< Previous 60 UNIÓN EUROPEA61 UNIÓN EUROPEA 62 Los eurodiputados han apro- bado una resolución no vin- culante sobre el cambio climático – una visión estra- tégica europea a largo plazo de una economía próspera, moderna, competitiva y cli- máticamente neutra de con- formidad con el Acuerdo de París, que puede leerse aquí. Esta resolución responde a la Comunicación de la Comisión Europea de 28 de noviembre de 2018 titulada «Un planeta limpio para todos – La visión estratégica europea a largo plazo de una economía prós- pera, moderna, competitiva y climáticamente neutra». En lo concerniente al sector del transporte, los MPEs han destacado: • Las políticas actuales no bastarán para descarbo- nizar el sector de aquí a 2050; • La importancia de garantizar una transición modal del transporte aéreo al transporte por ferrocarril, y hacia el transporte público y la movilidad compartida; • Piden a los Estados miembros y a la Comi- sión que adopten medidas decisivas para permitir el acceso de los consumidores a ve- hículos de cero y bajas emisiones; • El papel de las tecnologías inteligentes, como las infraestructuras de carga inteli- gente, para establecer sinergias entre la electrificación del transporte y el despliegue de las fuentes de energía renovables; • La necesidad de invertir en tecnologías y combustibles de emisión cero y de baja emi- sión de carbono en el transporte; • Piden a la Comisión que aplique en estos sectores el principio de «quien contamina paga; • Solicitan que el aumento en los ingresos del RCDE (Régimen de Comercio de Derechos de Emisión de la UE) se emplee para promo- ver modos de transporte ecológicos como los autobuses o los trenes. █ Cambio climático: el plan del Parlamento para los recortes de CO 2 a largo plazo Garantizar una transición modal hacia el transporte público UNIÓN EUROPEAAUTONOMÍAS La contratación de las nuevas concesiones garantizará la continuidad de la prestación de los servicios de transporte público, una vez finalizado el plazo máximo de los contra- tos adjudicados en verano de 2017. El titular del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, ha anunciado que el Consello da Xunta ha autorizazo la licitación de los cien primeros contratos del transporte público que funciona- rán en Galicia en la próxima década. Se trata de un volumen de negocio de casi 630 M€, de los cuales más de 500 serán aportados por la Xunta. Feijóo señaló que se autoriza la contratación de concesiones “de casi 2.000 líneas de transporte regular de viajeros de uso general por carretera, que van a recorrer más de 28 millones de kiló- metros al año en más de 1.000 autobuses.” El presidente de la Xunta destacó que la contrata- ción de las nuevas concesiones “garantizará la continuidad de la prestación de los servicios de Feijóo avanza la licitación de los 100 primeros contratos del transporte público Que funcionará en la próxima década 64 transporte público”, una vez finalizado el plazo máximo de los contratos adjudicados en verano de 2017. Estas concesiones incluirán importantes mejo- ras, entre las que destaca, por ejemplo, el ser- vicio de autobús compartido entre escolares y usuarios generales. De las casi 2.000 líneas de transporte diseñadas, 1.400 tendrán la conside- ración de líneas integradas y más de 1.000 pres- tarán algún tipo de servicio bajo demanda. Los contratos también introducen importantes mejoras para los usuarios en relación a la pres- tación de servicios como, por ejemplo, la igual- dad tarifaria por kilómetro, una regulación más concreta en la prestación de servicios bajo de- manda o incrementos y mejoras de servicios en línea, rutas, expediciones o horarios. Además, los contratos autorizados prevén la extensión de las medidas de modernización del sistema a todos los vehículos y operadores como la instalación de herramientas de cobro que admitan pago con tarjeta Transporte Metro- politano de Galicia. Los contratos además están dimensionados para favorecer la participación de las pequeñas y medianas empresas y se li- mitará la adjudicación de contratos a una única empresa para evitar la concentración. En lo que respecta al empleo, el acuerdo cerrado con las principales centrales sindicales blinda la subro- gación de cerca de 1.000 conductores. Feijóo incidió en “que los contratos también fueron so- metidos a un proceso de participación pública”. El presidente de la Xunta recordó que la primera fase del Plan de Transporte Público hizo posible que Galicia no se haya quedado ni un solo día sin transporte como consecuencia de la renun- cia de las empresas. █ AUTONOMÍAS65 El consejero de Fomento y Medio Ambiente, Juan Carlos Suárez-Quiñones, ha presenta- do las bases del nuevo Mapa de Ordenación del Transporte, que potenciará el Transporte a la Demanda, reducirá el número de conce- siones, y prestará el servicio con una flota de vehículos moderna, eficiente y adaptada. El Mapa deberá estar aprobado en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la Ley en julio de 2019. A continuación, se tramitarán los proyectos de explotación y se redacta- rán los pliegos que regirán la licitación de los contratos de concesión. Tras la aprobación de la Ley 9/2018, de 20 de diciembre, de Transporte público de viajeros por carretera de Castilla y León, la Junta tiene que diseñar un nuevo Mapa de Ordenación de Trans- porte público de viajeros con rango normativo de Decreto. En diciembre de 2019 vencen las concesiones actuales que dan soporte al actual sistema de transporte público, por tanto existe la obligación legal de licitar los contratos resultantes del nue- vo Mapa de Ordenación del Transporte y de los Proyectos de Explotación. La reestructuración de las concesiones repre- senta la oportunidad de planificar y rediseñar la red pública de transporte de nuestra Comunidad para hacerla más eficiente y coordinarla con po- líticas transversales tales como la ordenación territorial, la lucha contra el cambio climático, la despoblación del mundo rural y el respeto al patrimonio natural de Castilla y León. El nuevo diseño territorial del transporte públi- co que establezca el Mapa de Ordenación del Transporte debe servir para categorizar todas aquellas situaciones derivadas de la realidad de- mográfica y socioeconómica regional, a las que es preciso dar respuesta. El nuevo Mapa de Transporte público se confi- gurará como un sistema genuino, autóctono y moderno adaptado a las necesidades de mo- vilidad de Castilla y León, y reforzará aquellas medidas ya aplicadas que, especialmente en materia de transporte rural, han convertido a la Comunidad en un referente en ámbitos territo- riales de difícil cobertura como el transporte a la demanda y el transporte regular con reserva de plaza para escolares. Próximos pasos Una vez presentadas las bases, el Mapa de Or- denación del Transporte debe estar aprobado en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la Ley, el 3 de julio de 2019, y con la suficiente antelación para que se puedan cumplir los pla- zos para licitar los nuevos contratos. Posteriormente se tramitarán los proyectos de explotación que deberán ser sometidos a la máxima participación social e información públi- ca para su aprobación como Proyectos. Sobre los proyectos de explotación aprobados se deberán redactar los correspondientes plie- gos de cláusulas administrativas particulares y prescripciones técnicas que habrán de regir la licitación de los futuros contratos de concesión de servicio público. Las bases del nuevo Mapa de Ordenación del Transporte de Castilla y León Apuesta por la accesibilidad universal, la modernidad y la eficiencia AUTONOMÍAS 66 Objetivos perseguidos y bases propuestas El nuevo Mapa de Ordenación de Transporte público de viajeros persigue una serie de objeti- vos asentados en los principios que establece la propia Ley del Transporte de Castilla y León. El primer principio es la cobertura total de la pobla- ción con especial atención a las necesidades de movilidad del mundo rural. Los contratos se ex- plotarán bajo la modalidad de contratos zonales, se potenciará el modo de prestación del trans- porte a la demanda frente al regular general con- vencional y el Transporte Escolar pasará a estar integrado dentro de las nuevas concesiones. La Ley del Transporte de Castilla y León también contempla la adaptación a la nueva ordenación territorial y coordinación con los restantes mo- dos de transporte y la coordinación con la red de transporte ferroviaria y de viajeros por carretera de titularidad estatal. Asimismo, enfatiza en la importancia del mantenimiento del tejido empre- sarial y nivel de empleo. La mejora de la calidad del servicio y moderni- zación de la flota son otros de los principios es- tablecidos. Se incorporarán elementos objetivos de valoración que incidan en la adaptación de vehículos a personas con movilidad reducida, AUTONOMÍAS67 elementos tecnológicos relativos al posiciona- miento de vehículos en tiempo real; cámaras de seguridad, etc. Por último, se contemplan las materias de sostenibilidad ambiental y reduc- ción de la huella de carbono Para la consecución de dichos objetivos, la Jun- ta de Castilla y León ha planteado las siguien- tes bases que permitirán la definición del nuevo Mapa y que se podrán consultar en el siguiente enlace: BASES El primer objetivo determina que habrá un me- nor número de concesiones, pasando de 148 y 77 autorizaciones especiales a 80 concesiones. En segundo lugar, se estipula que Las rutas de Transporte Regular cuya demanda sea inferior a 4.500 viajeros al año pasarán a ser prestadas como rutas de Transporte a la Demanda. Asimismo, se integrará en su totalidad el Trans- porte Escolar con el Regular, de manera funcio- nal, operativa, formal y económica. Por otra par- te, la gestión del transporte regular será a través de una Autoridad Única del Transporte y la crea- ción de entes supralocales de coordinación con los Ayuntamientos. En los objetivos también se contempla la con- tratación pública estratégica y basada en el Diá- logo Social. En este punto se tendrán en cuen- ta criterios cualitativos, cláusulas sociales en la adjudicación y ejecución contratos, cláusulas medioambientales en la adjudicación y ejecu- ción contratos, criterios y reglas de adjudicación y subrogación laboral pactada con los agentes sociales. Por último, se establece que los nuevos servi- cios se prestarán con una flota de vehículos más moderna, eficiente y adaptada, dotada con los principales avances en sistemas inteligentes de transporte y seguridad. La Ley del Transporte El consejero ha recordado el alto grado de par- ticipación de los grupos parlamentarios de las Cortes, que han trabajado para mejorar el texto inicial propuesto por la Consejería de Fomento y Medio Ambiente, logrando su aprobación sin ningún voto en contra. Suárez-Quiñones ha in- sistido en que la nueva ley pone al ciudadano en primer plano al regular, por primera vez, un catá- logo de derechos de las personas usuarias, con especial atención a las personas de movilidad reducida, así como su adecuada integración en los servicios de transporte público y en las in- fraestructuras complementarias al transporte. El sector del transporte público de viajeros en autobús, que cuenta con 2.315 empresas, mue- ve 6.307 vehículos y da empleo a 9.000 per- sonas de forma directa y otras 3.000 de forma indirecta; todos ellos se verán afectados por el futuro vencimiento de las actuales concesiones por normativa europea. Los principios que establece la nueva Ley del Transporte se centran en la satisfacción de las necesidades de movilidad de los ciudadanos, con especial atención a las personas con dis- capacidad y movilidad reducida; el desarrollo de un sistema eficiente y coordinado; la promo- ción de la movilidad sostenible; la garantía del más alto nivel de seguridad, calidad y confort; la promoción del uso de nuevas tecnologías; la flexibilidad de las condiciones en las explotacio- nes; el establecimiento de un régimen de tarifas y de financiación equitativo, eficaz y eficiente; y el fomento del transporte público como alterna- tiva sostenible frente al transporte privado, entre otras cuestiones. █ AUTONOMÍASEl Ente Vasco de la Energía asume en el pre- sente ejercicio la gestión de toda una serie de paquetes de ayuda dirigidos al transporte que se podrán solicitar en ‘ventanilla única’ online a través de esta agencia energética y que en conjunto cuentan con una dotación de 8,3 M€, el mayor impulso a la eficiencia y la Transición Energética en este sector desde la creación del EVE hace 37 años. El programa de ayudas al impulso del transpor- te cuenta este año con dos grandes bloques de ayudas que abordan diferentes aspectos de me- jora energética del sector, pero que tienen entre sí características, requisitos y gestiones diferen- tes. Estos bloques son, por un lado, las ayudas del Ente Vasco de la Energía (tanto el Plan Reno- ve de Vehículos como las Ayudas a la Eficiencia en el Transporte) y, por el otro, el bloque corres- pondiente a las ayudas ministeriales que, in- compatibles con las del EVE, tienen un paquete diferenciado de ayudas. Todos estos programas se solicitarán y tramitarán online a través de la web del EVE: https://www.eve.eus/ Las ayudas para la mejora del sector transporte propias del EVE cuentan con dos programas que contribuyen a sustituir vehículos antiguos poco eficientes por un lado, y a mejoras en diferentes aspectos energéticos de este sector por el otro. El 27 de marzo se publicaron en el Boletín Ofi- cial de Euskadi los dos primeros programas de transporte, concretamente el denominado Re- nove de vehículos eficientes y alternativos (para turismos y furgonetas), dotado con 5 M€, y el destinado a inversiones en movilidad eficiente, dotado con 1,2 M€. Así, el programa de ayudas a inversiones en transporte y movilidad eficiente 2019 , en vi- gor desde el 28 de marzo hasta el 31 de octubre o finalizar el presupuesto asignado, contribui- rá a la adquisición de vehículos a motor como ciclomotores eléctricos, vehículos pesados (autobuses y camiones) de gas, hidrógeno o eléctricos, así como material móvil: barredoras, limpiadoras, etc., movidos por las citadas ener- gías alternativas. Este programa también promoverá combusti- bles alternativos, la realización de auditorías y estudios energéticos, y la promoción de la bi- cicleta en el ámbito laboral y en los servicios públicos de préstamo. Este programa será re- troactivo desde el 1 de enero . Se puede acceder a toda la información AQUÍ. █ Ayudas para la compra de autobuses eficientes en el País Vasco AUTONOMÍAS69 El consejero de Vertebración del Territorio, Mo- vilidad y Vivienda, José Luis Soro, participó en la presentación de la Oficina de Promoción de la Movilidad Eléctrica, fruto de la colaboración entre la Cámara de Comercio y el Consorcio de Transportes del Área Metropolitana de Zarago- za (CTAZ). Esta oficina pretende coordinar e im- pulsar las iniciativas de fomento a la movilidad eléctrica que surjan en la ciudad y su ámbito metropolitano. La OPME se ubica en la sede de la Cámara de Comercio de Zaragoza. Soro destacó la importancia de poder centrali- zar e informar, de manera presencial y también a través de internet, de todas las cuestiones re- lacionadas con la movilidad eléctrica. Una ini- ciativa que se suma a las herramientas puestas en marcha por el por el Gobierno de Aragón. Y señaló que “la transición hacia una movilidad sostenible, limpia, debe realizarse desde la co- laboración y con trabajo conjunto, por eso es tan importante este paso con la creación de la OPME”. El consejero recalcó también que “ uno de los re- tos que tenemos como sociedad es cambiar el modelo de movilidad y el trasporte porque es clave desde el punto de vista medioam- biental pero también desde el punto de vista de la salud”. Finalmente, recordó que Aragón es pionero en muchas cuestiones relacionadas con los nuevos modelos de movilidad, en generación de ener- gías limpias... y explicó que el nuevo modelo de transporte de autobús para Aragón, el nuevo Mapa Concesional de Transporte de Viajeros por carretera, obligará a la renovación de la flota de autobuses , recoge el uso de autobuses hí- bridos e impulsará la adquisición de dos vehícu- los eléctricos como experiencia piloto. █ Aragón pone en valor la colaboración para impulsar un modelo de transporte sostenible AUTONOMÍASNext >