< Previous40 ENTORNO NACIONAL Obligaciones y facultades de cada una de las partes Al Ministerio de Fomento, le corresponden las siguientes obligaciones y facultades: 1. La financiación de las actuaciones de acuerdo con lo dispuesto en el Convenio. 2. La coordinación de los proyectos de las obras con la Dirección General de Tráfico del Ministerio del Interior, Consorcio Re- gional de Transportes de la Comunidad de Madrid y Ayuntamiento de Madrid. 3. La supervisión de los mencionados pro- yectos con la colaboración de las partes restantes. 4. La aprobación definitiva de los proyectos de construcción con la previa conformidad de la Comisión de Seguimiento. 5. La contratación de las obras objeto de los proyectos citados. 6. La contratación de la asistencia técnica de apoyo a la Dirección de Obras, para el control y vigilancia de las obras, coordina- ción de seguridad y salud y coordinación en materia de medio ambiente y gestión de residuos. 7. La Dirección de las obras citadas. 8. La recepción de las obras y su posterior entrega a Ayuntamiento de Madrid y Direc- ción General de Tráfico del Ministerio del Interior de las instalaciones que sean de su competencia. 9. El mantenimiento y conservación de las instalaciones que sean de titularidad de la Dirección General de Carreteras del Minis- terio de Fomento. Al Ministerio del Interior, le corresponden las siguientes obligaciones y facultades: 1. La financiación de las actuaciones de acuerdo con lo dispuesto en este convenio. 2. Determinar la habilitación del tramo corres- pondiente reservado para vehículos de alta ocupación (VAO), previa solicitud de infor- me vinculante de los titulares de la carre- tera. 3. Fijar las condiciones de su utilización y dar publicidad de su habilitación procediendo a su publicación en el Boletín Oficial del Estado. 4. Integrar el equipamiento y sistemas ITS incluidos en los proyectos de “Mejora de la accesibilidad del transporte público de viajeros a Madrid. Adaptación del carril izquierdo de la carretera A-2 como carril BUS-VAO”, en ambos sentidos, en el Cen- tro de Gestión de Tráfico de Madrid de la Dirección General de Tráfico para su ges- tión y explotación en tiempo real durante las 24 horas, los 365 días del año. La DGT asumirá el mantenimiento, conservación y reparación de los equipos ITS, incluidos en los proyectos. 5. Asimismo, la DGT asumirá los gastos de consumo eléctrico de las acometidas, cen- tros de transformación y equipos ITS. 6. La DGT establecerá los medios de vigilan- cia y proporcionará las directrices de con- trol y denuncia de infracciones a la ley de tráfico y seguridad vial con el objetivo de garantizar el uso correcto del carril izquier- do de la carretera A-2 en los periodos que sea habilitado como carril reservado a ve- hículos de alta ocupación (VAO). 7. La coordinación con el Ayuntamiento de Madrid en la toma de decisiones de ges- tión y explotación que afecten al tráfico du- rante las obras. 8. La DGT y el Ayuntamiento de Madrid 41 ENTORNO NACIONAL deberán formalizar los instrumentos jurídicos y administrativos que sean necesarios para ejercer las competencias sancionadoras. Obligaciones y facultades del Consorcio Re- gional de Transportes de Madrid: 1. La financiación de las actuaciones de acuerdo con lo dispuesto en este convenio. 2. La redacción de los proyectos en colabora- ción con el resto de partes integrantes de este convenio. 3. La coordinación durante la ejecución de las obras y puesta en funcionamiento del carril BUS-VAO respecto a las afecciones y ne- cesidades al transporte público de viajeros en el corredor de la A-2. 4. El seguimiento y apoyo a la gestión por parte de DGT del carril reservado, en lo que se refiere a las expediciones que podrán circular en cada momento por dicho carril. Obligaciones y facultades del Ayuntamiento de Madrid. 1. La financiación de las actuaciones de acuerdo con lo dispuesto en este convenio. 2. La puesta a disposición los terrenos preci- sos para la realización de las obras, libres de cargas y gravámenes, correspondientes a su titularidad del tramo de la A-2 com- prendido entre su origen y el punto kilomé- trico 5,9. 3. El otorgamiento de las autorizaciones que sean precisas para la ejecución de las obras en dicho tramo. 4. El mantenimiento y conservación de las infraestructuras e instalaciones que sean de su titularidad, desde la entrega de las obras. 5. El Ayuntamiento de Madrid y la DGT debe- rán formalizar los instrumentos jurídicos y administrativos que sean necesarios para ejercer las competencias sancionadoras. █42 ENTORNO NACIONAL Se actualiza el Baremo sancionador del transporte por carretera Principalmente en la relación de infracciones La Dirección General del Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento ha publicado una versión actualizada del Baremo sancionador del transporte por carretera. La actualización obedece a las novedades introducidas por los recientes cambios normativos (Real Decreto 70/2019 por el que se modifican el ROTT y otras normas reglamentarias). De este modo, se ha modificado el régimen sancionador principalmente en la relación de infracciones, para incluir las contenidas en normativas europeas y para adecuar la cuantía de las sanciones y reformar el procedimiento sancionador, a fin de ajustar estas cuestiones conforme a la LOTT. Igualmente, también se ha establecido la regulación de los supuestos y del procedimiento de inmovilización de vehí- culos en ejecución. En base a estos cambios se han introducido, entre otras, las siguientes novedades: • Se determinan una serie de infracciones administrativas que conllevan la pérdida de honorabilidad. • Se establece la diferenciación entre in- fracciones muy graves, graves y leves, así como su responsabilidad. • Se establecen las horquillas para las di- ferentes sanciones atendiendo a su ca- lificación, estableciéndose varías cuantías en función de la gravedad de la infracción: » Leves (existiendo una escala progresiva, entre 100 y 400 € dependiendo de la in- fracción), » Graves (existiendo una escala progresi- va, entre 401 y 1.000 € dependiendo de la infracción), y » Muy graves (existiendo una escala pro- gresiva, entre 1.001 y 6.000 € depen- diendo de la infracción, que pueden au- mentar hasta los 18.000 € en caso de reiteración en la sanción por los supues- tos comprendidos en la última escala de infracciones graves en los 12 meses an- teriores). • Se prevé la inmovilización del vehículo en caso de cometer en carretera algunas de las infracciones consideradas como muy graves o para los dos supuestos de exce- so de masa máxima total previstos en las infracciones graves, así como la vulnera- ción de las normas relativas a los tiempos de conducción y períodos de descanso diarios y en casos de conductas infracto- ras que puedan entrañar peligro para la se- guridad. El plazo para subsanar los hechos que dieron lugar a la inmovilización del ve- hículo no excederá los 15 días y en todo caso el transportista será el responsable de buscar los medios alternativos para ha- cer llegar a los viajeros a su destino. █43 ENTORNO NACIONAL Programa MOVES para Proyectos Singulares de movilidad sostenible Dotado con 15 M€ El Ministerio para la Transición Ecológica apro- bó la Orden TEC/752/2019, de 8 de julio, por la que se regulan las bases del Programa de ayudas a proyectos singulares en materia de movilidad sostenible (Programa MOVES Pro- yectos Singulares). Posteriormente, se publi- có el Extracto de la Resolución del Consejo de Administración de la E.P.E. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) M.P., por la que se establece la Convocato- ria de ayudas a estos Proyectos singulares en materia de movilidad sostenible. Este progra- ma está siendo gestionado por el IDAE y es para proyectos con una inversión mínima de 100.000 €. Dotado con 15 M€, está dirigido a la selec- ción y concesión, en régimen de concurrencia competitiva, de ayudas correspondientes a proyectos singulares de gestión integrada de la movilidad ubicados en ciudades Patrimonio de la Humanidad, municipios con alto índice 44 ENTORNO NACIONAL de contaminación o proyectos ubicados en is- las, y proyectos relativos a desarrollos experi- mentales e innovadores, llevados a cabo en el territorio nacional, relacionados con el vehícu- lo eléctrico. Compatibilidades Las ayudas otorgadas en este programa serán compatibles con otras ayudas concedidas, para la misma finalidad, por cualesquiera Ad- ministraciones públicas u organismos o entes públicos, nacionales o internacionales, siem- pre que no se supere el coste de la actividad subvencionada y se cumplan las dos condi- ciones siguientes: 1. Que, de forma acumulada, no se superen los límites establecidos por el Reglamento (UE) n.º 651/2014, de la Comisión, de 17 de junio de 2014. 2. Que las ayudas otorgadas por las otras Ad- ministraciones, para la misma actuación, no cuenten con cofinanciación de Fondos Europeos”. Actuaciones elegibles Las actuaciones elegibles se encuentran en el Anexo 3 de la Orden Ministerial, siendo éstos: • Proyectos Singulares que contemplen al- guna de las siguientes actuaciones con- templadas en un PMUS, Plan Director o Estratégico: a. Promoción de la movilidad peatonal. b. Implantación de Plan Director de la Bici- cleta para Movilidad Obligada. c. Fomento del Camino Escolar. d. Nueva Política de aparcamiento. e. Promoción y actuaciones en Transporte público. f. Promoción del Uso Compartido del Co- che. g. Reordenación y Diseño Urbano. h. Actuaciones para promover la movilidad sostenible de última milla. i. Campañas de concienciación en movili- dad sostenible, que acompañen a las ac- tuaciones objeto de la ayuda. • Proyectos singulares de Innovación: pro- yectos de desarrollo tecnológico y desa- rrollos experimentales (proyectos piloto, prototipos, productos o servicios nuevos o mejorados) en alguna de las áreas descri- tas en el Anexo III.B. Cuantía de las ayudas La intensidad de la ayuda para proyectos sin- gulares en entornos urbanos será del 50% de los costes subvencionables (IVA o IGIC no in- cluido), salvo para aquellas entidades con ac- tividad comercial o mercantil en cuyo caso la intensidad de la ayuda será del 40%. La intensidad de la ayuda para los proyectos singulares innovadores, incluidos proyectos piloto y de demostración, será del 25% de los costes subvencionables (IVA o IGIC no in- cluido). Se podrá incrementar en 10 puntos porcentuales para medianas empresas y en 20 puntos porcentuales en el caso de micro y pequeñas empresas y aquellas entidades sin actividad comercial ni mercantil. Asimismo, se ha fijado un límite máximo de ayuda por proyecto o beneficiario de 3 M€. Carácter incentivador Solo serán subvencionables las actuaciones cuya inversión se haya realizado con posterio- ridad a la fecha de registro de la solicitud de ayuda. Beneficiarios • Para los Proyectos singulares en entornos urbanos, podrán ser beneficiarios: Diputaciones, Cabildos o Consells Insulares, Comarcas, Ayuntamientos, la Administración Autonómica y el Sector Público Institucional, Consorcios o Agrupaciones público-privadas con competencia en movilidad urbana y 46 ENTORNO NACIONAL Entidades operadoras y/o gestoras de transporte urbano y metropolitano. • Para los Proyectos singulares de innova- ción podrán ser beneficiarios: la Adminis- tración Autonómica y el Sector Público Institucional, Universidades y Centros Pri- vados de Investigación y Desarrollo sin áni- mo de lucro y todo tipo de Empresa (micro, pequeña, mediana y gran empresa). Cofinanciación con fondos FEDER Las ayudas de esta convocatoria serán co- financiadas con el Fondo Europeo de Desa- rrollo Regional (FEDER) dentro del Programa Operativo de Crecimiento Sostenible 2014- 2020 en aquellos casos en que las actuacio- nes respondan a las contempladas como fi- nanciables en dicho Programa. Plazo de presentación de solicitudes Las solicitudes de ayuda objeto de esta con- vocatoria podrán presentarse en un plazo de dos meses contados desde el siguiente a la publicación de extracto de la convocatoria en el BOE. Plazo de ejecución Las actuaciones se ejecutarán en un plazo máximo de 18 meses contados a partir de la fecha de notificación de concesión de la ayuda. Asimismo, el plazo máximo de justi- ficación de la actuación será́ de tres meses, contados a partir de la fecha en que expire el plazo máximo otorgado para la ejecución de la actuación. Calendario • Plazo de presentación de solicitudes : Las solicitudes de ayuda podrán cursar- se desde el pasado 24 de septiembre de 2019. Únicamente podrán efectuarse de manera telemática a través de la aplica- ción y formulario disponible en la Sede Electrónica del IDAE (www.idae.es), para lo que es necesario que el solicitante dis- ponga de un certificado para la firma elec- trónica. • Valoración de solicitudes : Las solicitu- des se valorarán por una Comisión Técni- ca de acuerdo a los criterios establecidos en el Anexo V de la Orden TEC/752/2019, de 8 de julio. Convocatoria Resolución de 5 de septiembre de 2019 de la Secretaria de Estado de energía, por la que se publica la Resolución del Consejo de Administración de la E.P.E. Instituto para la Diversificación y Ahorro de la Energía (IDAE) M.P., por la que se establece la Convocatoria de ayudas a Proyectos singulares en materia de movilidad sostenible (Programa MOVES Proyectos Singulares). BDNS Identificador: 473585 Más información • Para cualquier duda o aclaración, puedes dirigirte al Servicio de Información al Ciu- dadano en Eficiencia Energética y Ener- gías Renovables (SICER) a través del co- rreo ciudadano@idae.es, el correo postal del Instituto c/Madera, 8. 28004 Madrid, el fax 915 230 414 o el teléfono 913 146 673 en horario de 10 a 14 horas de lunes a viernes. • Memoria descriptiva para los proyectos singulares de innovación • Memoria descriptiva para proyectos singu- lares en entornos urbanos y metropolitano █ Las ayudas de esta convocato- ria serán cofinanciadas con el Fondo Europeo de Desarrollo Regional (FEDER)47 ENTORNO NACIONAL IDAE lanza una plataforma web de movilidad sostenible Junto con una guía para implantar planes de transporte al trabajo Teniendo en cuenta que l a descarbonización del transporte y el cambio de modelo de movilidad constituyen uno de los mayores retos a los que se enfrenta nuestro país en sus objetivos de transformación energética, el IDAE lanza simultáneamente un portal web de movilidad sostenible y una guía, llevada a cabo con la colaboración de CONAMA, para facilitar a las empresas la implantación de Pla- nes de Transporte al Trabajo (PTT). El transporte es el primer consumidor de ener- gía final en España, representando el 42% del consumo total nacional, con el agravante de alimentarse, fundamentalmente, de productos petrolíferos, con una dependencia de dichos combustibles fósiles superior al 94% . Es así mismo responsable del 26,1% de las emisio- nes de CO 2 .48 ENTORNO NACIONAL Un portal de referencia: www.movili- dad-idae.es www.movilidad-idae.es nace con la voca- ción de convertirse en portal de referencia de la movilidad sostenible y con el triple obje- tivo de informar, concienciar y prestar re- cursos útiles a los usuarios -ciudadanos, empresas, instituciones- para aplicar criterios de sostenibilidad a la movilidad de nuestras ciudades y a la movilidad relacionada con los desplazamientos al puesto de trabajo. Además, el portal desarrolla muchos otros as- pectos relacionados con la movilidad soste- nible: noticias y agenda de actualidad, planes de movilidad urbana sostenible, cálculo de los costes del vehículo privado frente a otras alternativas de movilidad, pautas de conduc- ción eficiente, manual de gestión eficiente de flotas, actuaciones relevantes en transpor- te público y movilidad alternativa llevadas a cabo en España durante los últimos años, di- rectorio de empresas y links de interés. Uno de los temas principales que desarrolla el portal es el de la movilidad al trabajo ya que supone el motivo principal de los despla- zamientos cotidianos en áreas urbanas y me- tropolitanas. En efecto, el coche es el modo de transporte que se utiliza en mayor propor- ción en estos trayectos a pesar de tratarse de la alternativa menos eficiente por consumo energético y de espacio. Los desplazamien- tos al trabajo en las áreas urbanas son insos- tenibles y presentan 3 tipos de impacto ne- gativo : el económico por los altos costes de transporte; el social ya que genera exclusión social y territorial y el ambiental que tienen que ver con la salud y calidad de vida de las personas. En España hacemos más de 40 millones de desplazamientos diarios por trabajo, el 60% en coche privado y el 60% de los coches con un solo ocupante. Un dato re- levante es que el 40% de los accidentes la- borales tienen lugar durante esos desplaza- mientos. Una guía de Planes de Transporte al Traba- jo (PTT) Contando con la colaboración de CONAMA para su elaboración, el IDAE pone así a dis- posición de los usuarios la actualización de su Guía sobre Planes de Transporte el Trabajo en la que se dan las pautas para su implantación. Dado que los planes de transporte al trabajo no son una obligación legal es imprescindi- ble que el compromiso con la sostenibilidad “cale” en la cultura de la empresa. Un Plan de Transporte al Trabajo consiste, esencialmente, en la realización de un conjun- to de medidas elaboradas mediante un proce- so participativo y ejecutadas por la dirección del centro de trabajo con la implicación de los trabajadores. Dichas medidas tienen por ob- jeto racionalizar los desplazamientos al lugar donde se desarrolla la actividad, tanto de sus propios empleados como de clientes, provee- dores y visitantes. Estas medidas se deben acompañar de campañas de concienciación y promoción y se orientan, normalmente, a in- centivar el uso de modos de transporte más eficientes y ecológicos, fomentar un uso más racional del coche y reducir la necesidad de desplazamientos al centro de trabajo. La Guía presenta una metodología clara y con- trastada para llevar a cabo la implantación de un Plan de Transporte al Trabajo en una em- presa o ámbito laboral, presentando en detalle las medidas que pueden aplicarse y facilitando herramientas útiles para llevar a cabo el Plan. www.movilidad-idae.es complementa los con- tenidos de la guía con una base de Buenas Prácticas, documentación y utilidades des- cargables (cuestionario a empleados, carta de motivación, material audiovisual, etc.) Guía PTT: Planes de Transporte al Trabajo: • PDF Guía PTT: Planes de Transporte al Trabajo • View online Guía PTT: Planes de Trans- porte al Trabajo █Next >