< Previous 30 definitivo a un sector que factura en España casi 6.000 millones de euros al año, que crea más de 95.000 puestos de trabajo, transporta a alre- dedor de 48 millones de viajeros-km año, y co- necta diariamente a más de 8.000 núcleos de población. Todas las propuestas de CONFEBUS están orientadas al mismo fin: posicionar al autobús como un medio de transporte llamado a lide- rar la transición hacia la movilidad sostenible, capilar y segura, fomentando la digitalización, apostando por la seguridad vial en materia de prevención de riesgos, destacando el papel de este modo de transporte como cohesionador social-territorial y revisando el marco regulatorio de cara al futuro del sector. Una movilidad más inteligente y de futuro El transporte es uno de los más afectados por la evolución tecnológica. Para garantizar la movili- dad de los ciudadanos en el futuro, es impres- cindible invertir en I+D+i e incentivar soluciones digitales para toda la red de transporte de la Unión Europea. CONFEBUS apuesta firmemen- te por la digitalización e integración de los siste- mas inteligentes y las nuevas tecnologías en la red de transporte público. Siguiendo esta misma línea, la confederación española recomienda fo- mentar el despliegue de sistemas de transporte inteligentes además de soluciones digitales para todas las redes de transporte de la UE incluyen- do marcos que permitan el desarrollo de siste- mas integrado de venta de billetes multimodales en la UE. Con esta medida se facilitaría la movi- lidad de los más jóvenes y se fomentaría el uso del transporte colectivo. Así mismo, se reduciría el tráfico y, por lo tanto, haría a las ciudades eu- ropeas más habitables, limpias y eficientes. Una movilidad descarbonizada y sostenible El autobús es a día de hoy el modo de transporte colectivo más sostenible medioambientalmente. Así, se presenta como un aliado de la estrate- gia a largo plazo para 2050 por una Europa “cli- máticamente neutra” y con “una economía baja en carbono”, en consonancia con el Acuerdo de París. Entre las medidas que propone CON- FEBUS, destaca impulsar el uso del autobús como medio clave para alcanzar los objetivos europeos de reducción de emisiones; integrar el transporte escolar en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible, o establecer un marco armo- nizado europeo para la introducción de Zonas de Bajas emisiones. Una movilidad cohesionadora, vertebradora y que luche contra la despoblación La despoblación es uno de los desafíos a los que se enfrenta actualmente la Unión Europea. Las ciudades con mayor riesgo de exclusión y pobreza se encuentran en Grecia, Bulgaria y España. Para evitar que este problema siga en aumento, la Unión Europea propone políticas de solidaridad y de cohesión para ayudar a aque- llas regiones más atrasadas. CONFEBUS quiere resaltar el papel del autobús como un medio de transporte que puede con- tribuir a la lucha contra una Europa cada vez más envejecida y con núcleos de población con riesgo a desaparecer. Para ello, propone aumen- tar la financiación para la movilidad del futuro y para contribuir a focalizar las poblaciones rura- les a través de fondos de financiación como el Mecanismo Conectar Europa (MEC) o el Fondo Europeo para Inversiones Estratégicas (FEIE). Además, propone potenciar el turismo con el transporte en autobús como pieza fundamental y con foco en los jóvenes, ofreciéndoles así la posibilidad de viajar por Europa de manera ase- quible a través de iniciativas como el programa DiscoverEU. DESCARGAR LAS 23 PRIORIDADES POLÍTI- CAS █ El sector del autobús quiso reivindicar su papel como co- hesionador social y recordar su apuesta por lo digital en el Día de Europa, cuyo lema este año fue “Elige tu futuro” CONFEBUS31 El turismo en autocar tiene una importancia es- tratégica muy relevante por su estrecha vincu- lación al hipersector turístico , que es la prime- ra industria española. No en vano el transporte en autocar destaca por su capilaridad , permi- tiendo llegar donde otros modos no lo hacen para acceder a las poblaciones más recónditas a la vez que se viaja con todas las comodidades posibles. La promoción del turismo en autocar puede contribuir de manera muy efectiva tanto a los objetivos de política pública de reducción de emisiones como a una mayor competitividad de la oferta turística, dado que mitiga los problemas de última milla y supera las rigideces presentes en otros modos, como por ejemplo el ferroviario. En este sentido, CONFEBUS ha elaborado un informe sobre la importancia del turismo en autocar, que incluye además ejemplos de buenas prácticas de ciudades amigables para el autocar en Europa y que puede verse aquí: “Coach-friendly Cities” El transporte en autocar presenta las menores externalidades negativas , generando el me- nor número de gases de efecto invernadero del transporte, cuatro veces menos contaminación acústica que el vehículo particular y contando Coach-friendly Cities. La importancia del turismo en autocar CONFEBUS 32 con la tasa de siniestralidad más reducida de los modos de transporte por carretera. La actividad del turismo en autocar factura 1,3 mil millones de euros y mueve 24,5 millones de viajeros al año en España. Además, gene- ra 21.700 puestos de trabajo (más del 70% son directos), que dependen del éxito de estos servi- cios y que son clave para la economía local y el tejido empresarial de las regiones y poblaciones donde se ubican. Asimismo, resulta una activi- dad fundamental que sirve para dar a conocer y aprovechar el rico patrimonio cultural, histórico, natural y gastronómico de nuestro país. España es el tercer país del mundo con más lugares declarados Patrimonio de la Huma- nidad por la UNESCO. También es el Estado miembro que mayor extensión aporta a la Red Natura 2000 y cuenta con más de 1.500 espa- cios naturales protegidos en un territorio que abarca casi 85.000 especies de fauna y flora –el 54% del total de especies europeas y cerca del 50% de las especies únicas en Europa–. Además, Espa- ña es uno de los tres países a nivel mundial donde más congresos y convenciones se organizan, habiendo dos ciudades es- pañolas que fi- guran entre los cuatro destinos mundiales que más congresos internacionales acogen (ICCA 2018). Todo ello sin olvidar que Es- paña ocupa el segundo lugar mundial en re- cepción de tu- ristas extran- jeros según la OMT y en donde el autocar juega un papel clave conectando de forma sostenible y habitual una gran cantidad de bosques, desiertos, montañas, lagos, enclaves de diverso interés y municipios de todos los tamaños a lo largo y ancho del país. Pero esta importancia a menudo no se ve reconocida ni valorada por las políticas y es- trategias de desarrollo socioeconómico que es- tablecen las autoridades locales y municipales de nuestro país, más allá de algunos casos pun- tuales como el sistema de estacionamiento para autocares de Madrid o la habilitación de paradas para autocares turísticos en el centro de Málaga pero que no obedecen a una estrategia coheren- te e integrada del turismo. Afortunadamente, existen varias ciudades en Europa que, convencidas del potencial de la actividad del turismo en autocar , destacan por haber adoptado distintas medidas en su fa- vor, por lo que reciben el apelativo de ciudades amigables para el autocar (“Coach-friendly Ci- ties”). CONFEBUS33 Conclusiones & recomendaciones El turismo en autocar tiene una importancia que no se ve suficientemente reconocida ni valo- rada por las políticas y estrategias de desarrollo socioeconómico que establecen las autoridades locales y municipales de nuestro país, a pesar de que anualmente factura 1,3 mil millones de euros, mueve 24,5 millones de viajeros y ge- nera 21.700 puestos de trabajo. Por el contrario, en Europa existen varias ciu- dades convencidas del potencial de esta ac- tividad y que han adoptado distintas medidas que las convierten en ciudades amigables para el autocar. Aquellas autoridades municipales que apliquen políticas inteligentes que potencian el turismo en grupo y que inviertan en buenas instalacio- nes para los autocares obtendrán beneficios económicos , mientras que las que no lo hagan limitarán sus ingresos procedentes del turismo sostenible. Por ello, se anima a seguir el ejemplo de las ciudades amigables para el autocar para au- mentar tanto el número de futuros visitantes de forma sostenible y también la satisfacción de los actuales. Para convertirse en ciudades amigables para el turismo en autocar, las autoridades municipales pueden seguir el siguiente decálogo de reco- mendaciones : 1. Desarrollar una estrategia coherente para integrar el turismo en autocar con otros inte- reses y actuaciones políticas. 2. Emitir instrucciones claras y ubicar seña- les para los conductores de autocar visitan- tes, incluso en idiomas extranjeros. 3. Habilitar instalaciones específicas para el turismo en autocar con una adecuada capa- cidad (por ejemplo, plazas de aparcamien- to para autocares, zonas de descarga, etc.) y calidad (por ejemplo, servicios para los conductores durante la espera; servicios de cuidado de los autocares; seguridad de los pasajeros, conductores y vehículos; pasos de peatones; refugios; rampas para sillas de ruedas, etc.) en enclaves próximos a ubica- ciones de interés y en otros que faciliten la intermodalidad (estaciones o espacios con- tiguos a las principales estaciones de tren, puertos o aeropuertos para poder recoger a los turistas que llegan y alquilan servicios de autobuses para excursiones, escapadas, actividades deportivas y culturales o tours guiados..). 4. Desarrollar mecanismos transparentes y justos para gestionar los recursos esca- sos. 5. Apostar por medidas especiales para faci- litar el acceso al centro de las ciudades (por ejemplo, uso del carril bus, normas y prioridades en el tráfico, etc.) y a los princi- pales enclaves de interés de los viajes en grupo. 6. Fomentar el turismo de congresos y re- uniones y apostar por protocolos de actua- ción para ordenar la entrada y salida de las instalaciones y el embarque y desembarque de personas. 7. Realizar comunicaciones efectivas para obtener la comprensión y el apoyo de los re- sidentes. 8. Apostar por soluciones innovadoras y consensuadas para resolver problemas o conflictos de interés. 9. Abordar los problemas de acceso, falta de plazas o colapso en aparcamientos ha- bilitados. 10. Consultar con todas las partes interesa- das , incluido el sector del autobús █ CONFEBUS 34 CONFEBUS El autobús es uno de los modos de transporte menos contaminantes. En términos de CO 2 , un pasajero de automóvil y de avión contaminan 2,4 veces más que un pasajero de autobús por viajero y kilómetro recorrido. Así, el autobús es, después del tren, el modo de transporte terres- tre con menores emisiones de CO 2 y, de todos los modos de transporte colectivo, el que menos gases de efecto invernadero 1 genera, siendo 3,7 veces menos contaminante que el avión, 5,5 ve- ces menos que el automóvil y un 13% menos que el tren 2 . Bajo el tema “Contaminación del aire”, la ONU quiere en este 2019 hacer una llamada a la ac- ción y combatir el mayor riesgo ambiental para la salud que afecta a millones de personas en todo el mundo. El transporte es una de las prin- cipales fuentes de contaminación del medioam- biente y representa casi un cuarto de las emi- siones de dióxido de carbono. Un aumento en el uso del autobús podría reducir drásticamente los problemas de congestión urbana e interur- bana, ya que cada uno de estos vehículos de transporte colectivo sustituye a una media de 20 turismos. Un autobús emite 28,4 gramos de CO 2 por viajero y kilómetro recorrido, frente a los 157,5 gramos que emite cada coche particular. 1 Los gases de efecto invernadero (GEI) incluyen el dióxi- do de carbono, el metano y el óxido nitroso, entre otros, y contribuyen al deterioro de la capa de ozono y, en conse- cuencia, al calentamiento global. 2 Varias fuentes: Calculadora CO 2 del Fondo Europeo de Desarrollo Regional, External Costs of Transport 2014 y Di- rección General de Tráfico (DGT). Un actor clave para conseguir una movilidad más sostenible Siguiendo las medidas que propone la ONU para contribuir a mejorar el medio ambiente, CONFE- BUS se presenta como un aliado de la estrate- gia a largo plazo para 2050 por una Europa “cli- máticamente neutra” y una “economía baja en carbono”. Además, la Confederación aboga por una serie de propuestas entre las que destacan impulsar el uso del autobús como medio clave para alcanzar los objetivos europeos de reduc- ción de emisiones, integrar el transporte escolar en los Planes de Movilidad Urbana Sostenible o establecer un marco armonizado europeo para la introducción de Zonas de Bajas de Emisiones. Naciones Unidas, a través del Día Mundial del Medio Ambiente 2019, insta a los gobiernos, la industria, las comunidades y los individuos en todo el mundo a unirse para explorar las solu- ciones a la contaminación del aire a través de las energías renovables y las tecnologías soste- nibles. En este sentido, CONFEBUS se muestra comprometido a actuar para reducir el impac- to medioambiental de un sector que transporta anualmente en nuestro país a casi tres mil millo- nes de personas. Aunque en España los auto- buses tan solo representan el 0,2% del total de vehículos, la Confederación apuesta por la inno- vación y la sostenibilidad proponiendo medidas que apoyen la transformación progresiva de las flotas a sistemas de propulsión menos contami- nantes y la aplicación de bonificaciones fiscales a los vehículos sostenibles. Aumentar el uso del autobús reduciría drásticamente la contaminación ambiental El autobús es el modo de transporte colectivo que menos gases de efecto invernadero emite35 CONFEBUS Avanzar hacia una movilidad sostenible pasa inexorablemente por el impulso del transporte colectivo. Así, CONFEBUS pide que no se incre- mente la presión fiscal de los modos de trans- porte que contribuyan a la sostenibilidad, como el autobús. La Confederación reclama que las Administraciones Públicas permitan la deduc- ción fiscal en el Impuesto de Sociedades e IRPF por el desarrollo de Planes de Transporte al Tra- bajo y por la compra de abonos de transporte, así como la aplicación de un IVA superreducido que repercuta en beneficio económico de los usuarios y, por ende, los anime a usar más este modo de transporte público. El pasado marzo, en el marco del CONFEBUS Summit , el primer foro profesional del auto- bús en España, tuvo lugar una mesa de debate sobre medio ambiente y transporte. En ella se indicó la necesidad de constituir una Mesa de Movilidad para estrechar la colaboración entre las empresas y las instituciones, así como en- tre los sectores del automóvil y el autobús, para consensuar medidas de sostenibilidad. Por otro lado, en la última Asamblea General de CON- FEBUS, celebrada hace unos días, el presiden- te Rafael Barbadillo reiteró el compromiso del sector para reducir su impacto sobre el entorno y liderar el camino hacia una movilidad sosteni- ble: “Queda un largo camino por recorrer hacia la movilidad sostenible, un camino que estamos llamados a liderar porque somos un gran sector que garantiza la movilidad anualmente de más de 2.900 millones de viajeros, comunica a más de 8.000 poblaciones en todo el territorio nacio- nal, da empleo a 95.000 personas y factura casi 6.000 M€”, afirmó en su discurso. █ Un trasvase de usuarios del vehículo particular al auto- bús reduciría en miles de toneladas la expulsión de CO 2 a la atmósfera CONFEBUS propone incorporar tecnologías limpias a las flotas, establecer planes de mejora de la calidad del aire y fomentar el transporte público, para avanzar hacia la mo- vilidad sostenible 36 Rafael Barbadillo López, presidente de CONFE- BUS, y Oscar G. Torres Pérez, director general de HANOVER DISPLAYS, han suscrito un acuer- do por el cual HANOVER DISPLAYS se convierte en socio colaborador de la Confederación que representa a los operadores de transporte en autobús de España. HANOVER DISPLAYS, una de las empresas lí- deres en Sistemas de información al pasajero es fabricante independiente y privado que desarro- lla productos de alta calidad reforzados con el mejor servicio post-venta. Letreros electrónicos de LED, sistemas de infor- mación de próxima parada por audio y video, pantallas de información a bordo y su capaci- dad de integración con otros equipos son las principales señas de identidad dentro de su gama de productos. Con este Acuerdo, CONFEBUS adquiere el com- promiso de divulgar entre sus miembros la exis- tencia de este sistema de seguridad, a través de sus medios impresos y digitales, así como faci- litar la participación de HANOVER DISPLAYS en los eventos que organice la Confederación. HANOVER DISPLAYS, por su parte, colaborará en la promoción de la vida asociativa de CON- FEBUS y en el patrocinio de sus actividades, siempre con la finalidad compartida de mejorar en España el transporte de viajeros por carrete- ra, sea en materia de seguridad o en cualquier otro ámbito. █ HANOVER DISPLAYS se asocia con CONFEBUS Por la mejora de la información y accesibilidad en el transporte en autobús CONFEBUS37 Ha muerto el em- presario arnedano Teodoro Jiménez Arrecubieta, dedica- do durante décadas al mundo del trans- porte al frente de Autobuses Jiménez. A personas como él siempre les estare- mos agradecidos y obligados al reco- nocimiento por su labor encomiable en favor del transporte de viajeros por ca- rretera. Como “un reconoci- miento a la empresa familiar, uno de los motores esenciales de la región”, el Gobierno de La Rioja otorgó a la compañía Autobuses Ji- ménez en junio de 2006 la Medalla de La Rioja, la máxima distinción que entrega la Comunidad Autónoma. Asimismo, en mayo de 2013 Teodo- ro Jiménez obtuvo un reconocimiento de la villa de Préjano como agradecimiento por todos los servicios prestados al Ayuntamiento, a los pro- fesores y alumnos del CRA Alto Cidacos y a la Asociación Amigos de la Historia. Autobuses Jiménez nace en Arnedo en el año 1883, de la mano del matrimonio formado por D. Melchor Jiménez y Dña. Elvira Sáenz. Los primeros destinos y servicios en la historia de la empresa se realizaban con carros tirados por caballos, y se realizaban fundamentalmente a la estación de ferrocarril de Féculas (Lodosa), sa- liendo y llegando siempre desde Arnedo. La evolución a vehículos a motor aparece en el año 1921. En aquel momento la empresa paso a denominarse “La Hispano Arnedana”, por hacer alusión al primer vehículo automóvil de la marca Hispano Suiza por una parte, y por otra a los orígenes de la empresa en Arnedo (La Rioja), manteniéndose los trayectos entre Arnedo y Lo- groño, y ampliando servicios a Calahorra. Aquel proyecto de ilusión, dedicación y trabajo fue el origen de lo que hoy conocemos todos como Autobuses Jiménez, que en la actualidad esta formado por 9 sociedades, con un volu- men total de 200 vehículos aproximadamente, centrado su actividad en el trasporte urbano, in- terurbano y discrecional. Toda esta evolución es el trabajo de cuatro ge- neraciones, que apuestan y han apostado por dinamizar la empresa familiar, según las nuevas tecnologías y la demanda del mercado. Desde CONFEBUS lamentamos profundamente la pérdida de esta gran persona, amigo y em- presario, y trasladamos nuestro más sentido pésame y todo nuestro cariño a sus familiares, amigos y a todo el equipo de profesionales que conforman el Grupo Jiménez. █ In Memoriam: Teodoro Jiménez Arrecubieta CONFEBUS 38 Se han publicado en el BOE los anuncios de licitación para la renovación de las conce- sión de servicio público de transporte regular de viajeros de uso general por carretera entre Valladolid, Soria y Zaragoza (Expediente: AC- CON-01/2019) y entre Madrid, Toledo y Piedra- buena (Expediente: AC-CON-02/2019). ENTORNO NACIONAL Fomento impulsa la renovación de las concesiones de autobuses Licita las líneas Valladolid-Soria-Zaragoza y Madrid-Tole- do-PiedrabuenaNext >