< Previous70 AUTONOMÍAS de uso compartido’ entre el escolar y el regular de uso general, que han convertido a nuestra Región en un referente a la hora de dar un servicio público de transporte en ámbitos territoriales de difícil cobertura. Tramitación Una vez aprobado el Mapa de Ordenación de Transporte se tramitarán los Anteproyectos de Explotación de las concesiones que inte- gran los diferentes servicios -documento téc- nico que recoge todas las circunstancias re- lativas a la prestación del servicio como son las rutas, horarios, número de expediciones, paradas, número de vehículos, coste econó- mico del servicio, compensaciones que debe abonar la Administración, entre otras-. Dicho documento será sometido a la máxima par- ticipación social e información pública con anterioridad a su aprobación. Una vez apro- bados, sobre la base de dichos Proyectos de Explotación, se deberán redactar los corres- pondientes pliegos de cláusulas administra- tivas particulares y prescripciones técnicas que habrán de regir la licitación de los futuros contratos de concesión de servicio público. Garantizar los derechos de los trabajado- res Uno de los objetivos fundamentales del nue- vo mapa y organización del sector del trans- porte público por carretera es garantizar los derechos de los trabajadores de las actuales empresas mediante la subrogación y a través de una mayor intervención de los agentes so- ciales y económicos en el marco del Diálogo Social con el mantenimiento del tejido empre- sarial y el nivel de empleo. Otros objetivos Este nuevo marco normativo afrontará una re- estructuración integral de las concesiones de transporte público de viajeros por carretera de Castilla y León, con los siguientes objetivos: cobertura total de la población con especial atención a las necesidades de movilidad del mundo rural, adaptación a la ordenación te- rritorial de Castilla y León y coordinación con los restantes modos de transporte, mejora de la calidad del servicio y modernización de la flota incorporando vehículos a personas con movilidad reducida, elementos tecnológicos relativos al posicionamiento de vehículos en tiempo real, cámaras de seguridad, régimen de financiación eficiente y que garantice la sostenibilidad económico-financiera del ser- vicio público y sostenibilidad medioambiental y reducción de la huella de carbono. Además, los contratos se explotarán bajo la modalidad de contratos zonales, potencian- do el modo de prestación del transporte a la demanda frente al regular general convencio- nal y el Transporte Escolar pasará a estar in- tegrado dentro de las nuevas concesiones. █71 AUTONOMÍAS La Xunta destinará 730 M€ para duplicar la cobertura del transporte público Con más de 3.100 líneas de autobús La Xunta destinará cerca de 730 M€ durante la próxima década a sostener un sistema de transporte público que duplicará su cobertura territorial a través de más de 3.100 líneas de autobús . Así lo trasladó la conselleira de In- fraestructuras y Movilidad, Ethel Vázquez, en presentación del inicio del proceso de infor- mación pública del mapa de líneas de autobús que completan la renovación del 100% del transporte público gallego. Los proyectos que iniciaron su información pública en julio fueron 28 contratos de trans- porte público que afectan, fundamentalmente, 72 AUTONOMÍAS a las provincias de Pontevedra y A Coruña y que abarcan un total de 1.206 líneas de auto- bús que recorrerán 32,2 millones de kilómetros cada año. Se suman a las 1.900 que forman los 100 contratos centrados en las provincias de Ourense y Lugo y que ya se encuentran en proceso de adjudicación. De esa forma, tal y como señaló la consellei- ra de Infraestructuras y Movilidad, en total, el Plan de Transporte Público de Galicia su- pondrá 61 millones de kilómetros de servicios de autobús cada año, lo que significa más que duplicar la cobertura territorial existente hace 3 años, cuando se inició esta renovación. De esta forma, el 97% de la población de Ga- licia pasará a contar con una parada de trans- porte público a menos de 1.000 metros de dis- tancia de su domicilio. “El transporte público por carretera va a dar mejores soluciones de movilidad y el doble de soluciones de movilidad que lo que se daba hace escasos 3 años”, trasladó la consellei- ra, quien señaló que el nuevo mapa de líneas es “resultado de un intenso trabajo de campo y de consulta con los ayuntamientos y usua- rios”. Aportación económica de la Xunta La nueva fase del Plan de transporte público está compuesta, como la anterior, por con- tratos con una vigencia de 10 años y, en este caso, prevén un volumen de negocio de 56 M€ al año, de los cuales el 41% se corresponden con aportaciones de la Administración auto- nómica. La conselleira recordó que en los contratos del primer bloque la aportación económica de la Xunta supuso el 80% del total y en este segun- do baja hasta el 41%, a consecuencia de que en las líneas de las áreas más urbanas el peso de los ingresos por venta de billetes es mayor que en el rural. “Es decir, que el transporte en el rural gallego no puede sostenerse económi- camente con la venta de billetes y, por lo tanto, la Xunta realiza un mayor esfuerzo económico para blindarlo”, señaló Ethel Vázquez. Tarxeta Metropolitana y Tarxeta Xente Nova Tanto la Tarxeta Metropolitana como la Tarxeta Xente Nova, con las que los menores de 19 años pueden viajar gratis, se verán favoreci- das igualmente con la medida, de forma que se garantizará un acceso igualitario al trans- porte, por lo que se calcularán los precios en función de la distancia más corta ente origen y destino, sin tener en cuenta el recorrido en autobús ni los trasbordos. Transporte compartido y a demanda En lo que se refiere a las modalidades de transporte compartido y a demanda, también se extenderán a todo el territorio después del éxito logrado con su puesta en marcha en el año 2017. Así, aumentará la cobertura en zo- nas en las que antes no llegaba, sobre todo en el rural. El transporte compartido permite a los vecinos emplear plazas vacías en los autobuses esco- lares, mientras que el transporte a demanda da respuesta al elevado nivel de dispersión y envejecimiento de la población gallega. Los interesados en utilizar este sistema solo deben llamar al teléfono 988 68 78 00, hacien- do su reserva antes de las 20 horas del día laborable anterior a aquel en el que se desee viajar. Además, a través de la página web www. bus.gal también podrán consultar los horarios y servicios de transporte bajo demanda. Participación y empleo El contacto con los usuarios ha sido una de las premisas de la Xunta para el diseño del plan, de forma que se han llevado a cabo reunio- nes municipio a municipio para conocer las 73 AUTONOMÍAS demandas particulares. En esta segunda fase, nuevamente de forma dialogada y participada, se elaboran los mapas de líneas tras cientos de encuestas a usuarios y entrevistas indivi- duales con los concellos. El plan, tal como ya permitió en la 1ª fase, blin- da la creación y consolidación de empleo, ga- rantizando la subrogación de los trabajadores que están prestando los servicios, pues los proyectos prevén un mínimo de más de 3.000 empleos entre conductores y acompañantes. El Plan de transporte está diseñado conforme a las características del tejido empresarial ga- llego del sector, formado en gran parte por pe- queñas y medianas empresas. Por ese motivo, los contratos de transporte están dimensiona- dos para que puedan acceder a ellos, en so- litario o en UTE, empresas de pequeño y me- diano tamaño, garantizando así el empleo. █74 AUTONOMÍAS La Comunidad de Madrid inspeccionará 500 autobuses escolares en el inicio del curso Y apuesta por el transporte público con el Plan Aparca+T Coincidiendo con el inicio del curso y dentro de la campaña extraordinaria de control que realiza cada año, la Comunidad de Madrid inspeccionará 500 autobuses de transporte escolar interurbano. “Para la Consejería de Transportes, la seguridad vial es una de nues- tras máximas prioridades. En especial, cuan- do afecta a los más pequeños. Por eso, una de nuestras labores clave es vigilar que el ser- vicio de transporte escolar se presta con unos elevados estándares de calidad y seguridad”, explicó el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, Ángel Garrido, durante uno de estos controles a las rutas escolares. El transporte escolar interurbano necesita una autorización específica de la Comunidad de Madrid que se renueva cada año, en la que aparece de forma detallada el origen, destino y paradas de la ruta concreta. Garrido explicó que para este curso 2019-2020 se han trami- tado 237 solicitudes de autorización de trans- porte de escolares y de menores para atender 850 rutas de 200 centros escolares. Actualmente existen 1.919 vehículos habilita- dos para realizar transporte escolar en la Co- munidad de Madrid. Los autobuses dedica- dos al transporte escolar y de menores deben cumplir una serie de características técnicas y de seguridad, como que cada menor ocupe un único asiento y que las ventanas no se puedan abrir más que en su tercio superior. Asimismo, los menores deberán llevar acom- pañante cuando la mayoría de los viajeros ten- gan menos de 16 años. Este acompañante, que debe conocer las normas de seguridad para el transporte escolar, es obligatorio en el caso de las rutas para alumnos de centros de educación especial. “En los últimos años he- mos querido prestar especial atención en las campañas de inspección al transporte en los centros de educación especial para niños con algún tipo de discapacidad”, señaló Garrido. Precisamente, la inspección a la que asistió el consejero tuvo lugar en un centro especia- lizado en niños con problemas de audición (el Centro de Educación Infantil y Primaria El Sol), en el que se lleva a cabo una educación in- clusiva y que atrae a estudiantes de toda la región. Por ello, cuenta con seis rutas interur- banas de transporte escolar. Las campañas extraordinarias de inspección del transporte escolar se llevan a cabo dos ve- ces al año. La primera campaña extraordinaria de 2019 se desarrolló entre enero y agosto, incluyendo las rutas de los campamentos de verano, que también necesitan autorización de transporte escolar. En este periodo se ins- peccionaron alrededor de 400 vehículos. La segunda campaña extraordinaria es la que empieza ahora y finaliza en diciembre, y está previsto controlar, aproximadamente, unos 500 vehículos. El Plan de Inspección de Transportes que lleva a cabo la Consejería de Transportes, Movilidad e Infraestructuras también contempla campañas ordinarias cada mes, con controles 76 AUTONOMÍAS de carretera que se organizan en colaboración con la Guardia Civil y las distintas policías locales. “Apostamos por la intermodalidad y el transporte público con el Plan Estratégico Aparca+T” Por otro lado, el consejero de Transportes, Movilidad e Infraestructuras, ha subrayado la apuesta de la Comunidad de Madrid por el transporte público con medidas como el Plan de aparcamientos disuasorios. El consejero explicó en la sesión de control de la Asamblea de Madrid en qué consiste la prueba piloto del proyecto, que se va a poner en marcha en Col- menar Viejo. “Hace apenas unas semanas tuve ocasión de firmar con el Ayuntamiento de Colmenar Viejo el primer convenio del Plan Estratégico Apar- ca+T : un plan de aparcamientos disuasorios destinados a fomentar la intermodalidad, de forma que el vehículo privado sea sólo una parte del desplazamiento, y que éste se pueda completar con otros medios de transporte pú- blico”, señaló Garrido. El objetivo de este convenio –dijo– es ampliar la intermodalidad, “que hasta ahora se limita- ba casi exclusivamente al transporte público”, incorporando el vehículo privado y “facilitando así a más usuarios el acceso a los medios de transporte público”. El Gobierno de la Comunidad de Madrid im- pulsa la intermodalidad y apuesta con ello por una movilidad sostenible, “que es la que la sociedad nos demanda y que este Gobierno regional hace suya como principio rector, tra- bajando para que ningún madrileño se sienta lejos”, apuntó Garrido.77 AUTONOMÍAS El Plan Aparca+T va a crear una red de aparcamientos disuasorios en el entorno de estaciones de Cercanías e intercambiadores para animar al usuario a dejar el coche privado en beneficio del transporte público, potenciando el intercambio modal y aliviando la presión del tráfico particular en los accesos a la capital. A las infraestructuras ya existentes se sumarán nuevos aparcamientos, con el fin de convertir el conjunto en una red inteligente, compacta, fácilmente identificable y que beneficie y prio- rice el uso del transporte público. El convenio firmado con el Ayuntamiento de Colmenar Viejo supone el arranque del Plan con un aparcamiento de 1.470 plazas próximo a la estación de Cercanías. “Esta prueba piloto será determinante para detectar necesidades y demandas reales y el resultado servirá como base para la configuración definitiva de la Red Regional de Aparcamientos de Intercambio Modal”, destaco el consejero. En una primera fase, hasta 2021, se incorpo- rarán 25 aparcamientos con un total de 16.000 plazas. Se trata de un plan a largo plazo, con una inversión total de unos 200 millones de euros y está previsto que, tras el de Colme- nar, le sigan los aparcamientos de Ciudad Uni- versitaria y El Casar. Cuando termine el plan, formarán parte de la red de aparcamientos de intercambio modal un total de 91 instalacio- nes, con una capacidad superior a los 46.000 vehículos. “En definitiva, estamos ante un proyecto que supondrá un impulso fundamental en la pro- moción del transporte público, reduciendo el uso del vehículo privado, y que por lo tanto contribuirá a reducir la congestión del tráfico y a la mejora ambiental de nuestra región”, con- cluyó Garrido. █78 AUTONOMÍAS FECAV pone en valor el alto nivel de digitalización del sector del autobús Que ha permitido casi duplicar el número de viajeros entre 2001 y 2017 El presidente de FECAV, José María Chava- rría, participó en una jornada sobre la relación laboral de los trabajadores de plataformas di- gitales en comparación con la de otros mo- delos empresariales. En la misma, organizada por Foment del Traball Nacional en su sede en Barcelona, Chavarría puso en valor el alto nivel de digitalización de las empresas de transpor- te de viajeros por carretera, un sector “estre- chamente ligado con la tecnología”. Concretamente, el presidente de FECAV des- tacó el papel de la tecnología en los canales de comunicación, atención y venta de billetes a los usuarios. Así, por ejemplo, explicó que muchas empresas del sector disponen de sis- temas digitales como web, aplicaciones o pre- sencia en las redes sociales para ofrecer estos servicios. Del mismo modo, los vehículos también están equipados con tecnología como wifi, entretenimiento a bordo o sis- temas de información que indican, por ejemplo, cuál es la siguiente parada en tiempo real. José María Chavarría también especificó que las empresas de transporte en au- tobús, a nivel interno, disponen de pla- nificadores de servicio. Estos sistemas informáticos permiten determinar, por ejemplo, cómo se deben organizar las ho- ras de descanso y de trabajo de los con- ductores, a fin de dar cumplimiento a la normativa que les aplica. También permi- ten escoger cuál es el vehículo más ade- cuado para hacer un determinado servi- cio teniendo en cuenta las características del autocar, de la ruta y de los pasajeros. Esta tecnología es imprescindible en empresas con flotas de decenas o incluso cientos de vehí- culos. Según el presidente de FECAV, esta apuesta por la tecnología y la digitalización es una de las claves que han permitido que entre 2001 y 2017 casi se haya duplicado el número de viajeros de las líneas de transporte regular in- terurbanas que dependen de la Generalitat de Catalunya. Concretamente, se ha pasado de 34,0 millones a 61,1 millones de pasajeros. En su intervención, Chavarría también mostró datos sobre el coste de personal para las em- presas de transporte en autobús, que supone aproximadamente la mitad del total. Según los 79 AUTONOMÍAS convenios laborales que se aplican en cada provincia, el coste de personal puede ir de los más de 46.000 euros en Lleida a los más de 53.000 euros anuales en Barcelona. De estas cantidades una parte importante va destinada a la Seguridad Social, un coste que las plata- formas digitales que funcionan con trabajado- res autónomos no tienen que soportar. En relación al debate sobre la relación jurídi- ca del personal de las plataformas digitales, el jefe de políticas públicas de Glovo, Miguel Ferrer, indicó que “es necesario un espacio de diálogo” y remarcó que no tiene sentido la si- tuación actual en la que los tribunales interpre- tan las casuísticas de manera contradictoria, dictando sentencias que a veces dan la razón a las plataformas digitales y otros a los traba- jadores demandantes. A su vez, el secretario general de la Confede- ración Empresarial de Hostelería de España, Emilio Gallego, incidió en la necesidad de las empresas de su sector de disfrutar de una ma- yor flexibilidad, siempre y cuando no vaya en detrimento de las condiciones laborales de los trabajadores. También defendió que se apli- que una normativa homogénea para todas las empresas. En el turno de palabra de los asistentes, la di- rectora general de la Inspecció de Traball de la Generalitat de Catalunya, María Luz Bata- ller, defendió que las empresas consolidadas, frente a las empresas emergentes de platafor- mas digital, dan una estabilidad laboral y cali- dad de sitios de trabajo para la sociedad. Por último, el secretari general de Traball, Afers Socials i Famílies de la Generalitat de Cata- lunya, Josep Ginesta, clausuró la jornada indi- cando que actualmente “se está decidiendo el modelo (laboral) que queremos para el futuro”. Y añadió que un modelo excesivamente ba- sado en el trabajo autónomo puede poner en peligro las pensiones y la prestación de servi- cios básicos. █Next >