breton, estos fondos deberían constituir una cantidad muy significativa del futuro Programa Europeo de Re- cuperación. En segundo lugar, se debe apoyar conjuntamente a las regiones más afectadas por la crisis. La re- cuperación de estos territorios debe ser coherente con el principio de sostenibilidad: • Sostenibilidad económica y social, promovien- do la innovación y la digitalización en destinos turísticos. • Sostenibilidad ambiental, promoviendo el uso eficiente de los recursos al pasar a una econo- mía limpia y circular, asegurando la reducción de emisiones de GEI y protegiendo la biodi- versidad particularmente en las áreas oceáni-Next >