< Previous20 CONFEBUS Somauto-Otokar se asocia con CONFEBUS Soluciones competitivas para las empresas de autobuses Antonio Bautista, consejero delegado de SOMAU- TO, y Rafael Barbadillo López, presidente de CON- FEBUS, han suscrito un acuerdo por el cual So- mauto-Otokar se convierte en socio colaborador de la Confederación. Somauto-Otokar se presenta como una de las so- luciones más competitivas del mercado para sus clientes de autobuses. Se trata de vehículos orien- tados al mercado europeo, cuyo diseño responde a la demanda de la clientela, diseñados y desarro- llados por un equipo de ingenieros cualificados. Somauto-Otokar dispone de 3 modelos en la gama discrecional (Navigo T, Ulyso T y Vectio U Clase III), 5 modelos en la gama de transporte urbano (Vectio C, Navigo C, Kent C, Kent C articulado y Kent CNG) y 4 modelos en la gama de transportes interurbana (Territo U, Vectio U, Vectio ULE y Na- vigo U). Hace unos días, el Ulyso Th fue galardonado como “ Midibús del Año 2020 en España ” en los Pre- mios Nacionales del Transporte. Entre otras novedades, en 2020 Otokar ha anun- ciado la presentación de un nuevo vehículo de 12-13 metros en versión cercanías Clase II y Clase III de media distancia y con motorizaciones DAF. Además, presentarán un vehículo 100% eléctrico. Somauto-Otokar colaborará en la promoción de la vida asociativa de CONFEBÚS y en el patrocinio de sus actividades, siempre con la finalidad com- partida de mejorar el transporte de viajeros por ca- rretera en España. █ Antonio Bautista, consejero delegado de Somauto, en la celebración de los 25 años de la empresa22 UNIÓN EUROPEA La Comisión Europea presenta el European Green Deal El transporte público está llamado a tener un papel fundamental La Comisión Europea ha presentado el European Green Deal (Pacto Verde Europeo). Se trata de un documento sin carácter jurídico vinculante, pero de alto valor político que establece la estrategia y avanza las medidas que la Comisión acometerá para acelerar la transición ecológica de la UE hacia una economía neutra en emisiones de CO 2 para 2050. En esta estrategia, el transporte público está lla- mado a tener un papel fundamental. Las medidas más relevantes del Pacto Verde Europeo en esta materia son: • Propuesta de un Mecanismo para una Tran- sición Justa, que incluirá un “Fondo de Tran- sición Justa” como parte del próximo Marco Financiero Plurianual (2021-2027) actualmente en negociación y un Plan de Inversiones Sos- tenibles Europeo. La Comisión pretende así incentivar las inversiones públicas y priva- das para “ecologizar la economía”, de manera 23 UNIÓN EUROPEA que se logre movilizar hasta 100.000 M€ en los próximos siete años . A nivel público, el objetivo sería lograr que se destine el 25% del presupuesto europeo a la acción por el clima haciendo que el MFP esté a la altura de los desafíos, así como la implicación del Banco Europeo de Inversiones. • Propuesta sobre una “Ley del Clima” euro- pea que consagra el objetivo de neutralidad climática para 2050. Está prevista para el pri- mer trimestre del 2020 y garantizará que todas las políticas de la UE contribuyan al objetivo de neutralidad climática y que todos los secto- res desempeñen su papel. • Plan Integral para elevar el objetivo de re- ducción de emisiones de la UE del 50% al 55% para 2030 . A tal efecto, la Comisión revi- sará, antes de junio de 2021, todas las políticas relevantes relacionadas con el clima, incluyen- do la posibilidad de una posible ampliación del sistema europeo de comercio de emisiones a otros sectores. Para el transporte por carretera habrá una evaluación de impacto para ver si se hace extensivo. • Propuesta de revisión de la Directiva sobre la fiscalidad energética. Se centrará en cues- tiones medioambientales, armonizará los pre- cios y pondrá fin a las ayudas a los combusti- bles fósiles. Asimismo, se buscará acelerar la acogida de combustibles más neutros en CO 2 e introducirá un impuesto a la emisión de esta partícula. La Comisión también ha anunciado que las propuestas adaptadas en este ámbito se aprobarán mediante el procedimiento legis- lativo ordinario por mayoría cualificada y no por unanimidad de los países como se venía haciendo en cuestiones de armonización fis- cal. • Evaluación de los Planes Nacionales de Energía y Clima . La Comisión evaluará la am- bición de los planes y la necesidad de medi- das adicionales si éstas no son suficientes, lo que contribuirá al aumento de los objetivos cli- máticos previstos a alcanzar para 2030. • Evaluación y revisión del marco regulatorio para infraestructura energética, para garan- tizar que éste es coherente con el objetivo de neutralidad climática. Este marco buscará fo- mentar el despliegue de tecnologías e infraes- tructura innovadoras, respetando el principio de neutralidad tecnológica. • Estrategia para una movilidad sostenible e inteligente, que verá la luz a lo largo de 2020. El objetivo es que el transporte proporcione “alternativas más asequibles, accesibles, sa- ludables y limpias a las actuales” a fin de al- canzar el objetivo de reducir las emisiones del transporte en un 90% para 2050. • Impulso a la movilidad multimodal automa- tizada y conectada. La Comisión ayudará a desarrollar sistemas inteligentes para la ges- tión del tráfico y la movilidad, así como solu- ciones de “MaaS”, a través de instrumentos de financiación como el Mecanismo Conectar Europa. • El precio del transporte deberá reflejar el impacto que tiene sobre el medio ambiente y la salud . En este sentido, la Comisión con- siderará una nueva política sobre cómo lograr una tarificación vial efectiva. La Comisión está dispuesta a retirar la propuesta original de la propuesta de modificación de la Directiva Eu- roviñeta y proponer medidas alternativas. • Apoyo del despliegue de estaciones de re- carga y reabastecimiento de combustibles alternativos sostenibles , especialmente para viajes de larga distancia y en áreas menos densamente pobladas. Considerará opciones legislativas para impulsar la producción y la absorción de combustibles alternativos soste- nibles para los diferentes modos de transporte, y ello, a fin de poder cumplir con una demanda que solo irá en aumento y no podrá abastecer- se exclusivamente con combustibles fósiles. • La Comisión propondrá estándares de emi- siones de contaminantes atmosféricos más estrictos para vehículos con motor de com- bustión . En particular, la Comisión revisará en 2021 las normas sobre emisiones de CO 2 para turismos y furgonetas. Además, una combi- nación de medidas abordará las emisiones, la congestión urbana y la mejora del transporte público. Se puede consultar el texto en español en este en- lace y su anexo aquí. █24 UNIÓN EUROPEA Estrategia de la UE para una movilidad sostenible La Comisión está trabajando actualmente en una Estrategia de Movilidad Sostenible e Inteligente La comisaria de Transportes de la UE, Adina Va- lean, presentó en el Pleno del Parlamento las lí- neas de la futura estrategia de la Comisión Euro- pea para el futuro del transporte y la movilidad, que se adoptará a finales de 2020. La Comisión von der Leyen está trabajando actual- mente en una Estrategia de Movilidad Sosteni- ble e Inteligente , que comprenderá dos principa- les prioridades políticas: el Acuerdo Verde Europeo (European Green Deal) y una Europa que sea apta para la era digital. Los objetivos principales son la reducción de emisiones en un 90% en el sector del transporte para 2050, mientras que se hace uso de las oportunidades que ofrece la digitalización y automatización. Sobre esta estrategia, la comisaria además des- tacó: • La estrategia incluirá medidas ambiciosas para reducir las emisiones CO 2 para todos los mo- dos de transporte (habrá paquetes específicos para cada modo), así como el fomento de la digitalización, la automatización, la conectivi- dad y la accesibilidad. • La estrategia contendrá 4 áreas de acción para para todos los modos: impulsar el uso de ve- hículos limpios y combustibles alternativos; incrementar el uso de modos de transporte sostenible; incentivar prácticas de bajas emi- siones y las “elecciones correctas del consu- midor”; e incentivar soluciones de baja y cero emisiones incluyendo infraestructuras. • En cuanto a la Digitalización, Maas y la mul- timodalidad jugarán un papel muy importante en la consecución de un transporte sostenible, incitando a la gente a no usar el coche. Puede leerse la intervención completa de Adina Valean ante el Parlamento completa aquí. █Programa de trabajo de la Comisión Europea para 2020 La Comisión Europea ha adoptó su programa de trabajo para 2020. Se puede acceder a dicho pro- grama y sus anexos aquí. En lo relativo al Transporte, la Comisión pondrá en marcha las siguientes iniciativas: • Ley climática europea que consagra el objeti- vo de neutralidad climática para 2050 (legisla- tiva, primer trimestre de 2020); • Estrategia para una movilidad sostenible e inteligente (no legislativa, cuarto trimestre de 2020); • Salarios mínimos justos para los trabajadores en la UE (primer y tercer trimestre de 2020); • Estrategia para “smart sector integration” (no legislativa, segundo trimestre de 2020); o Es- trategia europea de datos (no legislativa, pri- mer trimestre de 2020); • Libro Blanco sobre Inteligencia Artificial (no le- gislativa, primer trimestre de 2020); Entre las propuestas pendientes prioritarias para 2020 (anexo 3), la Comisión se refiere a la revisión del Reglamento 1073/2009 sobre normas comu- nes de acceso al mercado internacional de los ser- vicios de autocares y autobuses, y la revisión de la Directiva Euroviñeta. █26 ENTORNO NACIONAL José Luis Ábalos al frente del nuevo Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana Una de las prioridades será la aprobación de la Estrategia Movilidad Sostenible, Segura y Conectada Durante la toma de posesión de su cargo al frente del nuevo Ministerio de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana (Mitma), José Luis Ábalos desglo- só las prioridades del nuevo gobierno , como son el combate a la pobreza, la desigualdad y la ex- clusión, la modernización de la economía, la lucha contra el cambio climático y el impulso a la trans- formación digital. En este sentido, destacó como el nuevo Ministerio “será esencial para que esos grandes propósitos que se ha marcado el Gobier- no tengan éxito”. Asimismo, se refirió al Valor Añadido Bruto de las actividades que están dentro del ámbito de competencias de su Ministerio, como son el transporte, la construcción y las actividades inmobiliarias, que representan algo más del 20% del PIB español. Este Ministerio es así el responsable 27 ENTORNO NACIONAL de alrededor del 80% de la inversión pública civil de Gobierno de la Nación. El 42% del gasto de las familias españolas se destina, precisamente, a vivienda (30%) y a transporte (12%). Por otro lado, más del 50% del consumo de ener- gía final en España procede del transporte o de la edificación. Según explicó, estos datos ilustran, por sí mismos, de que hablamos cuando nos referimos al trans- porte, la movilidad y la agenda urbana. Pero ade- más el nuevo Ministerio es transversal, e incide en la competitividad del turismo, en el sector exterior y en el sector industrial o en la seguridad vial… “Por eso, podemos afirmar que no tendremos éxito en la reorientación social, ambiental y modernizadora de España si no acertamos en la reorientación las políticas de este departamento”, señaló. Ministerio de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA) A continuación, se refirió al cambio de nombre del antiguo Ministerio de Fomento, que ha pasado a denominarse de Transporte, Movilidad y Agenda Urbana (MITMA), en el marco de “un nuevo tiempo para las infraestructuras, la movilidad y la vivienda caracterizado por los desafíos de la desigualdad y de la exclusión social o territorial, que afectan, y a veces angustian, a jóvenes, desempleados, personas que viven en barrios periféricos, áreas deprimidas o en entornos rurales, o a las perso- nas que han tenido menos oportunidades para formarse. Si no afrontamos estas desigualdades estaremos poniendo en riesgo no solo nuestro cre- cimiento económico, sino también nuestra estabi- lidad democrática”, destacó. Igualmente, Ábalos habló los desafíos ambienta- les y del cambio climático que afectan a todos y requieren una reorientación en el Ministerio. En este sentido, reveló que el transporte y la edifica- ción son responsables del 36% de las emisiones de Gases de Efecto Invernadero (GEI) en España y la necesidad de reducirlos en aproximadamente un tercio en 2030 y eliminarlos en 2050. “Acertar en esas políticas en vital. Tenemos que hacer una transición ecológica justa y rápida”. En cuanto a los desafíos de la transformación digital , explicó que el sector del transporte está viviendo una revolución tecnológica y que fenó- menos como el vehículo autónomo, los vehículos compartidos, las plataformas digitales de movili- dad o la electrificación del automóvil son realida- des sobres las que hay que trabajar ya. Finalmente, se refirió a los grandes desafíos de movilidad, vivienda y salud pública en el ámbito de las grandes ciudades, de las ciudades media- nas y de los entornos rurales. “No podemos dar la espalda a estas realidades. En eso consiste la reorientación del Ministerio y por eso la nueva denominación, que además nos homologa con los países de nuestro entorno y que simboliza esta nueva orientación, más contempo- ránea y ajustada a los retos del momento”, añadió el ministro. De este modo, el nuevo Ministerio deberá respon- der eficazmente a los desafíos de la movilidad, el urbanismo y la vivienda de España en el actual contexto social y tecnológico, lo que según expli- có implica priorizar las Cercanías, la intermodali- dad y la innovación tecnológica, entre otras cosas, con toda la Inversión posible, pero eficaz. Además, este Ministerio seguirá siendo, también, el Ministe- rio territorial, pero con un enfoque más orientado a las necesidades reales de las personas y del sec- tor productivo. Prioridades y programa de acción A continuación, se refirió a algunas prioridades concretas, como la aprobación de la Estrategia Movilidad Sostenible, Segura y Conectada, como su marco general para hacer avanzar las po- líticas de movilidad en la línea de la reorientación. La implantación de esta Estrategia de Movilidad requerirá la aprobación de la que será la gran Ley de Movilidad que el sector y España reclama des- de hace décadas. Esta ley debe establecer normas y procedimien- tos claros para seleccionar inversiones, fijar la fi- nanciación del transporte público, resolver las in- consistencias del modelo viario, profundizar en la normativa de seguridad, fijar principios y respon- sabilidades de colaboración entre administracio- nes y avanzar en la sostenibilidad financiera de las infraestructuras de transporte, entre otros aspec- tos clave para nuestro país. Una ley que debería resultar de un acuerdo muy amplio, de un Pacto de Estado.28 ENTORNO NACIONAL Por otro lado, reveló su propósito de ser un au- téntico Ministerio de las Ciudades y avanzar en la línea de la Agenda Urbana Española como políti- ca palanca de la Agenda 2030. “Promoveremos el uso racional de suelo, una planificación que mini- mice las necesidades de movilidad, que entienda la vivienda como un bien básico de los ciudada- nos, la arquitectura y su relación con entorno, la cohesión social y la equidad, la economía circular, las nuevas tecnologías y la innovación”, afirmó. Por último, explicó la importancia de mantener en el Departamento el título de Transportes como una forma de poner en valor la actividad económica que desarrollan los transportistas y que puedan ver en este Ministerio un órgano de gestión próxi- mo que empatice con su actividad. Se puede acceder a la intervención completa de José Luis Ábalos aquí. Por otro lado, a propuesta del ministro, Pedro Saura García continuará como Secretario de Es- tado de Transportes, Movilidad y Agenda Urbana, y María José Rallo como secretaria general de Transportes y Movilidad. CONFEBUS da la bienvenida y ofrecen su cola- boración al nuevo Gobierno La Confederación Española de Transporte en Au- tobús ha dado la bienvenida al nuevo Ministerio y ha mostrado su total colaboración en la tarea de ofrecer la mejor movilidad para todos los españo- les: sostenible, segura, capilar, económica, conec- tada y de calidad. █29 ENTORNO NACIONAL 2019 cerró con 0 víctimas mortales en autocar en vías interurbanas Se presenta el Balance de Seguridad Vial 2019 Durante el año 2019 se han producido 1.007 ac- cidentes mortales en las vías interurbanas, en los que han fallecido 1.098 personas y otras 4.395 requirieron ingreso hospitalario, lo que supone un descenso de un 6,7% en el número de accidentes (-72); un -7,6% en el número de fallecidos (-90) y un descenso del 3,8 % en heridos graves (-174). Esta accidentalidad se ha producido en un contex- to de crecimiento en lo que a movilidad se refiere, tanto por el número de desplazamientos de largo recorrido realizados como por el parque de vehícu- los y el censo de conductores. En 2019 los despla- zamientos han aumentado un 2,5% (10,2 millones más), lo que supone que durante el pasado año se realizaron más de 427 millones de desplaza- mientos de largo recorrido; el parque de vehículos ha aumentado un 2,2%, situándonos en los 34,5 millones de vehículos, y el censo de conductores ha crecido un 1,3%, alcanzando 27,2 millones de conductores.Next >