< Previous70 AUTONOMÍAS Los consorcios de transporte de Andalucía superan los 54 millones de viajeros en los primeros nueves meses del año La red de consorcios de transporte de Andalucía ha superado al cierre del tercer trimestre los 54 millones de viajeros, cerca de tres millones más que en los primeros nueve meses de 2018 , con un crecimiento de la demanda del 5,77%. De ellos, 16,5 millones han utilizado este sistema de trans- porte entre los meses de julio y septiembre, es de- cir, 544.602 más que en el tercer trimestre de 2018. El aumento de usuarios se ha producido en los nueve consorcios andaluces que gestiona la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordena- ción del Territorio. Destacan los incrementos por- centuales producidos en Córdoba, con un 18,14% de usuarios en todos los modos de transportes, incluyendo los urbanos, al haber alcanzado los 1.139.082 viajeros en nueve meses. El Consorcio de transporte metropolitano del Área de Granada es el segundo que más crece en térmi- nos porcentuales, con un 12,39% más y un núme- ro de usuarios que se eleva a 11.647.748 usuarios, es decir, 1,2 millones más que en mismo periodo de 2018. Ese repunte en 2019 lo mantiene como segundo ente con más volumen de pasajeros, sólo superado por Sevilla, que acumula más de 20 mi- llones al cierre del septiembre tras anotarse un cre- cimiento del 3,96%. El Consorcio de Málaga experimenta por su parte un aumento del 3,47%, con un acumulado de más de diez millones de viajeros. Mientras, el Consorcio 71 AUTONOMÍAS de transporte metropolitano de la Bahía de Cádiz rebasó en septiembre los cuatro millones de viajes, con un incremento del 2,32%. Dentro de estos números, destaca la evolución positiva que ha experimentado el servicio de catamarán, con un total de 468.493 viajeros y un aumento del 4,27%. El resto de consorcios también experimentan subidas. Almería suma 2,7 millones de usuarios, con un 4,29% más y Huelva contabiliza 1,9 millones de viajes (+2,67%); mientras Jaén capta un 5,64% más de demanda y alcanza los 844.795 pasajeros. Por último, el Consorcio de Transporte Metropolitano del Cam- po de Gibraltar sigue creciendo por encima del 7%, con más de un millón de viajeros. El uso de los autobuses interurbanos también si- gue al alza con 30,5 millones de viajeros y un cre- cimiento del 2,48% con respecto a los primeros nueve meses de 2018. La mayoría de los con- sorcios han mantenido su tendencia al alza , especialmente los consorcios de Sevilla, que se ha anotado un aumento del 5,58 % y más de 7,7 millones de usuarios; y Jaén, con un 5,83 % más hasta alcanzar los 814.825 viajeros. Por contra, se han producido leves descensos en este apartado en Granada (-0,96%) y Córdoba (-1,92%). Respecto a los metros , el Metro de Sevilla se ha repuesto de los contratiempos de la huelga sufrida en primavera y las incidencias meteorológicas de Semana Santa y ya superó en septiembre los nú- meros de récord de 2018, con más de 12 millones de usuarios y un aumento del 0,19%. El uso de la tarjeta es del 60,3%, con un incremento del 1,19% en el número de usuarios. Por su parte, los datos del Metro de Granada alcanzaron los 8,3 millones de viajeros, con una penetración de la tarjeta de los consorcios superior al 64%. Por último, Metro de Málaga ha alcanzado un crecimiento de la de- manda del 8,87% con 4,84 millones de usuarios. Dos millones de tarjetas Otro hito de este tercer semestre ha sido el aumen- to del número de tarjetas operativas del consorcio que han superado los dos millones, tras experi- mentar un crecimiento del 11,4% con respecto al cierre de septiembre de 2018. Por su parte, la interoperatividad, es decir, los viajes con tarjetas del consorcio fuera del área metropolitana, han al- canzado los 390.000 viajes. Los consorcios de transporte operan en las nueve áreas metropolitanas de Andalucía (Almería, Bahía de Cádiz, Córdoba, Granada, Costa de Huelva, Jaén, Málaga, Sevilla y Campo de Gibraltar), pres- tando servicio a 210 municipios andaluces –173 consorciados más 37 adheridos por convenio–. █72 ESTACIONES La Xunta continúa con su plan de mejora de las estaciones de autobuses gallegas Se licitan los proyectos de la nueva estación de autobuses intermodal de Lugo La conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, junto con el delegado territorial de la Xunta en Lugo, José Manuel Balseiro, presenta- ron la licitación de la redacción de los proyectos para construir la nueva estación de autobuses in- termodal de Lugo y ejecutar un espacio público en los terrenos de la actual terminal. El contrato de redacción del proyecto de la estación cuenta con un presupuesto de casi 195.000 € y un plazo de unos 11 meses (desde finales de octubre). El objeto de este contrato es la redacción del pro- yecto básico y de ejecución de la nueva terminal intermodal de autobuses , considerando los es- tudios previos de la Xunta y el anteproyecto de la nueva área de transporte intermodal de Lugo re- dactado por el ADIF. Así, el espacio de circulación 73 ESTACIONES de dársenas y las plataformas con su cubierta de protección deberán ir encima del aparcamiento subterráneo incluido en el proyecto que redactará ADIF. Además, subrayó que hace falta buscar una per- fecta integración de la nueva terminal de autobu- ses teniendo en cuenta el espacio en el que se si- tuará el nuevo edificio de atención a los viajeros y las dársenas de transporte. Y añadió la importan- cia de determinar los materiales constructivos y el diseño arquitectónico de la terminal, buscando la mayor funcionalidad y servicio a los usuarios y el menor impacto en su entorno, así como de defi- nir las entradas y salidas de la terminal, tanto para los autobuses, como para turismos o el tránsito de peatones. Por otro lado, la conselleira también avanzó la li- citación de la asistencia técnica para redactar el proyecto de demolición del actual edificio y conse- guir un espacio público de uso social, ambien- tal y comercial que incluirá un intercambiador de transporte. En este caso, el plazo establecido para la redacción del proyecto es de 5 meses y el presupuesto asciende a casi 48.000 €. La construcción de la nueva terminal de autobuses implicará que la actual estación deje de funcionar como tal, por lo que hace falta definir el uso que se le va a dar a estos terrenos para su integración en la trama urbana, evitando el impacto que podría generar tener unas instalaciones cerradas en pleno centro de la ciudad. En este sentido, la Xunta está trabajando para dotar a los vecinos de un gran es- pacio público con zonas de paseo, mobiliario ur- bano, parque infantil, zonas verdes y en la que se reserva espacio para pequeños locales comercia- les o de restauración. Además, se diseñará un punto de parada de auto- bús intermedio, con marquesina, que sirva como intercambiador y desde el que se podría habilitar un bus lanzadera hacia la intermodal. Ethel Vázquez concretó que estos dos proyectos estratégicos están recogidos en los Presupuestos de la Xunta para 2020, que prevén que la Conselle- ría de Infraestructuras y Movilidad invierta más de 47 M€ en la provincia de Lugo. 659.000 € para las obras de mejora de cinco es- taciones de autobuses de la provincia de Lugo Asimismo, la Consellería de Infraestructuras y Mo- vilidad ha publicado en la Plataforma de Contratos Públicos de Galicia la adjudicación de las obras de mejora de las estaciones de autobuses de Monfor- te de Lemos, Sarria, Burela, Ribadeo y Viveiro. Al respecto, José Manuel Balseiro explicó que los trabajos fueron adjudicados por 658.966 € y tienen un plazo de ejecución de cuatro meses (desde fi- nales de octubre). Además, también se publicó en la Plataforma la adjudicación de los servicios com- plementarios de dirección de ejecución y coordi- nación de seguridad y salud de estos trabajos -por un importe de 18.150 €- y la formalización del con- trato de dirección de las obras -el importe es de 13.866 €-. Las actuaciones afectarán a elementos estructu- rales de las estaciones, como cubiertas, paramen- tos y pavimentos, y también a otras dotaciones y servicios, con el objetivo de corregir deficiencias y mejorar la comodidad y funcionalidad de las ter- minales. Se contemplan mejoras en las cubiertas, el acon- dicionamiento de instalaciones eléctricas y de ilu- minación, la reparación de pavimentos -principal- mente en la zona de circulación de los autobuses-, la realización de arreglos en aseos y falsos techos de las edificaciones, el pintado de paramentos horizontales y verticales o el adecentamiento de cierres exteriores, así como reparaciones de me- nor entidad según las necesidades detectadas en cada caso. También se incluyen mejoras en la dotación de equipación, como pantallas para proporcionarles a las personas usuarias más información sobre ho- rarios, servicios y líneas disponibles, o nuevo mo- biliario para hacer más cómoda la espera. Comienzan las obras de conservación y mejora en la estación de autobuses de Cambados, Fe- rrol y Xinzo de Limia Por otro lado, también están a punto de terminar las obras de conservación y mejora de la estación de autobuses de Cambados, con una inversión de 74 ESTACIONES casi 30.000 €. Los trabajos de mantenimiento es- tán consistiendo en el relevo del falso techo de la cubierta de la dársena y en la realización de mejo- ras en la accesibilidad de la cafetería. También se están llevando a cabo a instalación de un rótulo de señalización de estación de autobuses y la coloca- ción de una pantalla informativa que facilitará los desplazamientos de los usuarios. Asimismo, a principios de noviembre comenzaron las obras de mejora en la estación de autobuses de Ferrol, con una inversión de más de 14.300 € y un plazo de ejecución de unas cinco semanas. Los trabajos de mantenimiento consisten en la repara- ción de daños existentes en los aseos, así como en el saneo de humedades en la planta principal. También se llevarán a cabo a instalación de un ró- tulo de señalización de estación de autobuses y la colocación de una pantalla informativa en el inte- rior de las instalaciones. Por último, también están finalizando las obras de conservación y mejora en la estación de autobu- ses de Xinzo de Limia, con una inversión de casi 23.000 €. Los trabajos se han centrado en el sa- neamiento de humedades en las instalaciones, en la reparación de la marquesina de la terminal o en el acondicionamiento de la marquesina del área de taxis. También se instalarán un rótulo de señaliza- ción de estación de autobuses y una pantalla in- formativa para optimizar el servicio ofrecido a los viajeros. Estas obras están enmarcadas en un contrato más amplio que el Gobierno gallego ha adjudicado para efectuar actuaciones de acondicionamiento en varias terminales de autobuses de la comunidad como Ferrol, Cambados, Vilagarcía de Arousa, La- lín y Xinzo de Limia, con un presupuesto autonómi- co de casi 134.000 €. La Xunta, mediante estas acciones, busca mante- ner las instalaciones en buenas condiciones para ofrecerles a los usuarios unos servicios de calidad que fomenten el empleo del transporte público y respondan a sus necesidades en materia de mo- vilidad. █75 ESTACIONES Bilbao da la bienvenida a su estación intermodal Un total de 25 operadores estatales e internacionales y más de 19.000 personas pasarán por la nueva estación cada día El pasado 27 de noviembre, el alcalde de Bilbao, Juan Mari Aburto , inauguró la nueva estación de autobuses soterrada, Bilbao Intermodal , acom- pañado de Asier Abaunza, concejal de Obras y Planificación Urbana; de Alfonso Gil, concejal de Movilidad y Sostenibilidad; así como de otros miembros de la Corporación municipal. En su intervención, el alcalde destacó que “inter- modalidad, seguridad y modernidad son las cla- ves de este gran proyecto de ciudad” y subrayó además el modelo de gestión empleado en su construcción. “Bilbao Intermodal se ha ejecuta- do sin que el Ayuntamiento desembolse un solo euro de sus arcas. Y ha sido así porque no quería- mos usar recursos públicos ni endeudarnos para no hipotecar el futuro de los bilbainos y bilbainas, ni tampoco la capacidad de inversión del propio Ayuntamiento”. Bilbao Intermodal comenzó su actividad con la llegada de los primeros autobuses el 29 de noviembre , tras la clausura de la Termibus provi- sional y el traslado de todos los operadores y sus servicios a la nueva estación. La nueva infraestructura será clave en el futuro de la ciudad. Todo ello se complementará con el otro nodo de transporte intermodal de la Villa, el ferro- viario, ubicado en Abando, que experimentará su propio salto cualitativo con la llegada del Tren de Alta Velocidad.76 ESTACIONES Se trata de una infraestructura segura, moderna, intuitiva y bien señalizada , en la que operarán 25 empresas de transporte , estatal e internacional y que ofrecerá servicio a más de 19.000 personas usuarias que, de media, pasarán por ella cada día –en esta cifra se contabilizan los pasajeros y pasa- jeras de las líneas de Bizkaibus, que traslada sus servicios a la nueva Bilbao Intermodal, y que ab- sorbe el 50% de sus viajeros–. En consecuencia, se calcula que más de siete millones de perso- nas pasen al año por esta infraestructura. Bilbao Intermodal cuenta con cuatro plantas bajo rasante, 30 dársenas y más de 500 plazas de apar- camiento. Se trata de una estación soterrada, con unos accesos optimizados por Gurtubay y unas afecciones en el entorno notablemente dismi- nuidas que diluirán el tráfico y dotarán de se- guridad a la zona . Los autobuses se eliminarán de la superficie y de Luis Briñas, que pasa a tener únicamente tráfico local. Por otra parte, permitirá liberar 7.500 m2 que se destinarán a una plaza , un espacio que se suma a los 80.000 m2 recuperados en Sabino Arana y Rekalde hasta Irala, gracias a la urbanización reali- zada tras el soterramiento de la línea de FEVE. Edificio sobre rasante La puesta en marcha de Bilbao Intermodal es un punto y seguido en un ambicioso proyecto de ba- rrio y de ciudad. Encima de la estación habrá una plaza de 7.500 m2 y un edificio construido en dife- rentes alturas, 14 en total, que albergará diferentes actividades que complementarán a la oferta del entorno. Para asegurar el equilibrio económico-financiero de este proyecto, el Ayuntamiento de Bilbao ha optado por la concesión de la explotación de la estación intermodal por un periodo de 40 años –a cargo de AMENABAR-, periodo tras el que volverá la explotación de la estación al Consistorio. En el global de esta operación, se genera un conjunto de equipamientos de titularidad público-privada pon un valor superior a los 40 M€, sin necesidad de realizar inversión por parte del Ayuntamiento. █78 ESTACIONES La Generalitat anuncia un estudio en colaboración con el Ayuntamiento de Valencia para modernizar la Estación de Autobuses Además, abordaron la movilidad sostenible de la ciudad y su área metropolitana El conseller de Política Territorial, Obras Públicas y Movilidad, Arcadi España, ha anunciado, tras la reunión mantenida hace unos días con el alcalde de Valencia, Joan Ribó, que “la Consellería va a iniciar, en colaboración con el ayuntamiento, un estudio para mejorar y modernizar la Estación de Autobuses de Valencia”. Tras la reunión, el conseller ha informado que se han planteado toda una serie de actuaciones para “entre todos, Ayuntamiento de Valencia y Gene- ralitat, construir una ciudad más habitable y más sostenible en beneficio de los vecinos y vecinas tanto del ‘cap y casal’ como de toda el área me- tropolitana”.79 ESTACIONES Entre estos proyectos, Arcadi España ha destaca- do que la Consellería tiene preparado un “ Plan de Movilidad para Valencia y su área metropolitana que integrará todas las facetas de la nueva movili- dad sostenible”. Este plan, ha añadido, se presentará a todos los alcaldes y alcaldesas de los municipios implicados a principios del próximo año para “recoger sus propuestas y sugerencias y después, de la fase de información pública, aprobarlo con el mayor con- senso y diálogo”. “Uno de los puntos fundamentales de ese plan - ha subrayado el conseller- será la integración ta- rifaria ”. Para Arcadi España, “es primordial que, en esta legislatura, consigamos la integración tari- faria en todos los medios de transporte que hay en la ciudad de Valencia y en su área metropolitana, autobús, metro y cercanías de Renfe, necesitamos hacer fácil el utilizar los medios de transporte pú- blico”. Según el conseller, “tenemos que continuar avan- zando, mejorar la movilidad cotidiana de los ciuda- danos y facilitar y fomentar el uso del transpor- te público”. Así, ha puesto como ejemplo que se puede ir avanzando hacia la creación de una sola tarjeta para evitar la disgregación que existe en la actualidad dependiendo de los operadores y de las políticas sociales de cada municipio, así como mejorar las frecuencias de Metrovalencia tanto del servicio nocturno como durante el mes de julio que desciende mucho la frecuencia mientras el número de usuarios sigue siendo elevado. También el conseller ha coincidido con el alcalde en la importancia de la movilidad en las áreas in- dustriales y ha recordado el proyecto piloto previs- to por la Consellería para el año que viene de au- tobuses lanzadera entre la ciudad de Valencia y los polígonos más importantes del área Metropo- litana, con distintas paradas y distintos horarios. Tras este proyecto piloto, ha indicado Arcadi Es- paña, “analizaremos dentro del Plan Metropolitano Sostenible ya unas alternativas fijas y podremos exportar esta iniciativa a otras grandes áreas in- dustriales de la Comunitat Valenciana”. █ Luz verde a la rehabilitación de la estación de autobuses de Huelva por 1,2 M€ Y la construcción de un intercambiador de transportes definitivo en la aldea de El Rocío, abordaron la movilidad sostenible de la ciudad y su área metropolitana El Consejo de Gobierno de Andalucía ha aprobado la rehabilitación integral de la estación de autobu- ses de Huelva y la implantación de un intercambia- dor de transportes en la aldea de El Rocío (Almon- te). La Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio incluirá estas actuacio- nes dentro del Plan de Modernización del Trans- porte Andaluz , ideado para mejorar la situación y transformar un sistema público de transportes que cuente con un gran potencial –más de 70 millones de usuarios al año–, pero que actualmente se ha quedado obsoleto. El servicio regular de viajeros por carretera es un modelo con coste moderado pero fundamental para el desarrollo del amplio ámbito territorial an- daluz. Gracias a su capilaridad y flexibilidad, este servicio posibilita, a través de la red viaria, la ver- tebración del territorio y la lucha contra la Es- paña vacía . Por ese motivo, Andalucía apuesta por este Plan de Modernización del Sistema de Transporte Público, que tiene entre sus objetivos el mejor autocontrol de la calidad del servicio de los operadores, la apuesta por una flota de auto- buses más accesibles y menos contaminantes, la Next >