< Previous30 CONFEBUS 5 medidas para fomentar el transporte turístico en bus Su importancia estratégica es muy relevante La promoción del transporte discrecional en autobús podría contribuir de manera muy efectiva tanto a los objetivos de políti- ca pública de reducción de emisiones como a una mayor competitividad de la oferta tu- rística. Coincidiendo con el Día Mundial del Turismo, CONFEBUS quiso poner en valor uno de los segmentos de transporte en autobús menos atendido tradicionalmente –quizá por su ca- rácter no regulado -, el transporte discrecional y turístico. Esta modalidad del transporte pú- blico creció un 7% el pasado mes de julio con respecto al mismo mes de 2018, superando los 22 millones de viajeros según apuntan los últimos datos publicados por el INE. Su importancia estratégica es muy relevan- te, por su vinculación entre otras actividades al sector turístico, primera industria nacional. Así, la promoción del transporte discrecional en autobús podría contribuir de manera muy efectiva tanto a los objetivos de política pú- blica de reducción de emisiones como a una mayor competitividad de la oferta turística, dado que mitiga los problemas de última milla y supera las rigideces presentes en otros mo- dos,. Por ello, una batería de medidas de pro- moción, entre otras, podrían ser las siguientes: 1. Al igual que otros sectores relacionados con el ocio –hoteles, restaurantes– los ser- vicios discrecionales en autobús deberían incorporar sistemas de clasificación ar- monizados que permitan establecer un ranking por vehículos en función de las prestaciones que ofrecen y de los niveles de seguridad, confort y calidad que tie- nen. Ello facilitaría la transparencia entre operadores y clientes, agencias de viajes, fabricantes de vehículos y autoridades y fomentaría una mayor competencia en ca- lidad. 2. Establecer un marco común para que las autoridades locales y municipales poten- cien de manera coordinada la contribución del autobús al turismo, economía y desa- rrollo sostenible de las ciudades. Se pre- cisa eliminar restricciones de acceso a los servicios discrecionales, así como aumen- tar la extensión de paradas en enclaves de interés turístico y zonas de aparcamiento reservado para autobuses que transportan grupos de turistas de una ciudad a otra. Por otra parte, se precisa de información plurilingüe disponible para los operadores y conductores cuando viajan por otros paí- ses de Europa. 3. Reducir barreras en el mercado interior para los servicios internacionales, como la eliminación de trabas al desplazamien- to para conductores de servicios interna- cionales, fiscales y administrativas que dificultan la organización y prestación de servicios. 4. Necesidad de infraestructura auxiliar específica . Estos servicios carecen en muchos sitios de estaciones o espacios contiguos a las principales estaciones de tren, puertos o aeropuertos donde reco- gen a un importante número de turistas que llegan a la ciudad en otro modo de transporte pero que alquilan servicios de autobuses para excursiones, escapadas, actividades deportivas y culturales o tours guiados.31 CONFEBUS 5. Flexibilización de la normativa social , en pleno respeto con los máximos estándares de salud y seguridad en el trabajo, así como calidad de vida, puesto que, al tratarse de servicios ofertados y dirigidos al ocio, resulta difícil aplicar la misma normativa sobre organización de tiempos de conducción y períodos de descanso que a los servicios regulares con itinerarios, horarios y número de expediciones diarias predeterminadas. █32 CONFEBUS Un mayor uso del autobús contribuye a la mejora del tráfico y del medioambiente CONFEBUS recuerda la importante contribución del autobús al desarrollo de una movilidad sostenible, resultando ser más eficiente que el vehículo particular en términos de viaje-km Con motivo de la celebración de la Semana Europea de la Movilidad, CONFEBUS quiso recordar que el autobús es el modo de trans- porte colectivo por carretera menos contami- nante. Por tanto, un mayor uso del autobús repercutiría en una mejora de la vida en las ciudades, el medioambiente y la salud pública de las personas. El trasvase del uso diario del vehículo particu- lar al autobús supondría 2,4 veces menos de las emisiones de CO 2 por km recorrido y tam- bién 4 veces menos contaminación acústica por pasajero-km. Además, la concentración del tráfico en núcleos urbanos se verían redu- cidas con el fomento del uso del autobús, ayu- dando a la descongestión del tráfico, teniendo en cuenta que cada autobús puede sustituir entre 14-30 vehículos particulares en carre- tera, favoreciendo así la circulación en horas punta. La Confederación Española de Transporte en Autobús, CONFEBUS, apuesta por tres líneas de trabajo para liderar la movilidad del futu- ro tanto dentro como fuera de las ciudades: sostenibilidad medioambiental, digitalización y cohesión social y territorial. Tres líneas de trabajo para liderar la movilidad del futuro Sostenibilidad medioambiental Tras la prohibición de la circulación y entrada de vehículos sin distintivo de emisiones de la Dirección General de Tráfico (DGT), el sector del autobús ofrece un modo de transporte de fácil acceso y menor impacto medioambiental. Un mayor uso llevaría consigo la disminución de 6,7 millones de toneladas de CO 2 . Asimismo, el sector lleva años apostando por la incorporación del uso de energías renova- bles en sus flotas de autobuses y la mayoría de empresas cuentan ya con vehículos híbri- dos, eléctricos o impulsados por gas natural. El sector apuesta por un transporte público de bajas emisiones con la presencia de vehículos sostenibles como eléctricos, híbridos o impul- sados por gas natural Digitalización El sector del autobús se encuentra en un pro- ceso de transformación digital, experimentan- do una fase de digitalización para adaptarse a las demandas del mercado, llevando a cabo una gran inversión destinada a la creación de aplicaciones móviles y sistemas que faciliten 33 CONFEBUS un servicio personalizado a cada pasajero con información en tiempo real. La transformación digital del sector presen- ta una gran oportunidad al autobús ya que el 86% de la población tiene acceso a través de internet a sus propias páginas web y aplica- ciones, ampliando la visibilidad del modo de transporte colectivo en la sociedad y con ello también mejorando la imagen del sector de cara al público. Otro tipo de mejoras que también se han lle- vado a cabo en la digitalización del sector son: medios de pago online, billetes electrónicos, entretenimiento a bordo y la valoración del servicio. Cohesión social y territorial CONFEBUS recuerda que el autobús es un modo clave para atender la demanda de mo- vilidad de colectivos con menor acceso, como los más jóvenes, pero también los mayores y las personas con movilidad reducida. Las pre- visiones demográficas de envejecimiento si- túan al autobús como un medio decisivo para garantizar la movilidad sostenible del futuro. Cerca del 40% del total de los desplazamien- tos interurbanos en autobús son realizados por segmentos de población entre los 14 y 22 años y entre los 65 y 80 años. Dada la estruc- tura de uso por edad del autobús, las futuras políticas de transporte y de movilidad deberán responder de manera efectiva al nuevo esce- nario demográfico donde más del 50% de la población (jóvenes y tercera edad) será de- pendiente del transporte público, y en particu- lar del autobús. █ El autobús es un modo de trans- porte clave para atender la deman- da de movilidad de colectivos con menor acceso como jóvenes, y es- pecialmente personas mayores con movilidad reducida34 ENTORNO NACIONAL El autobús transporta a más de 235 millones de escolares al año En ocasiones, el transporte escolar es la única alternativa de movilidad que tienen los estudiantes para acudir a los centros de enseñanza A principios de septiembre comenzó el pe- ríodo escolar 2019-2020, que se prolongará hasta el mes de julio del próximo año. Con las clases, se inicia una temporada en la que los autobuses realizarán en torno a 280 millones de desplazamientos y transportarán a más de 235 millones escolares (235.383.000 en 2018, según las estadísticas del INE). Actualmente, en España circulan alrededor de 17.500 auto- cares dedicados al transporte escolar , un tipo de transporte que concentra el 13% del total de la facturación del sector del autobús 1 . Desde su fundación, CONFEBUS aboga por la promoción del transporte escolar como medida para mejorar el tráfico urbano y, en consecuencia, reducir los niveles de conta- minación de la atmósfera. La aglomeración y el colapso de determinadas arterias de las ciu- dades en horas punta tiene que ver en parte con el uso masivo del vehículo particular para la entrada y la recogida de los escolares. “Facilitar un modelo de transporte escolar ge- neralizado y eficiente permitiría ahorrar vehí- culos de la circulación y reducir externalidades como la pérdida de tiempo en horas punta, accidentes y emisiones de gases GEI”, señala Rafael Barbadillo, presidente de la Confede- ración. No obstante, la Administración juega un papel determinante a la hora de fomentar esta modalidad de transporte: “Sería nece- sario integrar el transporte escolar en los Pla- nes de Movilidad Urbana Sostenible y generar marcos regulatorios adecuados para suscitar el trasvase del vehículo particular al autobús escolar, garantizando la calidad del servicio”, concluye. Por otra parte, el autobús es uno de los mo- dos más seguros para viajar por carretera: es 21 veces más seguro que un coche en cuan- to a número de heridos y 24 veces más seguro en cuanto a número de víctimas mortales en accidentes. Aun así, CONFEBUS recuerda la vital importancia que tiene la Educación Vial, que, una vez más, requiere de la iniciativa de las instituciones y los centros escolares. Como apunta la Guía para la prevención de acciden- tes en el transporte escolar de la DGT, aparte del conductor, en el transporte escolar tienen un papel muy importante los padres o tuto- res de los escolares, los acompañantes, y los profesores, que tienen el deber de fomentar la Educación Vial. En definitiva, el transporte escolar no solo ga- rantiza la movilidad de los estudiantes, sino que su uso contribuye además a la descon- gestión de los núcleos urbanos, a la sosteni- bilidad del medioambiente y a la seguridad de las personas. █ El autobús es el modo de transporte más seguro y menos contaminante de la carretera 1. Estadística 2018 de productos en el Sector Servicios del INE.En Irizar apostamos por la innovación y la sostenibilidad Avanzando hacia el futuro36 ENTORNO NACIONAL Nuevas normas de accesibilidad al transporte público para las personas con discapacidad Permitirá el acceso de las sillas de ruedas con motor eléctrico y escúteres El Consejo de Ministros aprobó, a propues- ta de los ministros en funciones de Sanidad, Consumo y Bienestar Social, María Luisa Car- cedo, y de Fomento, José Luis Ábalos, el Real Decreto 537/2019, de 20 de septiembre, por el que se modifica el Real Decreto 1544/2007, de 23 de noviembre, por el que se regulan las condiciones básicas de accesibilidad y no dis- criminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con dis- capacidad, entrando en vigor el pasado 10 de octubre, tras su publicación en el BOE. El uso cada vez más extendido, entre las per- sonas con discapacidad o movilidad reducida, de las sillas eléctricas y de los escúteres, requiere que, en todos los casos en los cuales se disponga de medios de transporte terrestre y marítimo que permitan el transporte de sillas eléctricas o escúteres, y éstas cumplan deter- minadas normas técnicas en condiciones de seguridad, se garantice el acceso a los mis- mos, avanzando en la accesibilidad de nues- tros medios de transporte público. Para ello, y de acuerdo con las propuestas re- cibidas desde el Comité Español de Represen- tantes de Personas con Discapacidad (CER- MI), se ha modificado la normativa con objeto de que las personas con discapacidad puedan usar en estos medios las sillas de ruedas con motor eléctrico y escúteres más usuales de forma totalmente gratuita. El ámbito de aplicación es para sillas de rue- das con motor eléctrico y escúteres con tres o más ruedas que cumplan la norma UNE- EN 12184 sobre sillas de ruedas con motor eléctrico, escúteres y sus cargadores, cuyas dimensiones máximas de longitud y anchura sean, respectivamente, de 1.300 por 700 mi- límetros. De igual forma, siempre que la viabilidad téc- nica y la seguridad lo permitan y sin sobre- coste, la persona usuaria de silla de ruedas convencional o con motor eléctrico o escúter que así lo solicite tendrá derecho a ser trans- ferida a un asiento convencional que ten- ga las mismas condiciones que el resto para viajar en los trayectos de media y larga distancia . Ese asiento deberá estar situado junto al espacio habilitado en el vehículo para las personas usuarias de silla de ruedas. En estos casos, la silla con motor eléctrico o es- cúter deberá poder plegarse o desmontarse. El espacio de viaje habilitado en el vehículo para las personas usuarias de silla de ruedas podrá ser utilizado para transportar la silla de ruedas con motor eléctrico o el escúter. La asistencia, sin posibilidad de sobrecoste, para las transferencias y para ubicar la silla de ruedas en el espacio de viaje disponible competerá a los servicios de asistencia a personas con discapacidad o movilidad redu- cida de los gestores de infraestructuras u operadores de transporte que existan.37 ENTORNO NACIONAL Además, las empresas deberán informar a los viajeros sobre las características de las sillas y escúteres admisibles en cada servicio en función de las características técnicas y de seguridad de los medios de que disponen. Por otro lado, el acompañamiento de perros especialmente adiestrados a personas afectadas por epilepsia o diabetes se ha mostrado especialmente eficaz para prevenir ataques propios de esas enfermedades, llegando incluso a salvar vidas. Por ello, se establece la obligación de admi- tirlos en estos medios de transporte, facilitando la movilidad de estos colectivos. █38 ENTORNO NACIONAL El Consejo de Ministros autoriza la suscripción del Convenio para la implantación del carril Bus-VAO en la autovía A-2 Objetivo: fomentar el transporte público, mejorar la movilidad, promover el uso sostenible del vehículo privado y mejorar la calidad del aire El Consejo de Ministros ha autorizado, en su reunión del pasado 11 de octubre, la sus- cripción del Convenio entre la Administración General del Estado, el Consorcio Regional de Transportes de Madrid, dependiente de la Co- munidad de Madrid, y el Ayuntamiento de Ma- drid para la adaptación del carril izquierdo de la autovía A-2 como carril Bus-VAO, en ambos sentidos. El Ministerio de Fomento, a través de la Dirección General de Carreteras, y el Minis- terio del Interior, a través de la Dirección Ge- neral de Tráfico son los partícipes de la Admi- nistración General del Estado en este acuerdo. El Convenio tiene por objeto establecer el régi- men de colaboración entre los firmantes para 39 ENTORNO NACIONAL la implantación y puesta en funcionamiento del carril Bus-VAO en ambos sentidos de la autovía A-2, y regula las actua- ciones y compromisos, incluidos los financieros, que corresponden a cada una de las partes. Respecto a la financia- ción, el Convenio esta- blece que el presupuesto global de las actuaciones asciende a 13 M€, que serán financiados a par- tes iguales por el Ministe- rio de Fomento, Ministe- rio del Interior, Consorcio Regional de Transportes de Madrid y Ayuntamien- to de Madrid. Tras esta autorización, se procederá a la firma del Convenio entre las partes y, posteriormen- te, se someterán a información pública los pro- yectos en los que se ha dividido la actuación. Una vez estudiadas e informadas las alega- ciones a la información pública que pudieran plantearse, se aprobarán el expediente y los proyectos, para, a continuación, comenzar con las actuaciones preparatorias para la lici- tación de las correspondientes actuaciones. Características de la actuación Esta actuación consiste en la reserva del ca- rril izquierdo, en ambos sentidos, de la auto- vía A-2 para autobuses y vehículos con alta ocupación, mediante gestión en tiempo real, basada en los sistemas ITS, por medio de pa- neles de información variable, baliza luminosa, detectores, cámaras y lectores de matrícula, en el tramo desde el Intercambiador de Ave- nida de América hasta el p.k. 23,5 (Alcalá de Henares). Además, la actuación tiene como objetivo fo- mentar el transporte público, mejorar la movi- lidad y las condiciones de servicio de la carre- tera, promover el uso sostenible del vehículo privado y mejorar la calidad del aire; contribu- yendo todo ello a un incremento de la calidad medioambiental. La actuación a desarrollar se recoge en tres proyectos denominados fase I, II y III. Las fa- ses I y II se corresponden con el sentido de entrada a Madrid y la fase III con el de salida de Madrid. Para el caso del carril de entrada se proyectan los elementos e instalaciones necesarias para la implantación de esta mejora en la accesi- bilidad desde un primer embarque en el nudo con la M-300, p.k. 23+500 aproximadamente, hasta pasado el enlace de la A-2 con la M- 30, p.k. 4+200 aproximadamente. Con respecto a la implantación de la reserva del carril de salida, se proyectan los elementos e instalaciones necesarias para la implantación de esta mejora en la accesibilidad desde un primer embarque en el P.K 6+100, hasta el p.k. 14+900 aproximadamente, que permita el co- rrecto desembarque para permitir la salida al enlace de la A-2 con la M-115 y la M-45/M-50.Next >