< Previous40 ENTORNO NACIONAL Medidas contra insolvencia del grupo empresarial Thomas Cook El Gobierno publica un Real Decreto-ley por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos El Gobierno publicó el Real Decreto-ley 12/2019 por el que se adoptan medidas urgentes para pa- liar los efectos de la apertura de procedimientos de insolvencia del grupo empresarial Thomas Cook. El objeto de esta Resolución es el establecimiento de medidas urgentes dirigidas al fortalecimiento y mejora de la competitividad del sector turístico es- pañol para paliar los efectos de la insolvencia del grupo empresarial Thomas Cook. De este modo, este Real Decreto-ley contempla: • Instruir al Gobierno para aprobar una línea de financiación de hasta 200 M€ para atender las necesidades financieras de los afectados por la insolvencia del grupo empresarial Tho- mas Cook. • Establecer la concesión directa de subven- ciones a las Comunidades Autónomas de Canarias y de Illes Balears , por ser las zonas de mayor influencia y afección del cese de ac- tividades de Thomas Cook, para dar una res- puesta inmediata a la situación producida por la insolvencia. • Establecer medidas generales de informa- ción a las empresas del sector turístico que afronten la recuperación de deudas en el mar- co de procedimientos de insolvencia de em- presas del grupo Thomas Cook. • Ampliar las bonificaciones en cuotas de 41 ENTORNO NACIONAL cotización a la Seguridad Social de los trabajadores en los sectores de turismo y comercio y hostelería vinculados a la actividad turística (octubre y diciembre de 2019 y febrero y marzo de 2020). • Coordinar al Servicio Público de Empleo Estatal con las Comunidades Autónomas para que las medidas relativas a la protección por desempleo y las políticas activas de em- pleo den eficaz respuesta a los trabajadores afectados, en el menor tiempo posible. En el siguiente enlace se puede leer la repercusión estimada de la quiebra de Thomas Cook para el transporte en autobús: Las estimaciones de pér- didas en el transporte discrecional y turístico en autobús son de 45 M€. En este sentido, a través de las enmiendas envia- das por CEOE al “Proyecto de Ley por el que se adoptan medidas urgentes para paliar los efectos de la apertura de procedimientos de insolvencia del grupo empresarial Thomas Cook” (proceden- te de este Real Decreto-ley 12/2019), CONFEBUS ha solicitado que también puedan beneficiarse de estas ayudas Andalucía, Cataluña y Comunidad Valenciana, ya que estas regiones no estaban con- templadas el Real Decreto-ley. La UE debe proteger a trabajadores y clientes Por toro lado, el Parlamento animó a los Estados miembros a utilizar todos los mecanismos dispo- nibles en la UE para mitigar los daños derivados de la quiebra de Thomas Cook. En una resolución aprobada a mano alzada, el pleno destacó su pre- ocupación por los 600.000 viajeros afectados, los miles de empleos perdidos, las consecuencias para las pymes y el daño al sector turístico en ge- neral. El texto aprobado subraya que la liquidación de la operadora británica ha puesto en peligro 22.000 empleos en todo el mundo, de ellos, 2.500 en España, y advierte de que es probable un “impor- tante efecto dominó múltiple”, no solo en la indus- tria turística y el sector del transporte, sino en toda la economía de la Unión. Los eurodiputados han instado a los Gobiernos a recurrir al Fondo Social Europeo y al Fondo Euro- peo de Adaptación a la Globalización para asistir a los trabajadores que pierdan su empleo a cau- sa del derrumbe de Thomas Cook, y han pedido a la Comisión que identifique las herramientas dis- ponibles a nivel comunitario para ayudar al sector a superar el golpe. La Comisión y los países deben asegurarse de que los trabajadores afectados por una situación de in- solvencia perciban los salarios y las prestaciones de jubilación devengados, agrega la resolución. Mejorar la respuesta ante futuras crisis El texto destaca también que desde 2017 han que- brado 32 aerolíneas y reclama a la Comisión que estudie si son necesarias nuevas medidas para evitar esas situaciones. Las causas de la quiebra de Thomas Cook deben también analizarse, según los eurodiputados, que apuntan al hecho de que las autoridades británicas ya estaban al corriente de la evolución negativa de la situación financiera de la empresa. Además, aunque sólo como medida de último re- curso, podría considerarse la concesión de ayudas estatales para aliviar el impacto de la quiebra para el empleo, las empresas, las ciudades, las regio- nes y los destinos turísticos. Protección de los consumidores y del empleo El PE señala que, para reforzar la protección de los consumidores en caso de quiebra de una empre- sa, los fondos de garantía de las compañías aé- reas o los contratos de seguro deberían incluirse en las normas de la UE sobre los derechos de los pasajeros, actualmente en revisión, y a la espera de que los Estados miembros fijen su posición co- mún para negociar con el PE. Los eurodiputados también quieren que la Comi- sión presente una propuesta sobre el derecho de los trabajadores a recibir información y a participar en las consultas, así como sobre la anticipación y gestión de las reestructuraciones, en línea con la resolución del Parlamento aprobada en enero de 2013 sobre la cuestión. Una estrategia turística de la UE Por último, la resolución recuerda que el sector turístico genera más del 10% del PIB total de la UE y sirve de estímulo a otros sectores. Por ese motivo, debería incluirse en las prioridades de la Comisión y contar con una línea presupuestaria exclusiva en el próximo presupuesto de la UE. █42 ENTORNO NACIONAL Grande-Marlaska encarga a la DGT la Estrategia de Seguridad Vial 2021- 2030 El ministro del Interior en funciones, Fernando Grande-Marlaska, presidió por primera vez el Ple- no del Consejo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, que se ha celebrado en la sede de la Dirección General de Tráfico (DGT) en Madrid. El Pleno del Consejo es el órgano de consulta y participación que tiene como objetivo impulsar y mejorar el tráfico, la seguridad vial y la movilidad sostenible, así como promover el acuer- do entre las distintas administraciones públicas y entidades que desarrollan actividades en dichos ámbitos. El ministro del Interior en funciones, acompaña- do por la subsecretaria del Ministerio del Interior, Isabel Goicoechea, el director general de Tráfico, Pere Navarro, y autoridades de otros ministerios y organismos públicos y privados vinculados a la seguridad vial, destacó que el Consejo “es una he- rramienta imprescindible de consenso e impulso de políticas públicas, como las de seguridad vial, en la que es imprescindible la implicación de todos los agentes sociales desde sus diferentes ámbitos competenciales para seguir avanzan- do”. Además, Grande-Marlaska señaló que el Pleno llega en un momento crucial para la Seguridad Vial y la Movilidad, ya que en 2020 finaliza el primer Decenio de Acción para la Seguridad Vial pro- movido por la Organización Mundial de la Salud, momento en el que se revisa- rán los logros y se estudiarán las leccio- nes aprendidas. Además, añadió que se establecerá la dirección estratégica de las futuras acciones para 2030, donde la Seguridad Vial tendrá un protagonis- mo importante al estar incluida como de los 17 Objetivos de Desarrollo Sosteni- ble de Naciones Unidas de la Agenda 2030, con cuyo cumplimiento se ha ali- neado España. Colectivos vulnerables Asimismo, el ministro ha encargado a la Direc- ción General de Tráfico elaborar la Estrategia de Seguridad Vial 2021-2030, en el seno del Conse- jo Superior de Tráfico, Seguridad Vial y Movilidad Sostenible, una estrategia que nace con el objeti- vo de reducir en un 50% el número de fallecidos y de heridos graves para todos los países de la Unión Europea. “Esta futura estrategia será uno de los principales medios para conseguirlo”, aseguró Grande-Marlaska. Recordó también que en 2018 fallecieron en ac- cidente de tráfico 1.806 personas y otras 8.935 resultaron heridas leves. “Las cifras siguen siendo inaceptablemente altas, pero se trata de 24 falleci- dos y 611 heridos graves menos que el año ante- rior, un descenso que puede apuntar a un cambio de tendencia”. El ministro en funciones añadió que al departa- mento de Interior “le preocupa especialmente el 43 ENTORNO NACIONAL colectivo de vulnerables, peatones, ciclistas y mo- toristas, ya que suponen el 48% del total de falle- cidos y la tendencia sigue en aumento; por tanto, al Ministerio del Interior le corresponde proteger a los más débiles y en ellos se han de concentrar los mayores esfuerzos”. Cumplimiento de la Estrategia de Seguridad Vial 2011-2020 Respecto a los indicadores incluidos en la Estra- tegia de Seguridad Vial 2011-2020, los datos con- solidados de 2018 muestran que la situación en la siguiente: • El indicador más relevante, t asa de fallecidos por millón de habitantes, alcanzó en 2018 un valor de 39, frente al objetivo de la estrategia de 37 en 2020. Es necesario mantener una in- tensidad elevada de las políticas de seguridad vial para asegurar el cumplimiento de este ob- jetivo. • 5 de los indicadores ya están conseguidos . Son los referidos a heridos graves, niños falle- cidos sin Sistemas de Retención Infantil (SRI), conductores de 18-24 años fallecidos y heri- dos graves en fin de semana, fallecidos en sa- lidas de vía en carretera convencional, y tasa de ciclistas fallecidos por millón de habitantes. • Los seis restantes (conductores mayores de 64 años fallecidos, peatones fallecidos, ocu- pantes de turismos fallecidos en vías urbanas, motoristas fallecidos y heridos graves, falleci- dos en accidentes in itinere y positivos en con- troles de alcohol) exigirán esfuerzos adicio- nales para su cumplimiento. Actividades desarrolladas A lo largo de la reunión se presentó el informe de actividades relevantes durante los años 2018 y 2019, entre los que destaca la puesta en marcha de la Plataforma DGT 3.0; la reducción del límite de velocidad en las carreteras convencionales a 90 km/h; la celebración del Encuentro de ciudades, del Foro de ciudades y del Observatorio Iberoame- ricano de seguridad vial. Asimismo, se dio a conocer el Plan de medidas especiales para la seguridad vial de motocicletas y ciclomotores 2019-2020 y la Estrategia estatal de la bicicleta. Modificaciones legislativas De igual forma, en el transcurso de la celebración del Pleno se describieron los proyectos normati- vos en los que la Dirección General de Tráfico ha trabajado y la situación en la que se encuentran, como: • Anteproyecto de Ley de modificación del permiso por puntos con el objetivo de ac- tualizar un modelo considerado un éxito por la gran mayoría de los expertos. Las principa- les novedades afectan a algunas infracciones como el teléfono móvil y a los cursos de sensi- bilización y reeducación vial, que son el cauce principal para adecuar los comportamientos de los conductores. • Modificación del Reglamento General de Conductores, donde se ha propuesto incluir la obligación de recibir 8 horas de formación presencial obligatoria de clases teóricas de concienciación y sensibilización en seguridad vial, centradas en valores, principios, actitu- des y comportamientos seguros al volante, ya que en la accidentalidad inciden de forma muy evidente las actitudes desarrolladas durante la conducción. • Real Decreto de medidas urbanas de tráfi- co , donde se incluye la reducción de la velo- cidad en las ciudades a 30 km/h en vías de un carril por sentido con la idea de proteger a los vulnerables, y la regulación de los vehícu- los de movilidad personal, donde se les otor- gue entidad jurídica y se definan unas líneas generales como la velocidad a la que pueden circular, por dónde no pueden transitar, o ca- racterísticas técnicas de los distintos aparatos en circulación. • Real Decreto de los servicios de auxilio en vías públicas, donde se definirá qué es el ser- vicio de auxilio en vías públicas, características de los vehículos y operadores, así como obli- gaciones comunicativas durante la realización del servicio. También se creará el registro esta- tal de auxilio en vías públicas y se describirán las características técnicas de la señal V16, que en enero de 2024 sustituirá al triángulo. Todas estas modificaciones normativas están ya redactadas y enviadas al Ministerio del Interior para su tramitación. Más información sobre el Pleno aquí. █44 ENTORNO NACIONAL Exceptuados los tiempos de conducción y descanso durante los bloqueos en Cataluña y Guipúzcoa Durante los meses de octubre y noviembre, la Dirección General de Transporte Terrestre del Mi- nisterio de Fomento publicó dos resoluciones, la Resolución de 29 de octubre de 2019 y la Re- solución de 20 de noviembre de 2019 , por las que se exceptúa temporalmente el cumplimiento de los tiempos de conducción y descanso en los transportes de mercancías y viajeros por carretera. Teniendo en cuenta los distintos acontecimientos que produjeron en el territorio de la Comunidad Autónoma de Cataluña y en la provincia de Gui- púzcoa, que afectaron seriamente al tráfico y a la libre circulación en algunas infraestructuras viarias, así como que estas alteraciones del tráfico afectan al suministro nacional y a la actividad económica y que debido a ellas muchos conductores se encon- traron inmovilizados lejos de sus lazos familiares y profesionales y con dificultades para dar un cum- plimiento efectivo a los tiempos de conducción y descanso, el Ministerio de Fomento decidió excep- tuar temporalmente a las operaciones de transpor- te de mercancías y viajeros afectadas por estas circunstancias del cumplimiento de estas normas establecidas en el Reglamento CE 561/2006. Las excepciones previstas en la Resolución de 29 de octubre se aplicaron a las operaciones de transporte que transcurrieron total o parcialmente por el conjunto del territorio de Cataluña entre el 14 y el 20 de octubre de 2019, ambos inclusive. En este sentido, CONFEBUS remitió sendas cartas al ministro de Fomento y al presidente de la Gene- ralitat de Catalunya, solicitando el restablecimiento del orden público y del derecho a la libre circulación de personas y mercancías. Por otro lado, las excepciones previstas en la Re- solución de 20 de noviembre fueron de aplicación a las operaciones de transporte que transcurrieron total o parcialmente por los ámbitos territoriales, y dentro de sus alcances temporales asociados, que se especifican a continuación: • Operaciones que transcurrieron total o parcial- mente en las provincias de Barcelona y Giro- na los días 11, 12 y 13 de noviembre de 2019 . • Operaciones que transcurrieron total o parcial- mente en los tramos de la provincia de Guipúz- coa de las vías AP-8, N-121 y Gi-636 con sen- tido Francia el día 12 de noviembre de 2019 entre 18 horas y 23 horas ambos inclusive. █ENTORNO NACIONAL Fomento presenta el Plan de Inspección de Transporte por Carretera para 2020 La subdirectora general de Inspección de Trans- porte Terrestre del Ministerio de Fomento, Alicia Rubio, presentó a finales de noviembre el Plan de Inspección de Transporte por Carretera para 2020 ante el Departamento de Viajeros del Comité Na- cional de Transporte por Carretera (CNTC), que preside CONFEBUS, siendo posteriormente apro- bado en la reunión de la Comisión de Directores Generales de Transporte del Estado y de la Comu- nidades Autónomas. Este Plan se realiza anualmente de forma coordi- nada con todas las administraciones competentes para aumentar la eficacia de la inspección, tal y como exige la normativa sectorial. Los objetivos del Plan para 2020 son, entre otros, el cumplimien- to de las condiciones que han de seguirse en el ejercicio de la profesión, el control del cumplimien- to de los tiempos de conducción y descanso, el de conductores de terceros países, así como el con- trol del posible fraude del consumo colaborativo. Concretamente, se quiere controlar la realización de servicios de transporte público al amparo de la correspondiente autorización, las manipulacio- nes del tacógrafo y del limitador de velocidad, la cualificación inicial y formación continua de los conductores, así como el cumplimiento de las con- diciones esenciales de las concesiones en los ser- vicios regulares de viajeros y del transporte escolar y de menores. La actividad inspectora del Plan se dirigirá a las empresas, previéndose controles en dependencias, así como en paradas y en carretera por las fuerzas de vigilancia del transporte en carretera, al igual que actuaciones de empresas que se ofertan on-line realizando una actividad empresarial encubierta bajo una forma de economía colaborativa. Como en el Plan realizado el pasado año, este año se contempla la utilización de nuevas tecnologías con el uso de tablets en control en carretera, la implantación del procedimiento de inspección y el sancionador por vía telemática, la implantación del pago con tarjeta en controles en carretera, las relaciones telemáticas entre Administraciones Pú- blicas, el sistema de control biométrico en cursos CAP, entre otras aplicaciones. CONFEBUS ha valorado positivamente el Plan de Inspección de Transporte por Carretera para 2020 y ha agradecido tanto al Ministerio de Fomento como a las Comunidades Autónomas el trabajo realizado en materia de inspección y control. No obstante, y entre otras demandas, la Confedera- ción ha solicitado un mayor esfuerzo de inspec- ción para aquellos servicios encubiertos bajo la economía colaborativa que realizan competen- cia desleal, intensificar las inspecciones tanto en rutas como en las estaciones y lugares de mayor concentración de demanda y aumentar el control de los servicios internacionales, tanto en lo que re- fiere a los documentos de control como a los tiem- pos de conducción y descanso. █46 ORGANIZACIONES CONFEBUS Valeriano Díaz, nuevo presidente de FANDABUS El pasado mes de noviembre y en el Museo de Ca- rruajes de Sevilla, se celebró la Asamblea General de FANDABUS, que en esta ocasión tuvo una con- notación especial, al producirse una renovación de la Presidencia. Alfonso Caravaca de Coca, presidente de Trans- portes Generales Comes, S.A. tras 25 años de pre- sidencia en FANDABUS, daba el relevo al que a partir de ahora será el nuevo presidente, Valeriano Díaz, responsable de ALSA en Andalucía. Valeriano Díaz Revilla, matemático y Máster en Gestión y Dirección de Empresas y en RRHH, es también presidente de la Comisión de Movilidad de la Confederación de Empresarios de Andalucía (CEA) y miembro del Comité Ejecutivo y Junta Di- rectiva de FECAV (Federación Catalana de Trans- porte). Con casi 200 asistentes al acto, la Asamblea se desarrolló con sencillez, mucha intensidad y llena de emociones. Las palabras de Alfonso Caravaca se centraron en el agradecimiento a todos los que han hecho posible estos años de representación empresarial. El nuevo presidente intervino desta- cando la dedicación, sacrificio y esfuerzo de Al- fonso, y si FANDABUS es hoy una organización de referencia no sólo sectorial, es por la dedicación y el trabajo de Alfonso Caravaca y su equipo. Se proyectó un video corporativo que presentó el recorrido de estos 25 años de trabajo, apostando por un futuro donde la movilidad centrará no sólo a las ciudades, sino a los entornos metropolitanos. Parte muy emotiva fue la entrega a Alfonso Cara- vaca como recuerdo de una reproducción en bron- ce del Acta de Constitución de FANDABUS, firma- da en el año 1981. Dicho facsímil fue entregado 47 ORGANIZACIONES CONFEBUS por dos empresarios, que hacía 38 años firmaron también ese Acta de Constitución: Miguel Contre- ras Jiménez y Andrés García López. Las intervenciones fueron muy interesantes y emo- tivas, como la del secretario general de la Confe- deración de Empresarios de Andalucía (CEA), el presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadillo, el presidente de CEPYME, Gerardo Cuerva, y clau- surando el acto el viceconsejero de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de la Junta de Andalucía, Jaime Raynaud. Fueron muchas las representaciones y asistencia de organizaciones e instituciones y empresarios. Entre otras, destacamos por parte de la Consejería de Fomento el Secretario General de Infraestructu- ras, el director general de Movilidad y el coordina- dor de los Consorcios, los delegados provinciales de Fomento, los gerentes de los distintos Consor- cios de Transporte Metropolitanos, secretarios ge- nerales de las organizaciones sindicales de UGT y CC.OO. con responsabilidades en transportes, de consumidores y usuarios, y más de un centenar de empresarios que quisieron estar presentes en este acto de FANDABUS. Desde la organización FANDABUS agradecen la asistencia, así como las muestras de cariño que han recibido, y que trasladan a Alfonso Caravaca, nombrado por la Asamblea General presidente de Honor. Fueron patrocinadores del evento: Hanover Displays Spain, Recacor, EvoBus Ibérica - Daimler Bus, Vdl Bus, Scania y Marh Underwriting. En Andalucía el transporte en autobús tiene una enorme relevancia tanto empresarial, económica como social. Con casi 600 empresas operando y una flota de 4.800 vehículos, articulan nuestro te- rritorio y garantizan la total movilidad de los anda- luces y turistas que nos visitan. Con el transporte regular y metropolitano se trasladan más de 63 mi- llones de viajeros al año, entre pueblos, ciudades y provincias. Las empresas de este sector están representadas por FANDABUS, organización empresarial cuyos objetivos pretenden conseguir un transporte so- cial, de calidad y ambientalmente sostenible. Im- plantada en todas las provincias andaluzas, tiene su sede en Sevilla, y representa al transporte re- gular interurbano y metropolitano, discrecional y turístico, así como a los operadores de transporte urbano y gestores de Estaciones de Autobuses. █48 ORGANIZACIONES CONFEBUS La I Jornada FECAV reúne a más de 150 personas para analizar los retos del transporte en autobús y su papel en la movilidad sostenible Rosa Alarcón fue la encargada de inaugurar el acto, mientras que la clausura corrió a cargo de Pere Padrosa El pasado 26 de noviembre se celebró la I Jornada FECAV, bajo el lema “Herramientas para la tran- sición hacia una movilidad sostenible y el papel del autobús” , en el Auditorio del CCCB de Barce- lona. Más de 150 personas asistieron al acto, entre las que hubo responsables de empresas operado- ras de transporte en autobús, representantes de las administraciones, miembros de entidades vin- culadas a la movilidad por carretera, académicos y expertos en transporte. La concejala de Movilidad del Ayuntamiento de Barcelona, Rosa Alarcón, fue la encargada de inaugurar la Jornada. En relación a los autobuses sin distintivo medioambiental, que no podrán en- trar en la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona a partir de enero de 2021, momento en que acabará la moratoria de un año que se ha establecido, dijo que “se podrían buscar soluciones si se trabaja para hacer más limpios los vehículos con recono- cimiento de la DGT”. En este sentido explicó que el Ayuntamiento de Barcelona está cooperando con la Dirección General de Tráfico para buscar una solución. El primer bloque de la Jornada, moderado por Da- vid Guerrero, periodista de La Vanguardia, trató sobre los retos para la mejora de la red de servi- cios regulares . Salvador Milà, que fue ponente de la Ley de Financiación del Transporte Público de Catalunya del 2015, remarcó que la movilidad es un derecho esencial y que hay que establecer me-49 ORGANIZACIONES CONFEBUS canismos para garantizarlo. Josep Maria Fortuny, subdirector general de Ordenación del Transporte y Desarrollo Sectorial de la Generalitat, añadió que hace falta una financiación del transporte público con previsión plurianual, lo que podría sustentarse en un Pacto de Estado. Por su parte, Xavier San- yer, jefe del Servicio de Movilidad de la ATM de Barcelona, presentó el Plan Director de Movilidad 2020-2025 y los aspectos que afectan al transpor- te en autobús. El segundo bloque, sobre digitalización y aplica- ción de las nuevas tecnologías en la movilidad, fue moderado por Anna Grau, consultora de Doxa. Joan Maria Bigas, director de Movilidad, Transpor- te y Sostenibilidad de la AMB, explicó el funcio- namiento de varias herramientas digitales como las aplicaciones para móvil AMB Movilidad, AMB Aparcamiento Metropolitano y AMB Park + Ride. También explicó el sistema de control la Zona de Bajas Emisiones de Barcelona. En su turno, Agus- tín Gómez, secretario General de Ascabús, incidió en los múltiples sistemas de seguridad que incor- poran los autobuses y todos aquellos que serán obligatorios en los próximos años, al tiempo que destacó que el autobús es el medio por carrete- ra más seguro. Por su parte, Ignacio Uría, jefe del área de Infraestructuras y Proyectos Tecnológicos de la EMT de Madrid, habló del sistema de pago con tarjeta de crédito y reconocimiento facial en al- gunos autobuses que operan, sistema impulsado en colaboración con Madrid in Motion. Las infraestructuras y las fuentes de energía para el impulso de la movilidad en autobús fue- ron los temas que se trataron en el tercer bloque, moderado por Miquel Estrada, profesor asociado de la UPC. Contó con la participación de Benjamí Cubillo, subdirector general de Transporte Públi- co y Movilidad de la Generalitat, que introdujo el proyecto BRCAT, para la creación de corredores de bus de alta velocidad, complementaria a la red exprés.cat. Asimismo, también destacó la conti- nua renovación del parque móvil realizada por los operadores de transporte público de la Generalitat de Catalunya, sin aportación pública. En su turno, Javier López Aranguren, de Cepsa, expuso la pre- visión de uso de fuentes de energía para la mo- vilidad según el estudio “Cepsa Energy Outlook 2030”. Rafael Barbadillo, presidente de CONFEBUS, trató sobre el acuerdo para implementar un carril BUS VAO en la A-2 de acceso a Madrid. Esta infraes- tructura permitirá mejorar la velocidad de los tra- yectos en autobús, uno de los grandes retos de este modo, según Barbadillo. De hecho, especificó que “hay que mejorar la rapidez del autobús entre un 15 y un 20% para que se produzca un trasvase del vehículo privado al transporte público en auto- bús”. Asimismo, añadió que la inversión se podría recuperar en un año si se considera el tiempo que los viajeros pierden en las congestiones diarias en Madrid que se evitarán con esta infraestructura.Next >