< Previous20 CONFEBUS El turismo es la primera industria de la economía española, entre los cuales la movilidad de las personas resulta esencial El sector español del transporte discrecional y turístico en autobús y autocar tiene una estre- cha vinculación con el hipersector turismo y la quiebra de Thomas Cook le impacta profunda y negativamente. En España las estimaciones de pérdidas son de 200 M€ en todo el sector turismo, de los cuales 120 millones corresponden a hoteles y el resto a empresas de autocares, renta-car, guías y excursiones (EXCELTUR). En el seg- mento del transporte discrecional y turístico en autobús y autocar la estimación de pérdida es de 45 M€, un 22,5% de la estimación del impacto total. Por su parte, los sindicatos estiman la pérdida de hasta el 10% de los puestos de trabajo en las zonas más afectadas de España (UGT). Las regiones más afectadas son Canarias y Balea- res, principalmente, pero también Andalucía, Catalunya y Comunidad Valenciana. Los sindicatos estiman la pérdida de hasta el 10% de los puestos de tra- bajo en las zonas más afectadas de España Según ha declarado el presidente de la Fe- deración Empresarial Balear de Transportes (FEBT), Rafael Roig , “en el transporte discre- cional la plantilla se reducirá un 15% en el total de las empresas baleares, ya que se ha toma- do la decisión de adelantar la finalización de contratos por la quiebra de Thomas Cook ante el descenso del volumen de actividad”. Así, el cese de las operaciones de Thomas Cook está ocasionando un grave perjuicio económico al sector turismo y sobre al em- pleo en España que obligará a tomar medidas para preservar la competitividad del sector y el mantenimiento de España como destino tu- rístico mundial más competitivo (World Econo- mic Forum 2019) y como motor de crecimiento y desarrollo de las ciudades y regiones. CONFEBUS, Confederación Española de Transporte en Autobús, se ha puesto en con- tacto con todas las autoridades a nivel nacio- nal y europeo que están trabajando por llevar a cabo acciones para mitigar este impacto . De este modo, la Confederación ha solicitado a las autoridades competentes que realicen un análisis sobre las razones de la suspensión de pagos de Thomas Cook, que permita anti- cipar crisis futuras y arbitrar políticas que minimicen los riesgos en un sector tan im- portante para España. Igualmente, las autoridades competentes de- ben identificar con la máxima visibilidad que permita un acceso ágil y eficaz a los instru- mentos financieros que puedan contribuir a mantener la competitividad del turismo ante esta grave situación. En defensa de los intere- ses del sector, han de estudiarse y adoptarse cuantas medidas sean necesarias para evitar que se reproduzcan situaciones como la ac- tual. La facturación del transporte discrecional en autobús en España asciende a 1.304 M€, ge- nerando un empelo directo superior a 21.700 trabajadores. Está modalidad de transporte público superó los 204 millones de viajeros en 2018 (INE). Esta modalidad de transporte públi- co superó los 204 millones de viaje- ros en 2018Región - Europa 003 - Servicio Express VEHÍCULOS (4/21) 004 – Reparto 006 – Transporte 005 – Servicio Express 09:53, Feroe Islands 52, 1317 HR Amsterdam, NL 09:52, Dophinstrasse 305, 1978 DL Berlin, DE 09:53, AP-7, Km 398 08088 Barcelona, ES 29/02, 10:16, Guillaume Frederic 26, 2020 Paris, FR Buscar De generar datos a impulsar el rendimiento de su negocio TomTom Telematics ahora es Webfleet Solutions webfleet.com Desde nuestro lanzamiento hace 20 años, hemos crecido hasta convertirnos en un líder global en telemática, ayudando a más de 50.000 empresas a gestionar sus vehículos y maximizar la productividad. Tras haber sido adquiridos recientemente por Bridgestone, ahora cambiamos nuestro nombre: de TomTom Telematics a Webfleet Solutions. Nuestro objetivo sigue siendo el mismo: innovar en la gestión de flotas y construir el futuro de las soluciones de movilidad. Let’s drive business. Further.22 CONFEBUS Turismo anuncia un plan de choque En este sentido, la ministra de Industria, Co- mercio y Turismo en funciones, Reyes Maro- to, anunció un plan de choque del Gobierno -especialmente dirigido a las comunidades de Canarias y Baleares- para limitar los efectos de la quiebra del turoperador global británico Thomas Cook en el sector turístico español. El plan incluye trece medidas agrupadas en cuatro apartados : conectividad aérea, liqui- dez de empresas y autónomos, mantenimien- to del empleo y recuperación de la demanda turística. Estas medidas se articularán a través de un Real Decreto-Ley que se llevaron a Con- sejo de Ministros el pasado 11 de octubre. Las trece medidas del plan son: 1. Un incentivo comercial de las tarifas de AENA. Exoneración del 100% de la tari- fa de pasajero en los asientos adicionales en vuelos internacionales que operen en la temporada de invierno (27 de octubre de 2019 a 28 de marzo de 2020) con respec- to a los programados el 31 de agosto de 2019. Esto será aplicable para Canarias y Baleares y supone una rebaja del 38% res- pecto a la tarifa total de aterrizaje y despe- gue (coste de escala). 2. Reducción de las tarifas de ruta de ENAIRE de más del 12% a partir del 1 de enero de 2020, que contribuirá a la capta- ción de nuevas compañías aéreas. 3. Refuerzo de la promoción de destinos para atraer y retener a las compañías aéreas . 4. Apertura de una línea de préstamos de hasta 200 M€ para empresas y autóno- mos. 5. Ampliación de las bonificaciones a la Seguridad Social en contratos fijos dis- continuos a los meses de octubre y di- ciembre de 2019. 6. Apertura a través de la Tesorería de la Se- guridad Social y sus delegaciones terri- toriales de una ventanilla para poner a disposición de empresas y autónomos información sobre los procedimientos disponibles en casos de aplazamiento, moratoria o diferimiento de las cuotas, dentro de la normativa vigente. 7. Apertura de una ventanilla informativa de la Agencia Tributaria en sus delegaciones territoriales para asesorar sobre los proce- dimientos disponibles para aplazar el pago de determinados impuestos, dentro de la normativa vigente. 8. Coordinación de medidas de apoyo e información a las empresas afectadas en el proceso concursal, en coordinación con las comunidades autónomas. 9. Análisis de las actuales políticas activas de empleo para reorientarlas al objeto de facilitar y acelerar la recolocación de los afectados. 10. Programa de promoción de España como destino turístico con el objetivo de mantener la competitividad, estimular la demanda de mercados alternativos al bri- tánico y fidelizar el turismo en las regiones más afectadas por la quiebra del grupo empresarial británico. 11. Desarrollo de medidas para consolidar la oferta turística 2019-2020 en los des- tinos más afectados (Canarias y Baleares). 12. Refuerzo de la Red de Destinos Turísti- cos Inteligentes, que impulsa la Secretaría de Estado de Turismo, a través SEGITTUR, para la mejora de la estrategia turística de los destinos. 13. Diseño de una e strategia jurídica en defensa de los intereses generales del Estado, los afectados y los consumido- res. █23 CONFEBUS MAN con la Junta Directiva de CONFEBUS en Santander Previo a la celebración del 5º Curso de Verano de CONFEBUS, la Junta Directiva de la Confe- deración se reunió en Santander para exami- nar la principal actualidad del sector del trans- porte en autobús. El presidente de CONFEBUS, Rafael Barbadi- llo, comenzó su informe repasando los pun- tos más destacados del programa de este 5º Curso de Verano, que de nuevo se celebró en Santander en colaboración con la Universidad Internacional Menéndez Pelayo y que estuvo enfocado en la “Contratación Pública de la Movilidad”. Esta edición fue inaugurada por el Francisco Martín, consejero de Innovación, In- dustria, Transporte y Comercio de Cantabria, y María José Rallo, secretaria general de Trans- porte del Ministerio de Fomento, y clausurada por el director general de Transporte del Go- bierno de Cantabria, Felipe Piña. A lo largo del primer día, los temas principales que se trataron fueron los nuevos mapas con- cesionales, de la mano de Óscar Martínez, in- vestigador de Transyt – UPM, y la planificación de la demanda utilizando nuevas tecnologías, con la intervención de Jon Lorenzo de Moovit, que se presentan como dos de los principales desafíos a los que debe hacer frente la Admi- nistración. Además se abordaron los retos y aspectos prácticos de la contratación pública, en una mesa que contó con la participación de Al- berto Dorrego, abogado experto en Contrata- ción Pública, Rafael Domínguez, abogado de Estado Jefe del Ministerio de Fomento, y Ma- nuel Renedo, vocal del Tribunal Administrativo Central de Recursos Contractuales. Finalmente, el transporte urbano también fue tema de debate durante esta edición del cur- so. Según explicó Cándido Pérez, socio respon- sable de Infraestructuras, Transporte y Sec- tor Público en KPMG España, el modelo de éxito de la colaboración público-privada es especialmente significativo en los ámbitos in- terurbano y de servicios especiales, pero en el urbano aún tiene un amplio margen de desa- rrollo. El segundo y último día del curso giró en torno a las licitaciones en dos tipos de modalidades, el transporte escolar y el de servicios regulares, contando con la participación de Arturo Azorit, de la Agencia Pública Andaluza de Educación y director de Servicios a la Comunidad Edu- cativa, Carlos González, director General del Consorcio de Transportes de Asturias, Jaume Mateu, director general de Movilidad y Trans- porte Terrestre de las Islas Baleares, y José Moltó, subdirector general de Transportes de la Generalitat Valenciana. En otro orden de asuntos, el presidente reveló los últimos datos publicados por el INE , so- bre los viajeros del transporte público en au- tobús durante el pasado mes de julio, desta- cando el crecimiento sostenido y creciente de usuarios durante 2019 en todas las especiali- dades: urbano, interurbano (cercanías, media distancia y larga distancia), especial (escolar y laboral) y discrecional. Informó entonces sobre la reciente candidatura de la rumana Rovana Plumb (S&D) a comisaria de Transporte de la UE, que deberá ser confirmada en audiencia por el Parlamento Europeo. Plumb ha estado al frente de varios Ministerios en su país como el de Medio Ambiente y Cambio Climático, el de Trabajo y Familia y el de Fondos Europeos, y recientemente resultó elegida como 24 CONFEBUS miembro del Parlamento Europeo, siendo vicepresidenta del Grupo S&D. Asimismo, el lituano Virginijus Sinkevicius (Verdes), aspira a dirigir la Comisión de Medio Ambiente . Por otro lado, explicó que CONFEBUS está trabajando con el Parlamento Europeo para realizar una serie de estudios y seminarios sobre temas relevantes como: el transporte escolar en la UE; la contratación pública de servicios de transporte en la UE; las estacio- nes de transporte público en la UE; la fisca- lidad del transporte por carretera en la UE; el papel del transporte público en las zonas de baja densidad demográfica de la UE; las ciu- dades amigables para la movilidad en la UE; la seguridad y salud en el trabajo del transpor- te por carretera; o los Planes de Transporte al Trabajo. Sobre los Paquetes Movilidad I y II de la Co- misión Europea, se reveló que se van a iniciar los trílogos entre la Comisión, el Parlamento y el Consejo Europeo y que el Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC) esta ela- borando observaciones sobre asuntos como la Euroviñeta o los aspectos sociales. CON- FEBUS solicitará que el transporte de viajeros quede exento del pago por uso de la carrete- ra, debido a las características del modo, así como el traslado al duodécimo día del des- canso semanal en los circuitos nacionales. La Confederación ha elaborado un informe con observaciones a la evaluación del Regla- mento de los Derechos de los Pasajeros, haciendo propuestas para una mejor aplica- ción del Reglamento, ya que la norma diverge mucho entre los Estados. Seguidamente, se analizó el documento ela- borado también por CONFEBUS sobre la eva- luación de la Directiva 2006/126/CE sobre el permiso de conducción , en la que se ha aprovechado para solicitar alcolocks, contro- les preventivos de alcohol y drogas, recono- cimientos médicos periódicos, conocimiento del saldo de puntos, así como mejoras en la formación en el uso de tecnologías y FP. En cuanto a los temas del Ministerio de Fo- mento, se analizaron las novedades que intro- ducirán la modificación del Real Decreto de Transporte Escolar ; el proyecto de Real De- creto por el que se modifica el RD 1544/2007 sobre condiciones de accesibilidad y no discriminación para el acceso y utilización de los modos de transporte para personas con discapacidad; así como el proyecto de Reso- lución de Documentos de Control. Asimismo, se adelantó que la Dirección Gene- ral de Transporte Terrestre de Fomento está or- ganizando una jornada sobre el Brexit, para el próximo mes de octubre, y que ha solicitado a la Confederación que les traslade todas las dudas y cuestiones que puedan afectar a las empresas de transporte de viajeros por carre- tera. Rafael Barbadillo recordó entonces que CON- FEBUS ha realizado una recopilación de la legislación que afecta al sector del transpor- te en autobús y que fue enviada a los asocia- dos a finales de julio. Explicó que cada página presenta las distintas leyes, órdenes, reales decretos y resoluciones a los que se puede acceder a través del correspondiente enlace, estructurándose el contenido en cuatro apar- tados: normativa estatal, normativa autonómi- ca, normativa europea y acuerdos internacio- nales. Por último, informó sobre la reunión que CON- FEBUS ha mantenido con la Dirección Ge- neral de Migraciones para tratar el problema de la escasez de conductores profesionales, así como sobre el Plan de Digitalización que está elaborando CEOE, en el que si incluye un apartado específico sobre el transporte de via- jeros y en cuya elaboración ha participado la Confederación. A continuación, se incorporaron a la reunión Ignacio Bendala, Óscar Nebreda y Juan Sierra en representación de MAN Bus & Truck Iberia, patrocinadores de la Junta. Ignacio Bendala, jefe Nacional de Buses Discrecionales de la compañía, presentó 25 CONFEBUS las principales características del nuevo MAN Lion’s Intercity , que llega a 2020 con novedades significativas. Un modelo que sirve tanto para líneas escolares como cercanías y discrecionales sencillos. Así, en 2020 el MAN Lion’s Intercity incorpo- rará el nuevo motor D15, un motor vertical trasero de 4 tiempos que hará que el vehí- culo sea más versátil y cumpla más reque- rimientos de los clientes. Además, se podrá incluir la nueva caja de cambios MAN TipMa- tic ® automizada, con sensor de inclinación, actuador de embrague con cilindro esclavo concéntrico y una unidad de control de la caja de cambios. En cuanto a las dimensiones exteriores, ex- plicó que a los 12 m (55 plazas) y 13 m (59 plazas) tradicionales se añade una nueva ver- sión de 13,25 m con hasta 63 plazas + guía + conductor, lo que supondrá un plus para po- der cubrir un mayor número de necesidades de las empresas. Además resaltó que todos los modelos cuentan con un amplio espacio de bodega, de en torno a los 5 m3. Como equipamiento opcional del nuevo Lion´s Intercity destacó: el portaequipajes con toberas que incluyen boquilla de venti- lación, lámparas de lectura y enchufe USB; el elevador para sillas de ruedas; así como la zona para silla de ruedas con plataforma extraíble. Finalmente, el responsable de la marca ale- mana no quiso terminar su intervención sin aclarar que con la entrada de la norma Euro 6D toda la gama de vehículos de MAN segui- rá estando a disposición de los clientes. Al término de la reunión MAN ofreció una cena para los miembros de la Junta Directi- va. █26 CONFEBUS CONFEBUS recopila la legislación que afecta al sector del transporte en autobús Los profesionales podrán consultar la normativa estatal, autonómica, europea e internacional en un mismo sitio La Confederación ha recopilado por primera vez y en un único documento la legislación que afecta al sector del transporte en autobús y autocar. El resultado es un instrumento útil para todos aquellos que se dedican a esta ac- tividad y colma un gran vacío que ha existido tradicionalmente en el ámbito del transporte de viajeros por carretera. No es fácil tener acceso directo a toda la re- gulación existente: en numerosas ocasiones las normas han sido modificadas, sustituidas de forma que la comprensión de los textos es complicada, y, a veces, solo apta y clara para perfiles encargados de cuestiones regulatorias y juristas. Por este motivo, CONFEBUS ha reunido en un mismo documento la normativa básica del transporte de viajeros por carretera. Cada pá- gina presenta las distintas leyes, órdenes, rea- les decretos y resoluciones a los que se puede acceder a través del correspondiente enlace. El contenido se estructura en cuatro aparta- dos: • Normativa estatal: sobre transporte es- colar, aspectos sociales, fiscalidad, segu- ros y contratación pública, entre otras. • Normativa autonómica: de cada Comuni- dad y Ciudad Autónoma. • Normativa europea: sobre acceso a la profesión y al mercado, el permiso de con- ducción, los vehículos y las nuevas tecno- logías, entre otras. • Acuerdos internacionales: multilaterales (Convenio Interbus, Acuerdo relativo a los Servicios Discrecionales Internacionales de Viajeros por Carretera efectuados con Autocares o Autobuses (ASOR) y Acuerdo entre la Comunidad Europea y la Confede- ración Suiza sobre el transporte de mer- cancías y de viajeros por ferrocarril y por carretera) y bilaterales (entre el Gobierno español y los de otros países). El documento está a disposición de los socios en la página web de CONFEBUS No se incluye la normativa de ámbito municipal porque España es uno de los países con ma- yor número de municipios de nuestro entorno, por lo que la información sería abrumadora. Aún así, CONFEBUS seguirá velando por el desarrollo de normas que afecten al sector y pretende ir actualizando el documento a me- dida que vayan surgiendo novedades. Cabe destacar, además, que solo recoge las normas que están vigentes y/o que ya han sido apro- badas, excluyendo aquellas en fase de planifi- cación, estudio o aprobación. Compartir el conocimiento y fomentar la transparencia Entre los valores de CONFEBUS están la coo- peración, la transparencia y una vocación in- tegradora. De ellos parte el esfuerzo que la 27 CONFEBUS Confederación viene haciendo para compartir el máximo conocimiento posible a través de distintas publicaciones. En los últimos meses, ha presentado la primera Memoria del Auto- bús, un análisis comparativo del diálogo de la negociación colectiva sectorial, así como una Guía de viajes por Europa y el informe “Coach-friendly cities. La importancia del tu- rismo en autocar”. Todos ellos, junto a la re- copilación de las distintas legislaciones, son recursos con los que se espera ayudar a dar respuesta a los grandes retos a los que el sec- tor se enfrenta en la actualidad. █ Pretende facilitar el conocimiento para apoyar al sector frente a los grandes retos de la movilidad, a los que no es ajeno el marco regulatorio28 CONFEBUS Diez razones para viajar en autobús El 50,3% de los viajeros que realizan desplazamientos interurbanos (excluido el automóvil) lo hacen en autobús, según la última estadística del INE. Por detrás, se sitúa el transporte ferroviario (46%), seguido por el aéreo (2,9%) y el marítimo (0,7%). O lo que es lo mismo, 2.900 millones de personas al año eligen el autobús para moverse por toda nuestra geografía nacional. También es utilizado por más de 120 millones de turistas al año, lo que contribuye al desarrollo económico de zonas donde no es posible llegar en otros modos de transporte colectivo. Probablemente, estos datos puedan sorprender a algunos, pues es cierto que en ocasiones existe la percepción del autobús como un modo de transporte “antiguo y obsoleto” anclado en el pasado e incapaz de dar respuesta a las necesidades de un tipo de viajero, el del siglo XXI, más exigente, digitalizado y comprometido con una movilidad más sostenible y eficiente. Una visión absolutamente alejada de la realidad e injusta para un modo de transporte, que, si bien no ha contado con las mismas medidas de impulso que otros modos, como el ferroviario, ha sido capaz de “hacer sus deberes” y estar a la altura de lo que la sociedad demanda. Si se quiere entender por qué casi 3.000 millones de viajeros usan el autobús cada año, aquí damos diez razones: 1. Capacidad de cohesión. El autobús es hoy una de las soluciones claras al proble- ma de la “España vaciada”. En un contexto de pérdida de población en gran parte del país, el autobús es el modo más accesible en todo el territorio nacional. El autobús conecta diariamente 8.000 poblaciones. Prácticamente no hay ningún núcleo de población con más de 50 habitantes que 29 CONFEBUS no sea atendido al menos por una línea interurbana de autobuses con horarios, itinerarios y frecuencias establecidos. Su capilaridad le permite llegar donde otros modos no lo hacen para acceder a las po- blaciones más recónditas a la vez que se viaja con todas las comodidades posibles. 2. Seguridad . Es el transporte por carretera más seguro. La tasa de siniestralidad es la más reducida de los modos de transporte por carretera. 3. Aliado del Medio Ambiente. Es el modo socialmente más eficiente, al generar me- nos externalidades negativas (contami- nación, ruido, cambio climático, acciden- tes, etc.) y el modo que menos emisiones contaminantes genera, 2,6 veces menos que el ferrocarril y 6 veces menos que el automóvil. El desplazamiento en autocar evita anualmente la emisión a la atmósfera de cerca de 5 millones toneladas de CO 2 , descongestionando el tráfico en las carre- teras. 4. Calidad. Los usuarios valoran muy positi- vamente la calidad de los servicios regu- lares de ámbito nacional con una puntua- ción de 7,4 sobre 10. La flota de autobuses española es la más moderna de Europa. 5. Económico y siempre disponible. Es tres veces más económico que el vehículo pri- vado o el avión, dos veces más económi- co que el AVE y 1,3 veces más económico que el tren de larga y media distancia. En España las tarifas son comparativamente mucho más asequibles que otros países de nuestro entorno. Además, siempre hay disponibilidad de servicio. El cartel de “no hay billetes” no existe. 6. Innovación . La digitalización es una rea- lidad en la flota de autobuses españoles, tanto por el desarrollo de aplicaciones in- formáticas o webs que facilitan el acceso a la información de los usuarios del trans- porte (compra de billetes, horarios, tiem- pos de salida y llegada, ubicación del ve- hículo…) como por la incorporación a los vehículos de nuevas tecnologías como wifi, vídeo, pantalla individual, etc. 7. Comodidad . Los autobuses actuales son cada vez más confortables y hacen del hecho de viajar un placer. Cuentan con butacas más anchas y cómodas, entre- tenimiento a bordo, wc, cafetería, sonido individual, etc. 8. Accesibilidad. La mayoría de los vehí- culos (más del 54%) están ya adaptados para personas con movilidad reducida. El proceso de licitación de nuevos con- tratos, hará que este porcentaje sea del 100%. 9. Capacidad . Los límites en cuanto a las dimensiones y pesos del equipaje no son tan exigentes como las de otros modos de transporte. 10. Aportación. En 2018 el autobús aportó 5.679 millones de euros al PIB, mantuvo más 95.000 puestos de trabajo y contri- buyó con 1.551 millones de euros a las ar- cas públicas. El turismo en autobús tiene una importancia estratégica muy relevan- te por su estrecha vinculación al hipersec- tor turístico, que es la primera industria española. La promoción del turismo en autobús puede contribuir de manera muy efectiva tanto a los objetivos de política pública de reducción de emisiones como a una mayor competitividad de la oferta turística, dado que mitiga los problemas de última milla y supera las rigideces pre- sentes en otros modos. Por ello, resulta una actividad fundamental que sirve para dar a conocer y aprovechar el rico patri- monio cultural, histórico, natural y gastro- nómico de nuestro país. Por todo ello, la próxima vez que te plantees viajar, valora elegir un modo de transporte sostenible, inteligente, responsable e inter- modal. Elige el bus. █Next >