< Previous 80 renovación de todas las instalaciones del edificio y las dársenas, con mejoras en la accesibilidad, modernización de la venta y expedición de bille- tes, mejora de los espacios comerciales y admi- nistrativos, cambios en los espacios utilizados por los trabajadores de la estación y mejoras en el acceso y salida de los autobuses. Además, el proyecto busca una renovación total en el aspecto exterior que presenta actualmente el conjunto de la estación, con una propuesta de arquitectura racional y organizativa del conjunto. Mejora de la accesibilidad y confortabilidad para el viajero El proyecto prevé un nuevo acceso, con puer- tas automáticas y un vestíbulo cortavientos, un ascensor adaptado, taquillas e información también con puestos adaptados, renovación de aseos con cabinas accesibles y cuatro plazas de aparcamiento reservadas para personas con discapacidad. Igualmente, la reforma y modernización incluye cambios en la gestión de la venta de billetes, con la combinación de taquillas tradicionales y má- quinas expendedoras situadas en el centro del vestíbulo, atendidas por personal de la estación para hacer más fluidas las ventas en las horas punta con alta afluencia de viajeros. Es impor- tante destacar la instalación de soportes de ges- tión, control e información de usuarios y tráfico, basada en componentes TIDS (Traveler Informa- tion Display Systems), mejoras en los sistemas de audio y nuevos servicios TIC al servicio de la ciudadanía (Red Wifiy zonas de carga por USB). En la misma línea, se prevé una reordenación de los espacios comerciales y administrativos, si- tuándolos en el perímetro del vestíbulo general, homogeneizando el aspecto formal de los loca- les, renovando la imagen exterior y haciéndola más funcional y moderna. Mejoras del acceso y salida de autobuses El proyecto mantiene los puntos de acceso y salida de autobuses, pero evitará que sean lu- gares de fácil acceso para peatones; así pues, se propone la colocación de nuevas puertas correderas automatizadas telegestionadas des- de la terminal que permitan realizar las manio- bras de apertura y cierre de la estación fácilmen- te. Por otro lado, en el acceso se colocará la barre- ra de control de acceso en horario de apertura de la estación retranqueada unos 12,50 m en el recinto de la estación para facilitar la circulación del tráfico rodado en la Avenida del Ingeniero Sáenz de Miera mientras se produce el acceso de los autobuses. En la zona de salida de au- tobuses se colocará la barrera ajustada al paso de la puerta corredera para no dejar espacio de paso para los peatones. Para disponer de más espacio en el patio de dársenas, se elimina el actual edificio de factura- ción que se encuentra en desuso, quedando así una mayor reserva de espacio libre para futuros usos y mejorando la visibilidad sobre el acceso rodado de autobuses desde la sala de operacio- nes de la terminal. Imagen exterior potente, unitaria y reconoci- ble La propuesta busca que la intervención en el actual conjunto de la estación de autobuses de León sea notable; que se renueve totalmente el aspecto que presenta, con parámetros en color blanco, dotándole de un aspecto actual de nue- vo edificio con una propuesta de arquitectura racional y organizativa del conjunto. Para ello, se unifica el frente de los locales comerciales y de su cartelería, se actúa en los cerramientos de las oficinas de la primera planta realizando una fachada interior con mamparas de vidrio de suelo a techo, se eliminan las barandillas de la planta primera y se sustituyen por unas nuevas de vidrio y, además, se realizará señalización y rotulación y paneles indicativos con la imagen corporativa. Esta actuación se enmarca en un ambicioso programa de modernización de las estaciones de viajeros de titularidad autonómica que la Junta de Castilla y León ha iniciado en esta le- gislatura. En la provincia de León se encuentran finalizadas los trabajos en la terminal de viajeros de Santa María del Páramo y en ejecución la es- tación de Astorga. █ ESTACIONESGarantizando el compromiso de seguir traba- jando a favor de la gran transformación del transporte público y la movilidad de Galicia, situando Vigo en el centro de ese objetivo. El presidente de la Xunta, Alberto Núñez Fei- jóo, participó en el acto de presentación de la terminal de autobuses integrada en la Estación Intermodal de Vigo, a la que se destinará la ma- yor de las partidas consignadas a las estaciones intermodales de la comunidad. De este modo, se invertirán 16 M€ para llevar a cabo el próxi- mo verano las obras de la nueva estación de autobuses intermodal de Vigo, que formará par- te del gran complejo intermodal que va tomando forma en Urzáiz: con una estación del AVE, con una terminal de autobuses; con un gran centro comercial y con unos accesos que son, además, una nueva puerta de entrada y salida a la ciudad. Durante la presentación del proyecto, el respon- sable del Ejecutivo autonómico afirmó que esta obra cuenta con un triple objetivo: mejorar el aspecto de un espacio urbano amplio y central; mejorar la organización del tráfico; y mejorar el acceso al transporte público para, de esa forma, Las obras de la nueva estación de autobuses de Vigo se iniciarán en verano Con una partida de 16 M€ ESTACIONES 82 acercar los servicios y los centros de actividad, a más de medio millón de personas. “Con esta iniciativa, queremos contribuir a abrir una nueva etapa de más calidad de vida, más oportunida- des y más progreso para esta gran realidad me- tropolitana que tiene aquí, en Vigo, su centro de gravedad”, aseveró. Después de destacar que la estación intermodal es, también, un ejemplo de referencia en la co- laboración institucional, Feijóo recordó que no habría sido posible llegar hasta donde estamos sin el compromiso incuestionable de la Xunta, refiriéndose al impulso de la ley autonómica que hizo posible que este proyecto no permaneciera bloqueado, ante la anulación judicial del PGOM, al permitir conceder licencia a aquellas actua- ciones que acreditan un especial interés público o una urgencia que impide esperar por un nuevo plan general. Feijóo señaló que la nueva estación de autobu- ses contará con una ubicación más céntrica que la actual instalación de la avenida de Madrid; con una estética cuidada y coordinada con la del edificio de Thom Mayne; dimensionada para que operen 500 expediciones diarias; y, con capacidad para proporcionarle un acceso más ágil, cómodo y seguro a más de 2 millones de pasajeros cada año. “Y, además, ejecutaremos y financiaremos los accesos”, confirmó, preci- sando que la Xunta, junto con el Ministerio de Fomento y el Ayuntamiento, acometerán una im- portante mejora en la ordenación urbana de la zona que dotará el complejo de Urzáiz de plena funcionalidad. Se seguirá trabajando a favor de la gran transformación del transporte público y la movilidad de Galicia A lo largo del acto, el presidente del Ejecutivo autonómico garantizó el compromiso de seguir trabajando a favor de la gran transformación del transporte público y la movilidad de Gali- cia, situando Vigo en el centro de ese objetivo. Y, como prueba de esto, destacó la mejora de la red de transporte público: con la aprobación hace solo unos días en el Consello de una inver- sión de 1,3 millones para renovar el funciona- miento del transporte metropolitano, en el área de Vigo. O la reordenación integral de las líneas, que se culminará este año para proporcionar a los ciudadanos un sistema de transporte colec- tivo, más útil, más atractivo y más adaptado a sus necesidades reales. Asimismo, y en relación a la red de carreteras, destaca la cons- trucción de la autovía del Morra- zo, que, con dos tramos ya en servicio, estará finalizada antes del verano. “Pedimos que el Gobierno cen- tral no olvide el compromiso asumido de una nueva autovía entre Vigo y O Porriño. Y traba- jamos, también, para aprovechar al máximo la oportunidad que supone a tren de alta velocidad”, añadió, al tiempo que insistió en el necesario compromiso “con- creto y real” de la Administración del Estado con la Variante de Cerdedo y con la salida Sur, para hacer de Vigo una auténtica es- tación pasante, clave para apun- talar las relaciones estratégicas de Galicia con la Meseta y con el Norte de Portugal. █ ESTACIONES83 Larry Smith, empre- sa especializada en el servicio integral, gestión y comerciali- zación de Centros y Parques Comerciales y de Ocio, con más de 50 años en el sec- tor, y el grupo Vecta- lia, especializado en la movilidad y los ser- vicios, han llegado a un acuerdo para la constitución de una nueva empresa que actuará bajo la marca TRANSALIA. Vectalia, por su parte, es un grupo empre- sarial que gestiona el transporte en varias ciudades de España, Francia y Marruecos y que ofrece servicios de gestión, limpieza, seguridad y mantenimiento en centros comerciales de toda España. En la actualidad, el grupo Vectalia participa en la ges- tión de las estaciones de autobuses en varias ciudades españolas como Pamplona, Teruel, Alicante, Santa Pola, Alcoy y Petrer. El objeto de esta nueva compañía (CORPO- RACION TRANSALIA 2020, S.L.) es promover conjuntamente la gestión comercial de locales y espacios comerciales situados en estaciones de autobuses, infraestructuras de transporte y espacios similares de los que son y serán con- cesionarias las distintas sociedades en las que participe Vectalia en un futuro o la propia Tran- salia. Esta sociedad se ha constituido al 50% y el pri- mer presidente de la misma será el presidente de Larry Smith, Juan José Martín, durante un periodo inicial de tres años. Esta presidencia será rotativa, y dentro de tres años recaerá en Antonio Arias, vicepresidente y consejero dele- gado de Vectalia. Ambas compañías consideran este paso “como el primero de importantes colaboraciones jun- tos” en proyectos futuros. █ Larry Smith y Vectalia constituyen TRANSALIA, para gestionar los espacios comerciales de las estaciones de autobuses ESTACIONES 84 Por Borja Moreno Moreno Máster en Movilidad y Experto en Seguridad Vial. Responsable Área de Consultoría y Formación en Movilidad y Seguridad Vial del Real Automóvil Club de España (RACE) FORO DE EXPERTOS I Informe RACE sobre la Seguridad Vial Laboral en España: ¿Es seguro el transporte público? El Real Automóvil Club de España – RACE, en colaboración con GAD3, han realizado el I Informe sobre la Seguridad Vial Laboral en España, un meticuloso trabajo con el que se pretende arrojar luz sobre la problemática de la seguridad vial durante la jornada laboral, una situación que provoca en España 249 muertos y un coste a la sociedad de 2.000 millones de euros al año. Para el informe se han utilizado fuentes del Ministerio de Traba- jo, Ministerio de Sanidad, Consumo y Bienes- tar Social, Instituto Nacional de Estadística, DGT, Comisión Europea y EUROSTAT. Ade- más, se han realizado encuestas a más de 2.000 personas, entre las que se incluyen 300 responsables de Prevención de Riesgos La- borales en empresas españolas. Desde el año 2013, la accidentalidad vial laboral ha experimentado un ascenso coincidiendo con los años en los que se ha reflejado una mejor tasa de empleo y mejores resultados en la ac- tividad económica. Sin embargo, el parque de 85 FORO DE EXPERTOS vehículos en circulación no ha crecido en las mismas proporciones. A lo largo de la serie temporal estudiada, los ac- cidentes viales laborales representan entre un 11% y un 12% del total de siniestros labo- rales ocurridos en España, siendo el primer factor de mortalidad entre los accidentes la- borales (38% del total) . En España se producen al año, de media, medio millón de accidentes laborales con baja, de los que casi 70.000 corresponden a accidentes viales , un dato que no ha dejado de aumentar desde el año 2013 y que ya se encuentra en niveles anteriores a 2010. Estos datos guardan correlación con la reactivación económica y la cifra de empleados cada año. Jóvenes que se desplazan al traba- jo, a una empresa grande en la que llevan poco tiempo En 2018, 249 personas perdieron la vida en accidentes viales laborales. El perfil con más riesgo de sufrir un accidente vial laboral es el de mujeres entre 16 y 29 años en los accidentes in itinere -aquellos que se produ- cen desplazándose desde y hasta el lugar de trabajo y que suponen el 70% del total-, y hombres entre 16 y 29 años en los accidentes en misión -los producidos durante la jornada laboral-. Además, se producen más acci- dentes yendo al trabajo (64%) que volviendo de él, y destaca un detal- le: es más probable que una perso- na sufra un accidente si lleva poco tiempo trabajando en la empresa (menos de 6 meses) y si la com- pañía es grande (más de 250 traba- jadores). ¿Cuánto cuesta un accidente vial laboral? El segundo gran daño que provocan este tipo de siniestros es el económico, ya que las bajas por accidentes viales laborales han supuesto, de media en los últimos nueve años, cerca de 2.000 millones de euros a la sociedad, de los que 100.600.056 euros al año son una carga para la Seguridad Social. Por tipo de accidente, el coste medio de cada accidente leve que ha producido una baja as- ciende a 17.900 euros, por 237.800 euros el grave y 1.913.000 el mortal . Los costes englo- ban gastos médicos y de rehabilitación, servi- cios judiciales, de emergencia, daños materiales y pérdidas de producción. ¿Y el transporte público? Según el informe del RACE, el 54% de trabaja- dores que sufrieron un accidente vial laboral conducía un coche , mientras que uno de cada cuatro, el 23%, conducía una moto, una cifra seis veces superior a lo que debería corres- ponderle estadísticamente por uso , siendo el tipo de vehículo más peligroso. Respecto al 13% de los trabajadores que utiliza el transporte público, la proporción de siniestra- lidad en este medio es inferior al 1%, por lo que la probabilidad de sufrir un accidente vial la- boral en este tipo de transporte es práctica- mente nula. Fuente: sobre uso de vehículos: Encuesta realizada a tra- bajadores por cuenta propia y ajena (GAD3, 2º Semestre de 2018). % calculado sobre la base de quienes utilizan un medio de transporte diferente a caminar para ir o volver del trabajo. Fuente: Estadísticas sobre Accidentes de Trabajo (Ministe- rio de Trabajo). Promedio de años: 2008-2016. 86 El 93% de los es- pañoles deben desplazarse para desarrollar su acti- vidad profesional, de los que el 77% utilizan un vehícu- lo a motor privado -en menor medi- da, de empresa-, recorren 10 km de media en el traslado in itinere y tardan una me- dia de 28 minutos en completar su trayecto. El momento más peligroso es el martes entre las 8 y las 9 de la mañana, la peor estación es otoño y las Comunidades Autónomas con mayor tasa de accidentes por cada 100.000 habitantes son Andalucía (414,3), Cataluña (386,4) y Murcia (375,8). Las de menor tasa son Castilla – La Mancha (158,2), Extremadura (192,4) y La Rioja (233,8). Los trabajadores le echan la culpa al estrés, las prisas y el cansancio Los trabajadores por cuenta ajena piensan que el estrés y las prisas (72%), así como el can- sancio (67%) y el uso del móvil (66%) son los principales motivos de accidente. Los trabaja- dores por cuenta propia coinciden en los dos primeros factores (83% en ambos), mientras que colocan en tercer lugar de peligrosidad las jornadas laborales largas (73%) . Ambos tipos de trabajadores se ponen también de acuerdo a la hora de señalar la medida más necesaria en materia de prevención: ayudas para la revisión y el mantenimiento de los vehículos, con un 77% y un 84%, respectiva- mente . Para los trabajadores por cuenta ajena, la segunda ayuda debería ser para el transporte público (77%) y el fomento del teletrabajo (72%) en tercer lugar. Por su parte, los trabajadores por cuenta propia anteponen el hecho de equiparar los vehículos con mejores sistemas de seguri- dad (80%) y las ayudas para tener vehículos con asistentes de conducción (77%). Fuente: Encuesta realizada a trabajadores por cuenta aje- na (GAD3 2º semestre 2018). Los responsables de PRL liberan de responsabilidad a las empresas y culpan al trabajador Las empresas tienen un papel fundamental res- pecto a sus empleados. Sin embargo, sus opi- niones al respecto del estado de la Seguridad Vial Laboral se encuentran bastante distancia- das de la realidad. Dos de cada tres conside- ran que ha ‘mejorado’ en los últimos años, cuando los números muestran una clara ten- dencia negativa . Un ejemplo claro lo tenemos en la formación vial que imparten: sólo el 27% de los trabajadores la reciben, mientras que un 60% son formados ante incendios y evacuacio- nes. Por poner estos datos en contexto, ‘sólo’ hay 4.000 bajas por este motivo, comparadas con las 69.000 provocadas por los accidentes de tráfico laborales. Además, el 78% de los responsables de PRL encuestados exoneran a las empresas de los siniestros ocurridos in itinere, culpando a los propios trabajadores e, indirectamente, a la DGT. Los motivos de los accidentes son, para las empresas, las prisas (98%), las distracciones -sobre todo el uso del móvil- (95%) y el hecho de no respetar las normas de circulación (95%). Como medidas para reducir los accidentes in itinere por parte de las empresas, destacan la formación en materia de seguridad vial (85%), la prevención de riesgos dentro de la empre- sa (82%) y el fomento del teletrabajo (76%). Pero hay que tener en cuenta que hay medidas FORO DE EXPERTOS87 relacionadas con el transporte público tales como rutas/lanzaderas de empresa (61%) y las ayudas al transporte público para sustituir al pri- vado (60%). Fuente: Encuesta realizada a responsables de PRL (GAD3 2º semestre 2018). Propuestas del RACE de cara a tra- bajadores, empresas… y Adminis- tración Medidas para el trabajador: Mayor concienciación sobre la importancia del mantenimiento correcto del vehículo; uso cor- recto de la moto; conocer y evitar principales motivos de distracciones relacionadas, sobre todo, con el teléfono móvil; y solicitar forma- ción en seguridad vial. Medidas para las empresas: Flexibilidad de horarios : Fomento del teletra- bajo; promover flexibilidad de horarios de en- trada y salida; evitar largas jornadas de trabajo fijando un horario máximo de salida; y estable- cimiento del periodo ‘libre de llamadas’ antes y después del trabajo. Plan nuevo trabajador: Plan de prevención in itinere para nuevos trabajadores, especialmente si se traslada al trabajo en vehículo de motor. Iniciativa en la prevención de los trayectos “in itinere”: Fomento del vehículo compartido, espacios para aparcar y autobuses lanzadera de empresa; financiación del traslado del tra- bajador en transporte público; formación en buenas prácticas de conducción; y nombrar un gestor de movilidad dentro de las empresas. Medidas para la Admi- nistración: Prevención: Incremen- tar bonificaciones a las empresas por baja siniestralidad, incenti- vos a los trabajadores y empresas para la reno- vación del parque mó- vil, y reconocimiento de buenas prácticas a los trabajadores/empresas. Concienciación con medidas que abarquen a todos los actores de la seguridad vial. Inspección : Aumentar la capacidad de la Ins- pección de Trabajo para el cumplimiento de la normativa de prevención de riesgos laborales relacionados con la seguridad vial. Inversión en infraestructuras : Mejora de la se- guridad de las vías y aumento de las áreas de descanso en carretera que garanticen un cor- recto descanso de los conductores. Coordinación entre administraciones: Centra- lizar las competencias en materia de seguridad vial para facilitar la toma de decisiones, la asun- ción de responsabilidades en el ámbito público/ privado y la aplicación de las medidas de pre- vención (DGT, Policía, Guardia Civil, Ministerio de Trabajo, Sanidad…). Desplazamiento in itinere como accidente laboral: Necesidad de homologar estadísticas sobre siniestralidad vial laboral y generar mayor difusión, así como apoyo a la empresa privada en los planes de prevención de la siniestralidad in itinere, formación, y desarrollo de planes de movilidad, especialmente con ayudas a las PY- MES y autónomos. █ FORO DE EXPERTOS 88 La nueva modificación del ROTT, que entró en vigor el pasado mes de febrero, ha incorporado varias novedades respecto al reglamento ante- rior. Hoy nos vamos a centrar en una de estas novedades en particular: la creación de la figura del gestor de transporte. El Real Decreto 70/2019, de 15 de febrero, por el que se modifican el Reglamento de la Ley de Ordenación de los Transportes Terrestres, espe- cifica en su artículo 111 que “De conformidad con lo dispuesto en el artículo 47 de la LOTT, a efectos del cumplimiento del requisito de com- petencia profesional, habrá de resultar acredita- do que la empresa cuenta en todo momento con una persona física que ejerce las funciones de gestor de transporte con arreglo a lo dispuesto en este Reglamento”. Por TomTom Telematics La figura del gestor de transporte FORO DE EXPERTOS89 Es decir, todas las empresas dedicadas al trans- porte de mercancías o de personas deberán contar con un gestor de transporte. ¿Y quién es el gestor de transporte? ¿Cuáles son sus fun- ciones? Vayamos por partes. El gestor de transporte tendrá que ser una persona física. Esta persona deberá trabajar para la empresa en la que ejer- za su función. Es decir, tendrá que demostrar su vinculación laboral a la empresa. Por ejemplo, podría ser el propio dueño de la empresa o al- guien que trabaje para la empresa y que esté dado de alta por la Seguridad Social a tiempo completo. También podría ser un trabajador au- tónomo, siempre y cuando tuviese una relación de parentesco con el dueño. Funciones del gestor de transporte Las responsabilidades del gestor de transporte son muchas y no precisamente sencillas. No va- mos a enumerarlas todas, pero sí que intentare- mos resumirlas. Si quieres leer el texto comple- to, puedes ir al Decreto 70/2019. Por un lado, tendrá que encargarse de cumplir con la normativa vigente y de demostrar dicho cumplimiento. Es decir, deberá verificar que tan- to la empresa como sus conductores cuentan con las autorizaciones, licencias o permisos ne- cesarios. Lo mismo respecto a los contratos de transporte. Y tendrá que conservar la documen- tación relacionada durante el tiempo necesario. También deberá supervisar que la empresa y los transportistas y operadores con los que contra- te servicios cumplen sus obligaciones, así como asegurarse de que la contabilidad de la empresa esté en orden. Por otro lado, habrá de organizar el trabajo de los conductores, teniendo en cuenta, por supuesto, la legislación sobre tiempos de con- ducción y descanso. En este sentido, también tendrá que asegurarse de que los vehículos es- tén en condiciones de circular y de gestionar su mantenimiento. Asimismo, deberá supervisar que los vehículos lleven instalado un tacógrafo y que los conduc- tores sepan cómo utilizarlo de forma correcta. Afortunadamente, la tecnología telemática pue- de ayudar en muchas de estas funciones, como en la asignación de trabajo a los conductores, la descarga de datos de tacógrafo, el cumpli- miento de horas de trabajo y de descanso o la gestión del mantenimiento de los vehículos. Te animamos a que visites la página de TomTom Telematics y veas cómo. Requisitos del gestor de transporte La norma también especifica qué condiciones debe cumplir el gestor de transporte, como que deberá contar con un certificado emitido por el Ministerio de Fomento o por la Comunidad Autónoma que acredite su competencia profe- sional para ejercer su función en compañías de transporte de mercancías o de viajeros. También deberá cumplir, al igual que la empresa, el requisito de honorabilidad, requisito indispen- sable para poder ejercer el cargo. La pérdida de honorabilidad se puede dar si el gestor de trans- porte es condenado por haber cometido algún delito o infracción relacionados con su trabajo. Si quieres saber más sobre la legislación vigente en materias de transporte, no dudes en leer: • Conoce la normativa vigente en el transporte de pasajeros • 6 consejos para afrontar una inspección █ FORO DE EXPERTOSNext >