< Previous60 AUTONOMÍAS Andalucía aprobará una Ley de Ordenación del Transporte y la Movilidad Sostenible Entrará en vigor a lo largo de esta legislatura La consejera de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, Marifrán Carazo, ha anunciado la aprobación a lo largo de esta le- gislatura de una nueva Ley de Ordenación del Transporte y de la Movilidad Sostenible de Andalucía. La futura ley, que viene a revisar y ampliar la normativa vigente de 2003, tendrá como objetivo principal incorporar criterios de sostenibilidad a las políticas de transpor- te. Marifrán Carazo, que compareció en la Comi- sión de Fomento del Parlamento de Andalu- cía, defendió la necesidad de basar las políti- cas de movilidad en “criterios sostenibles que permitan el análisis de las inversiones desde el punto de vista de la rentabilidad socioeco- nómica”. Esa visión permite además la apli- cación de criterios de sostenibilidad ambiental y energética que faciliten la optimización de los recursos y la reducción del impacto de la movilidad sobre la sociedad. Por este motivo, afirmó la consejera, se hacía necesario cambiar la actual Ley de Ordena- ción de los Transportes Urbanos y Metropo- litanos de Viajeros de Andalucía de 2003, que ha quedado desactualizada frente a los nue- vos avances que se han producido en la mo- vilidad. También subrayó la necesidad de evi- tar los errores del pasado en esta comunidad autónoma, con infraestructuras construidas y terminadas sin una planificación previa ni jus- tificación razonada de su necesidad. En paralelo a esta ley, la Consejería está tra- bajando en la redacción de los nuevos Planes 61 AUTONOMÍAS de Transporte de todas las aglomeraciones urbanas de Andalucía (de las ocho provincias más el Campo de Gibraltar), que pretende in- corporar iniciativas de fomento del transporte público y estrategias para reducir la elevada dependencia del vehículo privado y el fomento de la intermodalidad. La consejera ha avanza- do que ya se cuenta con los diagnósticos de la movilidad en las áreas metropolitanas de Huelva y Málaga , a la que se sumará la del Campo de Gibraltar . Además, se están con- cretando las licitaciones de los planes de las áreas metropolitanas de Almería, Córdoba y Granada . Colaboración entre administraciones La consejera indicó que todas las actuaciones en materia de movilidad y transporte sosteni- ble requieren de una labor importante en ma- teria de concertación administrativa, dado que todas las medidas necesitan para su im- pulso y desarrollo de la colaboración de todas las administraciones. “Este consenso implica un importante esfuerzo de gestión que su- pone una labor compleja y, por tanto, de ma- yor duración dadas las dificultades de poner de acuerdo a multitud de actores”, recalcó. A su vez, apuntó que la Consejería está avan- zando en la promoción de un sistema de trans- porte y movilidad sostenible para toda Anda- lucía, mediante la promoción de transporte más ecológico, el fomento del transporte público, la utilización de las energías alter- nativas, la promoción del uso de la bicicleta y de los desplazamientos peatonales . Todo ello, ha indicó Carazo, contribuye “a una mejo- ra sustancial del medio ambiente o, al menos, frena su deterioro y contribuye a la lucha con- tra el cambio climático, al ahorro y la eficiencia energética y a la reducción de la contamina- ción acústica y atmosférica”. La Consejería está trabajando en los nuevos Planes de Transporte de to- das las aglomeraciones urbanas Mesa por la Movilidad y el Transporte Además, la Consejería de Fomento, Infraes- tructuras y Ordenación del Territorio ha pre- sentado un informe al Consejo de Gobierno en el que se comunica la creación de la Mesa por la Movilidad y el Transporte en Andalucía, que tendrá como objetivo principal contribuir a la incorporación de criterios de sostenibilidad en las políticas que se lleven a cabo en ma- teria de infraestructuras, transporte y logís- tica . Este foro, que estará integrado por gru- pos de interés y expertos en la movilidad en Andalucía y representantes de la Conseje- ría y otras administraciones públicas, realizará aportaciones al diseño del futuro Plan de In- fraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía 2021-2027 (PITMA) y participará en la elaboración de los planes de transporte metropolitano de las nueve aglomeraciones urbanas. La creación de la mesa pretende avanzar en la nueva cultura de movilidad sostenible que se implanta actualmente en las sociedades avanzadas, basada en los desplazamientos a pie, en bicicleta y en transporte público colectivo. Con este modelo se contribuye a la lucha contra el cambio climático, al ahorro y eficiencia energéticas, así como a la reducción de la contaminación acústica y atmosférica. Una de las misiones de esta mesa de la movili- dad será servir de foro de información, desa- rrollo de conocimientos y debate para una estrategia andaluza de transporte y movilidad sostenible que sustente y refuerce los conte- nidos del nuevo plan de infraestructuras. Tam- bién ayudará a difundir, ampliar y concretar, a través de propuestas medibles y alcanzables, los objetivos generales del futuro plan de in- fraestructuras. El borrador del Plan de Infraestructuras de Transporte y Movilidad de Andalucía 2021- 2027 incluye entre sus objetivos la resolución de las carencias existentes en materia de infraestructuras del transporte y movilidad , el fomento de actuaciones que mejoren la 62 AUTONOMÍAS calidad y seguridad de los servicios existentes, el desarrollo de políticas de movilidad sostenible, la evaluación de la rentabilidad socioeconómica de las inversiones o el impulso de la intermodalidad del sistema de transporte como la mejor alternativa desde el punto de vista económico, social y territorial. Además, el plan promoverá la investigación en nuevas tecnologías del transporte , el fomento del cambio en los combustibles y la incorporación de las nuevas sensibilidades de la sociedad andaluza a través de la participación ciudadana. En ese último punto juega un papel primordial la Mesa por la Movilidad, que estará presidi- da por la persona titular de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio, y estará integrada por responsa- bles de los diversos sectores que representen los grupos de interés en la movilidad, como transportistas, empresas ferroviarias, con- sumidores y usuarios o asociaciones de empresarios , entre otras entidades y colec- tivos, así como expertos y representantes en movilidad invitados por la Consejería. Igual- mente se contará con representantes de otras administraciones públicas con competencias en materia de movilidad. La Mesa por la Movilidad, además de servir de apoyo al desarrollo del PITMA, colabo- rará en la elaboración y estado de tramitación de los planes de transporte metropolitano, aparte de estudiar y debatir sobre todos aque- llos temas de actualidad relacionados con el transporte, la movilidad y la logística que ten- gan incidencia en el territorio andaluz. █63 AUTONOMÍAS Aragón establece los retos de movilidad y transporte para la legislatura Soro destaca el nuevo diseño del servicio de autobús, que supondrá una revolución en el transporte de la región El consejero de Vertebración del Territorio, Movilidad y Vivienda, José Luis Soro, compa- reció en las Cortes de Aragón para explicar los principales hitos de su departamento en la pa- sada legislatura y para marcar las prioridades para los próximos años. José Luis Soro señaló que serán los directores generales y la direc- tora general quienes, en las próximas comisio- nes, den cuenta pormenorizada de la gestión y proyectos. El transporte y la movilidad será uno de los puntos más fuertes de esta legislatura con tres cuestiones destacadas: la reapertura de la lí- nea internacional de Canfranc, el impulso al corredor Cantábrico Mediterráneo y el nuevo Mapa Concesional de Transporte de Via- jeros por Carretera , “cuando entre en vigor habremos revolucionado muy positivamente la forma de prestar el servicio de movilidad en autobús, una propuesta que supondrá una revolución en materia de transporte y genera- lizará el servicio a todo el territorio”. En este sentido, “ya hemos estudiado las alegaciones presentadas a los anteproyectos de los 19 planes de explotación y tenemos una primera versión de los pliegos de licitación, ahora reto- maremos el diálogo con el sector para aprobar los planes de explotación y los pliegos”. José Luis Soro, y refiriéndose a la gestión de las carreteras autonómicas , señaló que se- guirán apostando por la gestión pública. De hecho, Aragón es una de las pocas comunida- des autónomas que mantiene sus brigadas de conservación de carreteras (400 personas), y “nuestro objetivo es optimizarlas en organiza- ción, personal, vehículos y maquinaria en los próximos años”. Uno de los principales objetivos será la puesta en marcha del Mapa Concesional de Transporte de Viaje- ros por Carretera Para apoyar y complementar la labor ordinaria de las brigadas, el Gobierno de Aragón dis- pone además de 9 contratos de conserva- ción, “que vencen en junio del próximo año. Tenemos ya muy avanzados los nuevos plie- gos para licitar los futuros contratos” explicó. Además, el consejero Soro anunció que ya se está trabajando en la elaboración de un plan extraordinario de carreteras. Soro reconoció que “aunque incrementemos en los próximos años las cifras de inversión en carreteras, no seremos capaces de compen- sar el déficit acumulado en el último cuarto de siglo” y añadió que “estamos ya estudiando las fórmulas financieras y de gestión que nos permitan acometer, con carácter extraordina- rio y sin reducir el nivel de inversión ordinaria, las actuaciones necesarias para compensar 64 AUTONOMÍAS ese déficit, acercarnos a los parámetros inversores de otras Comunidades y mejorar la vertebra- ción y cohesión territorial de Aragón, y la seguridad vial”. El consejero cerró su intervención con el reto de la despoblación . Ha puesto en valor la utilidad de la Directriz Especial de Política Demográfica y contra la Despoblación y las 184 medidas que recoge y anunció que “nuestro objetivo es volver a convocar el próximo año el Fondo de Cohe- sión, dirigido tanto a entidades locales como a empresas, asociaciones y particulares, incremen- tando su dotación y revisando los plazos para que puedan cumplirse con mayor facilidad por los destinatarios”. Finalmente, recordó que la anterior convocatoria, dotada con 2,5 M€, benefició a 140 proyectos en 80 municipios y 9 comarcas. █66 AUTONOMÍAS El Principado habilitará en 2021 una tarjeta monedero sin caducidad Con ventajas para los usuarios del transporte público en todo el territorio La Consejería de Infraestructuras, Medio Am- biente y Cambio Climático del Principado de Asturias transformará a lo largo de 2021 el actual billete único, que cada año se utiliza en más de 18 millones de viajes en el transporte público, en una tarjeta monedero sin cadu- cidad. La futura tarjeta permitirá desplazarse por todo el territorio y en todos los modos de transporte. Además, ofrecerá la mejor tarifa en cada momento, con descuentos progre- sivos en función del uso, por lo que se con- vertirá en una herramienta fundamental en la promoción de este tipo del transporte. Las ventajas del nuevo billete sin caducidad se extenderán a toda la población, con lo que Asturias volverá a convertirse en una comu- nidad pionera tecnológicamente en el trans- porte público. El vicepresidente del Gobierno y responsable de esta consejería, Juan Cofiño, compareció en la Junta General para exponer las principa- les líneas políticas de su departamento para esta legislatura. Según destacó, su gestión tendrá como fin último “contribuir al progre- so económico y sostenible, así como al incre- mento de la calidad de vida de la ciudadanía”. Por otro lado, Infraestructuras elaborará un plan estratégico para el mantenimiento y con- servación de la red de carreteras de titularidad autonómica, integrada por unos 4.200 kilóme- tros. “Esta medida conllevará un incremento presupuestario que permita revertir las caren- cias inversoras de los últimos años, motivadas principalmente por el azote de la crisis econó- mica”, precisó el vicepresidente.AUTONOMÍAS Medio Ambiente y Cambio Climático Cofiño resaltó que, por primera vez, el cambio climático se ha incorporado en la denomina- ción de una consejería y cuenta con una vice- consejería propia. De este modo, se da visibi- lidad a la apuesta del Gobierno por combatir uno de los principales desafíos a los que se enfrenta la humanidad y que afectará de ma- nera singular a Asturias, más allá de la variable estrictamente ambiental. “Ya no caben deba- tes de índole ideológica respecto al cambio climático y toca posicionarnos con audacia ante el enorme reto que, para Asturias, supon- drá dar la vuelta, en buena medida, a nuestro tradicional modelo económico”, subrayó el vi- cepresidente. Para asegurar la acción conjunta en esta ma- teria transversal, se creará una comisión de coordinación para la acción por el clima en Asturias, en la que se integrarán varias conse- jerías y direcciones generales, llamadas a in- tervenir, desde diferentes ópticas, en el diseño e implementación de una transición ecológica justa para la comunidad. El vicepresidente expresó también su compro- miso con la mejora de la calidad del aire en Asturias mediante la creación de un servicio específico en la Dirección General de Calidad Ambiental y Cambio Climático. Asimismo, in- formó sobre el próximo inicio de los trabajos para la elaboración participativa de un ambi- cioso Plan estratégico de Calidad del Aire, con horizonte 2025, que abarque toda la zona cen- tral de Asturias y todos los contaminantes que se evalúan. “Pretendemos converger hacia los exigentes niveles que recomienda la Organiza- ción Mundial de la Salud”, añadió. La consejería elaborará, asimismo, una estra- tegia regional de economía circular para avan- zar en la prevención de la generación de resi- duos en todos los ámbitos de la sociedad y en el uso eficiente de los recursos, en línea con las orientaciones europeas. █ VDO - A Trademark of the Continental Corporation Continental Automotive Spain S.A. I C/ Sepúlveda 11, 28108 Alcobendas (Madrid) I Tfn.: 91 657 21 21 I E-mail: info@vdo.es www.fleet.vdo.es Nuestra ingeniería y experiencia ponen a tu disposición soluciones que te ayudarán a explorar todo el potencial de tu flota para una efectiva toma de decisiones. Te garantizamos ahorro, eficiencia, análisis de vehículos y conductores y muchas más ventajas. Acude a nuestra red de casi 10.000 talleres en más de 30 países y trabaja hoy con la tecnología del futuro. Gestión eficiente para tu flota.68 AUTONOMÍAS Castilla-La Mancha apuesta por el transporte por carretera El Gobierno regional, a través de la Consejería de Fomento abordará a lo largo de la legisla- tura los retos demográfico y medioambiental impulsando el progreso económico y social de la región. Así lo ha asegurado en las Cortes de Castilla-La Mancha, el consejero de Fomento, Nacho Hernando, que ha dado cuenta de las líneas generales de las políticas de su depar- tamento para la presente legislatura. Transporte: Vertebración territorial, cone- xión y desarrollo En cuanto al ámbito de Transporte, el conseje- ro de Fomento ha enumerado las cuatro líneas de trabajo en el área como son la apuesta de- cidida por el transporte por carretera; avanzar en las reivindicaciones que el Gobierno regio- nal ha planteado en materia de transporte fe- rroviario; potenciar el transporte de mercan- cías; y, por último, ayudar al sector mediante la formación y la lucha contra la competencia desleal. Así, en torno al transporte por carretera, el consejero de Fomento se ha referido a la im- portancia de los descuentos para distintos colectivos puestos en marcha por el Gobierno regional y, en este sentido, ha anunciado que ya se han iniciado los trámites para renovar el convenio entre Castilla-La Mancha y la Comu- nidad de Madrid y ha solicitado formalmente una reunión con el consejero de Transportes madrileño, “un proceso de negociación en el que además le plantearemos la inclusión de Talavera de la Reina en la E2, si bien es cierto que esta es una decisión que solamente pue- den tomar desde Madrid”, ha matizado. Por otro lado, la Consejería de Fomento co- menzará, en la segunda mitad de la legisla- tura, a tramitar un nuevo Plan Director de Transportes de Viajeros y Mercancías de Castilla-La Mancha que sentará las bases del transporte en la región a medio y largo plazo basado en modelos de transporte sostenibles que primen las nuevas tecnologías (Big Data). En este sentido, las medidas que se pondrán en marcha serán el desarrollo de una aplica- ción y web del Servicio de Transporte de Via- jeros de Castilla-La Mancha, la puesta en mar- cha de un sistema de información geográfica de transportes de viajeros que también estará incluido en el Portal de Mapas de Castilla-La Mancha o la reunión que se planea tener con empresas como Google España para poder incluir todas las líneas y rutas como alternati- vas al coche en las búsquedas que se realicen por la aplicación de ‘GoogleMaps’. Carreteras: Mejora de la seguridad vial, reto demográfico e infraestructuras En el área de Carreteras, Hernando ha asegu- rado que se trabajará en la mejora de la red de carreteras dando prioridad a la conservación y mantenimiento, garantizando la seguridad vial, y asegurando el desarrollo de nuevas infraes- tructuras estratégicas y productivas para la re- gión, además de aquellas que ayuden a luchar contra la despoblación a través de la mejora de las comunicaciones de los pequeños nú- cleos con sus centros funcionales. █ El nuevo Plan Director de Trans- portes se basará en modelos de transporte sostenibles que primen las nevas tecnologías69 AUTONOMÍAS Iniciada la tramitación del Mapa de Ordenación de Transporte Público de Castilla y León El nuevo mapa deberá estar aprobado en el plazo máximo de un año La consulta previa pública es un procedi- miento ordinario para iniciar toda la trami- tación administrativa para la conformación del Mapa de Ordenación de Transporte público que permitirá “abrir un nuevo hori- zonte para establecer un nuevo transporte que se adapte a la Castilla y León del si- glo XXI, a los cambios poblacionales y a los movimientos de población”, ha destacado el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta. El nuevo Mapa de Ordenación del Transporte deberá estar aprobado en el plazo máximo de un año. El mapa es un instrumento básico de la refor- ma de la red de transporte público interurba- no por carretera. Con la nueva Ley de 2018 y sobre la base de la extinción de los contratos antiguos se “abre un nuevo horizonte para es- tablecer un nuevo transporte que se adapte a la Castilla y León del siglo XXI, a los cambios poblacionales y de movimiento de población”, ha señalado hace unos días el consejero de Fomento y Medio Ambiente de la Junta de Castilla y León. Cabe recordar que la red ac- tual de transporte interurbano data de los años 80. Por ello, Juan Carlos Suárez-Quiñones considera “muy importante la participación de toda la población, de los municipios y diputa- ciones para conformar con un amplio consen- so social y político un transporte que responda a las necesidades, exigencias y derechos de los castellanos y leoneses”. Por tanto, es un compromiso de la Junta de Castilla y León aprobar un Mapa de Ordena- ción de Transporte Público de Viajeros por Carretera que sirva como instrumento para re- diseñar la red pública de transporte de nues- tra Comunidad, para hacerla más eficiente y coordinarla con las políticas transversales de lucha contra la despoblación y cuyo objetivo será garantizar el derecho a la movilidad de las personas en todo el territorio convirtiendo el nuevo modelo de transporte en instrumento decisivo en la defensa de la igualdad de opor- tunidades entre los habitantes de las áreas ru- rales y la ciudad. En este sentido, es preciso recordar que el pasado 4 de marzo de 2019 se presentó para su debate y participación ciu- dadana la propuesta de bases para la elabo- ración del Mapa de Ordenación de Transporte Público de Viajeros. De esta manera, el nuevo diseño territorial del transporte público que establecerá el Mapa de Ordenación del Transporte debe servir para categorizar todas aquellas situaciones deriva- das de la realidad demográfica y socioeconó- mica a las que es preciso dar respuesta. Esta nueva ordenación va a permitir desplegar en Castilla y León un sistema de transporte público de viajeros por carretera eficiente, seguro, moderno y de calidad, adaptado a las necesidades de movilidad propias de nuestra Comunidad -con más de 6.000 núcleos de población- y que, además, consolide todas aquellas medidas ya aplicadas, especialmente en materia de transporte rural, como el sistema de Transporte a la Demanda o el ‘transporte Next >