< Previous60 AUTONOMÍAS La Xunta duplicará el presupuesto en transporte público en 2020 Para acercar el autobús al conjunto de la población La conselleira de Infraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, ha avanzado que la Xunta duplicará el presupuesto en transporte público en 2020 para acercar el autobús al conjunto de la población y extender los viajes gratuitos hasta los 21 años. Vázquez Mourelle compareció en la Comisión 3ª, de Economía, Hacienda y Presupuestos, para pre- sentar los presupuestos de su departamento para 2020, que ascienden a más de 445 M€, suponien- do un incremento de 5 millones más con respecto al anterior. Además, puso en valor el rigor de estos presu- puestos que permiten destinar casi 40 M€ en este ejercicio a pagar la deuda por obras ya ejecutadas y contribuir también a la construcción de una Ga- licia más verde, familiar, joven e innovadora en la nueva década que va a comenzar. Subrayó también que estas cuentas autonómi- cas recogen una partida de más de 60 M€, lo que significa multiplicar por 2,5 veces el destinado el año pasado, para la mejora de los servicios del transporte con el impulso a la reordenación del transporte público por carretera en toda la comu- nidad y el mantenimiento del Plan de Transporte Metropolitano. Por otro lado, precisó que el Gobierno gallego continúa trabajando para llevar el autobús a luga- res que antes no llegaba y atender horarios que quedaban sin atender a través del transporte com- partido y la demanda. Asimismo, reveló que el 97% de la población es- tará a menos de 200 metros de una parada de au- tobús y que los usuarios de toda Galicia se benefi- ciarán de las ventajas del transporte metropolitano y la tarjeta Xente Nova. Para esto, se duplicarán ampliamente los servicios existentes hace 3 años, pues con los nuevos contratos los gallegos dis- pondrán de cerca de 61 millones de km de servi- cios de autobús cada año.61 AUTONOMÍAS Apoyo a las familias Hizo hincapié en el sello social de este presupues- to dirigido al transporte, pues el Plan de Transporte Metropolitano contribuye a ayudar a las familias y apuesta por los jóvenes con la extensión progre- siva, conforme se vayan implantando los nuevos servicios de transporte, a toda Galicia de las tarifas bonificadas que supone la Tarjeta de Transporte Público y la Xente Nova. En este sentido, explicó que se extenderán las bonificaciones para todos los usuarios, de mane- ra extra para los recurrentes y aún mayores para las familias numerosas. Además, la ampliación de la tarjeta Xente Nova a los 21 años permitirá que 40.000 jóvenes más se beneficien del transporte interurbano gratis que ya están empleando en la actualidad los menores de 19 años. Añadió la reserva de 1,5 M€ para sumarle a es- tos descuentos en el transporte las bonificaciones para familias numerosas en los peajes de las auto- pistas autonómicas, que se añadirán a las existen- tes desde 2010 para usuarios recurrentes y a las de horario nocturno. Grandes infraestructuras La titular de Movilidad instó al Gobierno central a confirmar plazos fiables, transparentes y realistas de cuándo van a estar completamente finalizadas las obras y de cuándo los gallegos podrán ir a Ma- drid en AVE. Concretó que la Xunta trabaja para aprovechar al máximo el potencial del AVE y reserva en los Pre- supuestos de 2020 partidas de 30 M€ para poner en servicio las terminales de autobuses de San- tiago, Ourense y Pontevedra, darle impulso a la de Vigo y avanzar en los proyectos de A Coruña, Lugo y Ferrol. Apuntó que estos avances en las grandes infraes- tructuras, serán completados, según avanzó, con actuaciones más a pequeña escala como la reno- vación de marquesinas o la continuación de la me- jora de las estaciones. █ Adjudicados los primeros 82 nuevos contratos del transporte público en Galicia Tendrán una vigencia por 10 años Las líneas de la primera fase comenzarán a fun- cionar a comienzos de 2020 y antes de que aca- be el año se licitarán las de la segunda fase. La Xunta de Galicia ha adjudicado los primeros 82 nuevos contratos del transporte público que ope- rarán en Galicia en la próxima década, por un im- porte de unos 472 M€ de fondos públicos. Los contratos adjudicados contemplan un total de 1.533 líneas de autobús , con 14.240 paradas, de las que 1.180 líneas cuentan con servicios de transporte compartido entre escolares y usua- rios generales . Además, unas 910 rutas dispo- nen de servicios bajo demanda . En lo que se refiere al empleo, estos contratos su- ponen la disposición de 828 conductores y 651 acompañantes en los servicios de autobús compartido . Los nuevos servicios se corresponden práctica- mente con toda la provincia de Ourense (27 de los 98 contratos); gran parte de la provincia de Lugo (26 contratos), aproximadamente la mitad de la de Pontevedra (27 contratos) y determinadas zonas de la de A Coruña (14 contratos). Estos nuevos contratos, que t endrán una vigen- cia por 10 años, está previsto que comiencen a funcionar a partir de enero del 2020. Y para seguir 62 AUTONOMÍAS completando la contratación de esta fase, la Xunta prevé adjudicar en los próximos días otros 3 con- tratos relativos a los términos municipales de Mon- dariz y Oeste del de Covelo y Ponteareas. Además, antes de que finalice el año, la Xunta prevé licitar los restantes contratos de trans- porte, con el objetivo de que en el año 2020 esté culminada la renovación integral del transporte pú- blico en Galicia. La Xunta avanza así en el cumplimiento de lo es- tablecido en la normativa europea, garantizando que Galicia siga teniendo transporte público tras el vencimiento de las concesiones y consiguiendo la renovación total del mapa de servicios de autobús interurbano de la comunidad. El nuevo plan permitirá que el 97% de la pobla- ción esté a menos de 200 metros de una parada de autobús y que los usuarios de toda Galicia se beneficiarán de las ventajas del transporte metro- politano y la tarjeta Xente Nova. Para esto, se du- plicarán ampliamente los servicios existentes hace 3 años, pues con los nuevos contratos los gallegos dispondrán de cerca de 61 millones de km de ser- vicios de autobús cada año. Trabajo de campo y participación El Plan de Transporte Público de Galicia está ba- sado en la participación y en el trabajo de campo, ya que para el diseño de las rutas se estudió en profundidad el territorio con el fin de conocer los actuales servicios de autobús y las nuevas necesi- dades de la población. Además, se consultó a los usuarios, se recogie- ron datos en los principales centros de deman- da, como zonas empresariales, centros de salud o centros educativos y se realizaron encuestas y entrevistas en todos los ayuntamientos. El Gobierno gallego también escuchó las apor- taciones y solicitudes en materia de transporte público, en el marco de los procedimientos de in- formación pública, con el fin de atenderlas de la mejor manera posible y proporcionarles a los ciu- dadanos unos servicios eficaces que respondan a sus necesidades reales. █63 AUTONOMÍAS Movilidad sostenible, seguridad vial y cultura de transporte público, prioridades de la Comunidad de Madrid Garrido explica las líneas generales del Gobierno regional en materia de transportes El consejero de Transportes, Movilidad e Infraes- tructuras de la Comunidad de Madrid, Ángel Garri- do, ha avanzado cuáles serán las prioridades de su departamento en esta legislatura, entre las que ha destacado el impulso a la movilidad sostenible y a la seguridad vial, el desarrollo de una cultura de transporte público y la vertebración del territorio de la Comunidad de Madrid. “Quiero destacar la elección de la movilidad como elemento diferenciador de la Consejería, que pasa a integrarse en su propia denominación”, ha expli- cado el consejero al inicio de su intervención en la Asamblea de Madrid, donde ha comparecido en comisión para explicar las líneas generales de la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraes- tructuras del Gobierno regional. En este sentido, ha apuntado que las medidas que aplicará la Consejería tendrán como eje una con- cepción integral de la movilidad, una política glo- bal que trate distintos factores, desde el transporte 64 AUTONOMÍAS público o la gestión de las infraestructuras hasta otros que van más allá y hacen frente a los nuevos desafíos que se presentan a los ciudadanos te- niendo en cuenta impactos sociales, ambientales o urbanísticos. Por este motivo, el consejero ha destacado la im- portancia de la redacción de una Ley de Movili- dad Sostenible, un marco regulatorio que dará respuesta a las necesidades de los madrileños en sus desplazamientos, atendiendo al mismo tiempo cuestiones como el cambio climático, las energías renovables, la calidad del aire y las ciudades, así como su sostenibilidad económica. En este punto, Garrido ha informado que ya se ha creado un gru- po de trabajo para la elaboración de esta norma. Obligaciones del gobierno central Igualmente, también se ha creado un grupo de trabajo para un Plan de Inversiones en Infraes- tructuras y Servicios de Transportes de la Co- munidad de Madrid. “Un plan que nos permitirá establecer, a través de criterios objetivos, qué in- fraestructuras son prioritarias por su mayor rendi- miento social y económico y, a partir de ahí, llevar- las a cabo y exigir al Gobierno central que cumplan con las obligaciones contraídas”, ha detallado. Entre otras, la licitación del proyecto del bus-VAO en la A-2, la puesta en marcha de los proyectos de bus-VAO en la A-3, A-5 y A-42 , la inversión total comprometida por anteriores Gobiernos en el Plan de Cercanías en la Comunidad o la exigencia de un compromiso de puntualidad en el servicio de Renfe Cercanías. En cuanto a las actuaciones relativas a la planifi- cación y construcción de carreteras, el consejero ha apuntado que la seguridad vial y la vertebra- ción del territorio serán los dos ejes clave. Así, continuará la Estrategia de Inversión de Carreteras 2018-2021, con más de 162 M€ de inversión para mejorar los más de 2.500 kilómetros de carrete- ras de titularidad autonómica; impulsará una Es- trategia de Seguridad Vial con la que lograr los objetivos marcados en el ámbito internacional de cero muertes por accidente en 2050 y reducir a la mitad el número de heridos graves en 2030; y se- guirá sustituyendo las barreras de protección que supongan una amenaza para los motoristas. Que ningún madrileño se sienta lejos “La movilidad está estrechamente relacionada con la calidad de vida que perciben los ciudadanos, por eso resulta imprescindible potenciar todos los aspectos relacionados con el transporte público, haciéndolo más competitivo y favoreciendo su uso con más líneas, más frecuencias, más puntualidad y mejor intermodalidad”, ha insistido el consejero, que ha destacado el papel del Consorcio Regio- nal de Transportes de Madrid como coordinador de todos los modos de transporte público. El Consorcio será la entidad responsable de lle- var a cabo otro de los compromisos relevantes de la Consejería: la gratuidad del abono transporte para los mayores de 65 años. Una medida que se pondrá en marcha de manera gradual y en la que ya se trabaja, concretando las características co- merciales del nuevo título, el procedimiento opera- tivo y las necesidades tecnológicas. Otra de las medidas que va a impulsar el Consor- cio para hacer un transporte público más ac- cesible para todos es que los abonos transporte sean válidos en todas las zonas de la Comunidad durante los fines de semana y festivos. En cuanto a los autobuses interurbanos, se am- pliará el servicio de líneas nocturnas a todos los municipios de más de 10.000 habitantes, lo que supone ampliar la cobertura de la red nocturna un 30%. Para ello, se van a implantar nuevas líneas y ampliar las existentes en 18 localidades madrile- ñas. “Vamos a trabajar para que ningún madrileño se sienta lejos”, ha insistido Garrido. El consejero también se ha referido al plan de aparcamientos disuasorios Aparca+T , que ya ha incorporado las primeras 1.470 plazas en Colme- nar Viejo, de un total de más de 46.000. En breve, se unirán a esta red los aparcamientos de Ciudad Universitaria y El Casar. Para finalizar, Garrido ha querido insistir en su vo- luntad de consenso, diálogo y coordinación para poder llevar a cabo todas estas medidas. “Que la colaboración y buena convivencia no se de sola- mente entre todos los modos de transporte de la región sino, también, entre quienes tenemos en- comendada la gestión de los transportes, la mo- vilidad y las infraestructuras de todos los madrile- ños”, ha concluido. █65 AUTONOMÍAS Castilla-La Mancha invertirá un 26% en el área de transportes y movilidad en 2020 El Gobierno regional impulsa un presupuesto en la Consejería de Fomento centrado en el bienestar de las personas a través de la mejora de las infraes- tructuras y la promoción de las comunicaciones. Así lo ha destacado el consejero de Fomento, Na- cho Hernando, que ha comparecido en la Comi- sión de Economía y Presupuestos de las Cortes regionales para informar del estado de ejecución y el proyecto de presupuestos de 2020 relativos a su área. Más presupuesto para descuentos de transpor- te a distintos colectivos y comunicación más eficiente En lo que respeta al área de Transportes, Hernando ha recalcado que este ámbito crece un 26%. “Este incremento refleja el objetivo que el presidente de Castilla-La Mancha expresó en su toma de pose- sión cuando abogó por la mejora de la política en materia de transporte y la implementación o mejo- ra de las ayudas al transporte a jóvenes, mayores y personas con discapacidad”, que para el año 2020 se duplican en su cuantía. Una mejora de la que también se beneficiarán los usuarios del abono transporte de Madrid ya que el consejero ha anunciado la prórroga del convenio con la Comunidad de Madrid en el año 2020. Asimismo, las líneas regulares de viajeros cre- cerán presupuestariamente casi un 50% y el mantenimiento de servicios de líneas regulares viajeros, es decir, las zonales, aumentarán en más de un 80%. De esta manera, se destinarán 434.000 € para la ejecución del contrato de la concesión de trans- porte zonal en la comarca Sur de Ciudad Real que beneficiará a más de 19.000 personas; 704.000 € para la Serranía Alta-Alcarria Conquense con 15.585 personas beneficiarias; 325.000 € para el transporte zonal de la Sierra Sur de Albacete, be- neficiando con ello, a más de 22.000 personas; y la salida a información pública a lo largo del 2020 la Concesión Transporte Zonal Área central de Cuenca, Campo de Hellín, Sierra de San Vicente, Sierra Norte de Guadalajara Este; y Almadén-Al- cudia, beneficiando así a 187.975 habitantes de la región. █66 AUTONOMÍAS Navarra: todos los municipios accederán a transporte público interurbano “Los 272 municipios de Navarra tendrán acceso a transporte público interurbano”. Este es uno de los principales objetivos del nuevo plan en el que trabaja el Gobierno foral y que, como novedad, añadirá al sistema a los 40 municipios que hoy en día están fuera del mismo. Así lo informó el conse- jero de Cohesión Territorial de Navarra, Bernardo Ciriza, que compareció en comisión parlamentaria. Desde la pasada legislatura, el Ejecutivo trabaja en elaborar el PITNA, el Plan Integral de Transpor- te Interurbano de Viajeros de Navarra , que “a lo largo de esta legislatura debería recibir el impulso definitivo”, informó Berta Miranda, directora Gene- ral de Transportes. Por su parte, el consejero destacó que este Plan busca “dar servicio a todas las poblaciones na- varras” y “luchar contra el cambio climático e im- pulsar el transporte público como parte de la polí- tica general del Gobierno”. De las 37 actuales concesiones de transporte se prevé pasar progresivamente a un sistema de 10 concesiones: 1. Pamplona-Soria; 2. Pam- plona-Tafalla; 3. Pamplona-Tudela-Zaragoza; 4. Pamplona-Irún; 5. Pamplona-Estella-Logroño-San Sebastián; 6. Pamplona-Alsasua-Vitoria; 7. Pam- plona-San Sebastián; 8. Pamplona-Zona Pirineo Oriental; 9. Pamplona-Zona Pirineo Occidental; 10. Interurbano Comarca de Pamplona. “En la hoja de ruta del Gobierno está avanzar en la cohesión territorial, reducir las desigualdades y afrontar el reto de la despoblación. Por eso, nues- tro objetivo es mejorar la calidad de vida de la ciu- dadanía y renovar el sistema de transporte público interurbano es prioritario”, explicó Ciriza. En 2008, el número de viajeros era de 3,17 millones, mien- tras que en 2018 fueron 2,48 millones. En este sentido, el consejero afirmó que “las an- tiguas concesiones responden a necesidades de 67 AUTONOMÍAS otra época” y que el plan, además de contribuir a la lucha contra el cambio climático reduciendo emisiones, “vertebrará el territorio puesto que se dará servicio a todos los municipios de Navarra”. “El nuevo mapa tratará de potenciar, en cada co- marca, la accesibilidad de la población a los servi- cios básicos de interés general”, agregó. Además, la flota de autobuses se renovará y “pa- sará de una antigüedad máxima de los vehículos de 14 años, a una de 6”, con la inclusión, además, de nuevos autobuses “menos contaminantes”. Otra de las líneas que albergará este PITNA será una “mejora en la accesibilidad para personas con discapacidad” y atenderá a “mejorar la eficiencia económica” por lo que se unificarán líneas defici- tarias con líneas no deficitarias, ha indicado. Zonas rurales Entre los 40 municipios que agregará el PITNA, y que nunca han dispuesto de este servicio, la ma- yoría son pequeñas poblaciones rurales de la Merindad de Sangüesa, Tierra Estella o la Zona Norte, y suman 7.727 habitantes. Según explicó Berta Miranda, “en la mayoría de los casos se apli- cará un servicio de transporte regular a demanda con pequeños vehículos dos veces por semana y un sábado cada 15 días”. “Lo prestará la empresa concesionaria y ese transporte se dará hacia las cabeceras de cada comarca, con la idea de darles vida”, añadió. La modernización del sistema de transporte, con premisas como mejorar la movilidad comar- cal, la conectividad entre localidades, la accesi- bilidad y la confortabilidad del viajero, requerirá una mayor inversión. “Pasaremos de 2 a 3,5 M€ al año para cubrir el déficit previsto. Y es que no solo se aumenta el servicio a más municipios, sino que también se mejora con mayores frecuencias y posibilidades para que sea más atractivo para el usuario. Por ejemplo, de Tafalla habrá 13 servicios directos de autobús a Pamplona entre semana, y desde Tudela 12, aparte de los que incluirán para- das en pueblos”, explicó Miranda. Una tarjeta única de transporte: será un medio de pago integrado en los servicios Por otro lado, Bernardo Ciriza también anunció que el Gobierno implantará la tarjeta única de transpor- te de la Comunidad foral, como parte del PITNA. Esta nueva tarjeta única “servirá como herramienta para el desarrollo de políticas tarifarias que fo- menten el uso del transporte público”, destacó el consejero. En este sentido, indició que se realizará cuando la primera fase, la renovación concesional de servi- cios de transporte, “esté desarrollada”. Este nuevo sistema se habilitará “como medio de pago inte- grado” en los servicios en Navarra. El Gobierno también anunció el diseño de una nueva imagen corporativa del servicio NBUS, que será implantado “en vehículos y resto de ele- mentos” como paradas o páginas web. Esta nueva imagen corporativa ya estará en los tres autobuses de la concesión Pamplona-Soria, que comenzará a funcionar en este mes de no- viembre, según señaló el consejero. El sistema se completará con la implantación de un nuevo sistema de modernización , en el que “se mejorará la información al usuario” y, al tiem- po, la administración “tendrá herramientas tecno- lógicas eficientes para velar por el cumplimiento de las obligaciones contractuales”, como son fre- cuencias, horarios o vehículos. Estudian establecer dos paradas más para el transporte interurbano en Pamplona Igualmente, el Gobierno de Navarra se encuen- tra en conversaciones con el Ayuntamiento de Pamplona para establecer dos puntos nuevos de parada para el transporte interurbano, uno en la zona hospitalaria y otro en la zona universitaria de la UPNA. Esta iniciativa también forma parte del PITNA. Según indicó el consejero Ciriza, “supone una me- jora para los usuarios, ya que no tendrán que llegar hasta la estación de autobuses de Pamplona” y atender a las “necesidades de movilidad laborales, educativas y sanitarias”. Este nuevo servicio, que se encuentra todavía “en conversaciones”, pretende “corregir las actuales diferencias” y tiene en consideración “las caracte- rísticas poblacionales y necesidades de movilidad que se tienen”, apuntó el consejero en la Comisión de Cohesión Territorial. █68 AUTONOMÍAS Más de 94.000 extremeños se benefician de la tarjeta de transporte Son 10.522 usuarios más que hace un año 94.481 extremeños tienen la Tarjeta de Transporte Subvencionado, conocida como SATE, que ofre- ce descuentos de la mitad de precio como míni- mo en el servicio de autobús. Ha subido un 11’1% el número de beneficiarios respecto a octubre del año pasado, 10.522 personas más, y un 29% si se compara con el mismo mes de 2017, con 27.747 beneficiarios más. De los 94.481 extremeños que disponen actualmente de esta tarjeta, la mayoría son personas con más de 60 años (67.985) y jóve- nes (22.095). Durante el primer semestre de 2019 se realizaron 378.392 viajes con la tarjeta SATE que supusieron un desembolso económico de algo más de 1 mi- llón de euros a la Junta de Extremadura. Los beneficiarios son mayores de 60 años, personas con pensiones de incapacidad o invalidez, jóvenes titulares del Carné Joven Europeo, familias numerosas o parados mayores de 45 años sin subsidio ni renta agraria, así como personas que residan en municipios que no superen los 500 habitantes. Todos estos colectivos tienen un descuento del 50% del coste del billete mientras que las víctimas de violencia de género cuentan con una exención del 100%.69 AUTONOMÍAS Además de los anteriores requisitos, los beneficia- rios deben tener su domicilio habitual en Extrema- dura y hallarse al corriente de sus obligaciones con la Agencia Tributaria, Seguridad Social y Hacienda. Objetivos La tarjeta SATE financia la movilidad de las per- sonas beneficiarias a través de los servicios de transporte público regular de uso general de viaje- ros por carretera en aquellos desplazamientos que tengan su origen en de Extremadura. El objetivo es garantizar una movilidad sostenible para que los extremeños puedan gozar de una calidad de vida suficiente. En este sentido, la directora general de Transportes de Extremadura, Eva Sánchez-Montero, ha desta- cado que con la tarjeta SATE “se impulsa el de- sarrollo de la personalidad individual, favoreciendo un sistema de comunicaciones que permita hacer efectiva los derechos inherentes a esa personali- dad”. Sánchez-Montero considera que “es preciso fomentar comportamientos que profundicen en la sensibilidad ciudadana hacia un uso racional de los medios de transporte que favorezca el acceso al transporte público por carretera como opción capaz de contribuir a un desarrollo económico sostenible con el medio ambiente”. Esta tarjeta supone una ventaja para las empresas de transporte que cuentan con un sistema infor- mático de gestión de los billetes subvencionados por la Administración y, por lo tanto, un mayor con- trol. Además, la Administración tiene más facilidad y rapidez administrativa y contable con esta herra- mienta. La tarjeta se puede solicitar en cualquier oficina de registro de la Administración autonómica y el plazo está abierto hasta el 31 de diciembre. █Next >