< Previous80 AUTONOMÍAS FECAV pide mejorar los intercambiadores y los accesos a Barcelona para impulsar el transporte en autobús Se analizó el futuro de la red de buses exprés.cat El presidente de FECAV, José María Cha- varría, analizó el futuro de la red de buses exprés.cat en un debate celebrado ayer en Barcelona. En la sede del Col·legi d’Enginyers de Camins, Canals i Ports de Catalunya se celebró el de- bate “El futuro del bus exprés”, en el que par- ticiparon José María Chavarría, presidente de la Federación Empresarial Catalana de Auto- transporte de Viajeros (FECAV), Cristina Pou, miembro de la Comisión de Movilidad, Trans- porte y Logística del Col·legi d’Enginyers de Camins, Canals i Ports de Catalunya, y Blai Aparici, coordinador de la Mancomunidad de la Vall de Tenes del proyecto de bus exprés. El debate estuvo moderado por la periodista Mónica Peinado, de Radio Barcelona- Cadena SER. La red exprés.cat conlleva una serie de venta- jas para los usuarios, tales como mejoras en la información y capacidad de los servicios. Además, se incrementa la frecuencia en hora punta y se habilitan expediciones con menos paradas. Estas líneas también tienen una ima- gen específica, tanto en los vehículos como a las paradas y en los materiales de información. 81 AUTONOMÍAS Asimismo, están operadas con vehículos de última generación, accesibles y más sosteni- bles, y también cuentan con paradas más fun- cionales y mejor equipadas. Su desarrollo se inició en 2012 impulsado por el Departament de Territori i Sostenibilitat de la Generalitat de Catalunya. Actualmente hay 40 líneas exprés.cat en funcionamiento, 23 en la demarcación de Barcelona, 7 en Tarragona, 4 en Lleida y 6 en Girona. Está previsto que, cuando la red esté del todo desplegada, esta- rá configurado por 44 líneas. En relación a los retos de futuro de los exprés. cat, José María Chavarría destacó la importan- cia de aprovechar infraestructuras existentes para poder seguir incrementando la cantidad y calidad de estos servicios. Concretamente se refirió a la necesidad de implementar nue- vos carriles bus-VAO en las principales vías de acceso a Barcelona, así como priorización semafórica para mejorar la velocidad comer- cial de los autobuses y reducir los tiempos de trayecto. Chavarría también destacó la importancia de planificar intercambiadores en Barcelona, los cuales “si no caben en superficie se pueden hacer soterrados”. Estas infraestructuras, se- ñaló, se podrían impulsar a través de la co- laboración público- privada. En este sentido, indicó que la media de andenes de buses por expedición que hay en Barcelona está muy lejos de la de otras capitales europeas como puede ser Madrid. Asimismo, el presidente de FECAV remarcó la necesidad de dotar de una financiación esta- ble a las empresas operadoras de la red de bus exprés.cat para que puedan hacer inver- siones a largo plazo, tales como la renovación de la flota de vehículos. Por su parte, Cristina Pou, destacó que la red exprés.cat es un ejemplo de marketing del transporte público. La Generalitat la puso en funcionamiento con pocos recursos, pero los resultados en cuanto al incremento de la de- manda han sido importantes. Algunos ejem- plos son el corredor Sant Pere de Ribes- Bar- celona con un 70% más de demanda o el Mataró- Barcelona, con un incremento del 28%. También se han alcanzado niveles ele- vados de satisfacción del usuario, que llega a sus máximos en Girona, con un 8,7 sobre 10, en Lleida, con un 8,8 y en Tarragona, con un 7,9. Sin embargo, Cristina Pou remarcó que hay que seguir trabajando en la mejora de la ca- pacidad en horas punta, la conectividad e in- formación al usuario, la renovación de la flota y las paradas. En este sentido, Pozo incidió en la oportunidad que supondrá la creación de la Zona de Bajas Emisiones en Barcelo- na para el crecimiento del transporte públi- co. Para hacer frente a esto, instó al Ayunta- miento de Barcelona a buscar alternativas en coordinación con las otras administraciones para la creación de nuevos intercambiadores en superficie. Preguntados sobre dónde deberían ubicarse las paradas en Barcelona, según Cristina Pou los buses exprés.cat deben poder acceder hasta el centro. En cambio, para otras líneas que llegan a la ciudad menos regularmente puede tener sentido que hagan una o dos pa- radas en el centro pero que terminen el reco- rrido en una estación de autobuses. En cuanto al presidente de FECAV, informó que un 53% de los usuarios de los buses de los servicios regulares hacen la última milla a pie. Por lo tanto, señaló, es importante que las paradas se mantengan en el centro de Barcelona. Blai Aparici, a su vez, explicó la experiencia de implantación del bus exprés en la Vall del Tenes, por el que crearon un sistema de prio- rización semafórica coordinado entre varios municipios. Asimismo, destacó la importancia de reducir el tiempo que los buses esperan en las paradas con alternativas como permitir el acceso del pasaje por todas las puertas o rein- troducir la figura del cobrador-informador. █82 AUTONOMÍAS El Comité Ejecutivo de FANDABUS se reúne con el viceconsejero de Fomento Y participa en el diseño de la movilidad de autobuses en el Aeropuerto de Sevilla El Comité Ejecutivo de FANDABUS con su presidente, Alfonso Caravaca, ha mantenido una reunión con el viceconsejero de Fomen- to, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Jaime Raynaud, al que le acompañaba la se- cretaria general Técnica y el director general de Movilidad. Se trataba de un encuentro institucional entre la Administración y el sector, para situar en co- mún las políticas e iniciativas de interés para la movilidad y el transporte. El viceconsejero explicó la situación complica- da que se han encontrado al comenzar a tra- bajar en los temas de transporte. No obstante, agradeció la disposición y la colaboración que desde el primer momento ha tenido FANDA- BUS con la Administración, y en concreto con esa Dirección General de Movilidad. Expuso la necesidad de establecer un plan de reno- vación concesional que inicie el proceso de actualización de los contratos, a fecha de hoy ya vencidos en su mayoría. El viceconsejero coincidió con el criterio de FANDABUS en la 83 AUTONOMÍAS necesidad de contemplar con carácter gene- ral y previo las necesidades del ciudadano, la cohesión territorial y la sostenibilidad en todos sus términos. Se seguirá impulsando el papel de los Consorcios Metropolitanos, apostando por la movilidad sostenible y la interoperativi- dad. En otro orden de cosas, la planificación es- tratégica se verá definida por el nuevo PITMA 2021-2027 (Plan de Infraestructuras del Trans- porte y la Movilidad en Andalucía). El vicecon- sejero contará con FANDABUS para aportar desde el punto de vista de los operadores de transporte en autobús las cuestiones que a nuestro entender sean más relevantes. Por último, el viceconsejero también anunció que se retomará el proceso de elaboración de una Ley de Movilidad Sostenible para Andalu- cía. Desde FANDABUS se trasladó que se seguirá en las mesas institucionales para ir contribu- yendo en todas aquellas políticas que supon- gan fomentar y optimizar el transporte colec- tivo, y en concreto, el transporte en autobús. Diseño de la movilidad de autobuses en el Aeropuerto de Sevilla Por otro lado, en el marco de la Comisión de Movilidad de la Confederación de Empresa- rios de Sevilla (CES), FANDABUS ha partici- pado en la reunión que se ha celebrado en el Ayuntamiento de Sevilla con el Delegado de Movilidad y con el responsable de AENA, Juan Carlos Cabrera y Manuel José García respectivamente, para tratar los problemas de movilidad que los autobuses turísticos tie- nen en el recinto del Aeropuerto de esta ciu- dad. Asimismo, se ha acordado estudiar solucio- nes provisionales con carácter de urgencia, así como trazar un plan de actuación a medio y largo plazo que resuelva la problemática que encuentran los autobuses turísticos en el día de hoy, siempre teniendo en cuenta las nece- sidades de todos los grupos afectados. █84 AUTONOMÍAS FANDABUS firma el Convenio Colectivo de Transporte Interurbano de Viajeros por Carretera de Sevilla En la sede del Consejo Andaluz de Relacio- nes Laborales se ha firmado, por parte de la patronal FANDABUS y de las organizaciones sindicales UGT y CC.OO. el Convenio Colec- tivo de Transporte Interurbano de Viajeros por Carretera de la Provincia de Sevilla. El convenio, cuya vigencia temporal es de dos años (2019-2020) afecta a casi el centenar de empresas de viajeros de la provincia de Sevilla y a sus casi 2.300 trabajadores del sector. Este convenio contempla en materia económi- ca un incremento salarial moderado, al haber- se pactado un porcentaje de subida del 2% para cada uno de los años de vigencia, en la línea de lo establecido a nivel nacional por el Acuerdo para el Empleo y la Negociación Co- lectiva. En materia social, este convenio incorpora importantes novedades. En primer lugar, des- tacar la regulación sobre el registro horario, detallando cómo debe ser el proceso para el control de horas. En segundo lugar, y en cuan- to a la regulación de subrogación del personal, se establece esta obligación no sólo en los conductores, sino de toda la plantilla afectada a la línea y servicio y que son necesarios para su funcionamiento. En tercer lugar, y como as- pecto novedoso, se establece la creación de dos comisiones de seguimiento, la de igual- dad y la de protocolos de acosos. Finalmente, destacan las modificaciones en materia de régimen disciplinario. Se incluyen nuevas faltas muy graves referentes al acoso laboral y a las ofensas verbales o físicas a las personas que trabajan en la empresa, o al em- presario, o a los familiares que convivan con los trabajadores y empresarios. Desde FANDABUS felicitan a los representan- tes empresariales y asesores por la compleja y difícil negociación que han llevado a cabo, así como al propio Consejo Andaluz de Rela- ciones Laborales por el apoyo y servicios faci- litados. █AUTONOMÍAS 85 La quiebra de Thomas Cook supone unas pérdidas para el transporte andaluz superiores a los 2,8 M€ FEDINTRA solicitará a la Junta de Andalucía que se ponga en marcha una oficina de atención a las pymes andaluzas afectadas FEDINTRA, la Federación Independiente de Transportistas de Andalucía, calcula que las deudas pendientes de la multinacional inglesa con las empresas del sector ascienden a 2,8 M€. Esto supone que las empresas afectadas tendrán esa deuda pendiente, sin ningún tipo de apoyo ni explicación por parte de las autori- dades competentes en materia de Turismo. “En una industria tan bien engrasada y con tanta dependencia entre proveedores y suministra- dores de servicio, estos mecanismos de apoyo y control deben estar más activos para salvar a las empresas y a muchos empleos”, comenta Antonio Vázquez, presidente de FEDINTRA. Además de la pérdida en facturas impaga- das, se estima que para el próximo ejercicio haya una bajada de ingresos de unos 11 M€ 86 AUTONOMÍAS APETAM denuncia el complejo acceso en autobús a Gibralfaro Más de dos años después de la aprobación del proyecto de obras, no se han iniciado las modificaciones, creando situaciones de atasco y peligro La Asociación Provincial de Empresarios del Transporte y Agencias de Málaga, APETAM, denuncia que son numerosas las excursiones turísticas que llegan a Málaga y que han ex- cluido de sus recorridos este punto histórico de la ciudad. El Castillo de Gibralfaro , una de las señas de identidad de Málaga, está per- diendo visitantes por un proyecto de mejora en la circulación de autobuses que lleva pa- rado más de dos años y que dificultad enor- memente el acceso de este tipo de vehículos, creando además situaciones peligrosas en el tráfico. Esta problemática, que ya se está alargando en el tiempo tras la aprobación de los pertinen- tes proyectos y permisos, está creando una gran preocupación entre los profesionales en Andalucía. En cuanto a empleos, esta re- ducción drástica de servicios discrecionales, sobre todo en la Costa del Sol y en capitales como Sevilla, Córdoba o Granada, pueden suponer hasta 70 empleos menos entre los que se generan de forma directa e indirecta. Lo que más preocupa al sector, además de las pérdidas en sí, es que las administracio- nes tomen cartas en el asunto para varias cuestiones. Que se habilite un fondo de ga- rantías para que estas pérdidas se puedan compensar en el futuro. Las empresas ope- radoras de transporte no han sido tenidas en cuenta como las plataformas hoteleras o de restauración para analizar la situación acon- tecida, prever acontecimientos similares en el futuro y contar con ayudas para no perder ingresos y compensar las deudas pendien- tes. “Para ello desde FEDINTRA vamos a so- licitar a la Junta de Andalucía la creación de una oficina de atención a las empresas an- daluzas donde poder trasladar su situación, y atender sus demandas”, asegura el presi- dente de la Federación, Antonio Vázquez. Además se va a solicitar la creación de un foro profesional para que se generen inicia- tivas y campañas de cara a que otros tou- roperadores absorban la carga de paquetes turísticos que gestionaba el gigante inglés. “En ningún caso debemos perder capacidad de captación de turistas, y debemos buscar las mejores fórmulas que mantengan el nivel de visitas a Andalucía, siga fluyendo como en los últimos ejercicios”, mantiene el presi- dente de FEDINTRA. A nivel nacional , las cifras de las principa- les comunidades afectadas se tornan en un global nacional de 45 M€ en pérdidas ; para una estimación de reducción de ingresos de 80 M€. El transporte discrecional de via- jeros por carretera sufre un duro golpe, en un subsegmento económico que factura al año más de 1.300 M€, con un empleo directo que ronda las 22.000 personas y mueve a más de 204 millones de viajeros al año en nuestro país . █87 AUTONOMÍAS del transporte, así como en comerciantes y empresarios turísticos . Y es que son mu- chas las dificultades de acceso que se crean, las paradas en la fluidez de la circulación y la puesta en riesgo de vehículos y personas en un nudo tan importante para el turismo y la movilidad en la ciudad. El proyecto se basa en habilitar y ensanchar el espacio de giro procedente del Camino Nuevo y de los Paseos Calvo Sotelo y Salvador Rue- da. Los conductores de los autobuses denun- cian falta de seguridad , y los posibles daños que se pueden causar al vehículo y a los pa- sajeros, teniendo en cuenta que la mayoría de autobuses son ya de 15 metros de longitud. Los que deciden abordar este acceso se en- cuentran con retenciones por la estrechez de la vía, causando molestias a los conducto- res y vecinos. La ampliación de la calzada y de la acera será el eje principal de las obras. En palabras del presidente de APETAM, Juan Sierra, “es una situación que lleva más de dos años parada, sin solución, cuando el proyecto está aprobado. No puede ser que por estas cuestiones se quede sin visitar una de las se- ñas de identidad de la ciudad; y que los auto- buses que se atrevan a subir, junto a los que tienen que hacerlo de la EMT, creen situacio- nes de auténtico peligro y atasco en el tráfico de la zona”. █88 AUTONOMÍAS FROET recibe la visita del consejero de Fomento, en su primer acto institucional Primer encuentro institucional sobre los retos y problemas del sector del transporte La Federación Regional de Organizaciones Em- presariales de Transporte de Murcia (FROET) ha sido la elegida para el primer encuentro de trabajo del nuevo consejero de Fomento, José Ramón Díez de Revenga, que se ha reunido con Pedro Díaz, presidente de la Federación, y Manuel Pérezcarro, secretario general, para tratar sobre los retos y los problemas actuales del sector del transporte. Pedro Díaz ha reconocido al presidente regio- nal la elección de este consejero, “porque co- noce nuestros problemas, mejor incluso que nosotros. En su etapa anterior hizo todo lo que pudo por este sector, y le estamos muy agra- decidos. Estamos seguros que en esta etapa que comienza, tendremos un buen entendi- miento”. Por su parte, Díez de Revenga, ha explicado que “no es casualidad que el primer colecti- vo con el que se ha reunido haya sido FROET, porque le tengo un especial cariño al sector de los transportistas en la Región de Murcia. AUTONOMÍAS Además, porque el sector es muy importante, ya que da empleo a 30.000 personas, casi un 6% del PIB de la Región, y se va a enfrentar a día de hoy, a unos retos muy difíciles. Desde el Gobierno queremos estar a su lado, apoyan- do, para poder superar estos desafíos”. Problemas y necesidades del sector del transporte por carretera Durante la reunión, se han tratado diferentes problemas y necesidades que son acuciantes para el sector, a nivel tanto de infraestructu- ras, transporte, el Brexit o en el ámbito social. FROET ha preparado un dossier con los pun- tos sobre los que la Federación cree que es importante comenzar a trabajar. En cuanto a las infraestructuras, la Federación ha pedido que se amplíe el desdoblamiento previsto de la A7, entre Puerto Lumbreras y Crevillente, para que llegue a los límites auto- nómicos, ya que está previsto que llegue solo hasta Alhama. Del mismo modo, han apuntado su negativa a la modificación de la normativa sobre pesos y dimensiones. El sector es contrario al aumen- to de la masa máxima de 40 a 44 TM (supone un incremento de la capacidad de un 16%) y al aumento de la altura de 4,00 a 4,5 metros. Para ello, le han entregado al Consejero un es- tudio realizado por CETM-FROET. El Brexit también ha tenido cabida en el en- cuentro. Ante la posibilidad de un Brexit duro, FROET ha pedido a Díez de Revenga que se agilicen los trámites aduaneros, ampliando la dotación de funcionarios para las revisiones en la aduana del CIT de Murcia. Así, la Fede- ración pide ayuda en la eliminación del pro- blema de los polizones en los camiones con destino al Reino Unido. Por último, el consejero de Fomento ha escu- chado de Díaz y Pérezcarro la preocupación por los casos en los que los conductores de vehículos pesados son obligados a descargar las mercancías que transportan. █Next >