< Previous 70 Los miembros del Comité Ejecutivo de la Fede- ración Empresarial Catalana de Autotransporte de Viajeros (FECAV) se han reunido por primera vez con el consejero de Territorio y Sostenibili- dad, Damià Calvet. En la reunión también parti- cipó el secretari de Infraestructures i Mobilitat de la Generalitat de Catalunya, Isidre Gavín. En el encuentro, los operadores de FECAV pu- sieron en valor la labor de las empresas de trans- porte de viajeros por carretera, que garantizan la movilidad en Cataluña de más de 200 millones de personas anualmente, tanto en servicios re- gulares como discrecionales, generando más de 7.000 puestos de trabajo y gestionando más de 3.600 autobuses. Asimismo, también pusieron de manifiesto la representatividad de la fede- ración a nivel catalán, ya que engloba más del 96% de los operadores de transporte regular in- terurbano de los servicios del departamento de Territori i Sostenibilitat, más del 80% del trans- porte urbano de Catalunya, más del 60% de las líneas regulares urbanas de gestión indirecta del Área Metropolitana de Barcelona (AMB) y más del 75% de las rutas de transporte escolar cata- lán. También recordaron algunas de las principa- les ventajas del autobús respecto a otros medios de transporte, como su capilaridad, seguridad y sostenibilidad. En este sentido, los miembros de FECAV tras- ladaron al Conseller algunas de sus propuestas para potenciar el transporte en autobús, tanto en ámbito urbano como interurbano. Concreta- mente, insistieron en la necesidad de habilitar un carril bus en el acceso a Barcelona por la B-23 con el objetivo de mejorar la rapidez del viaje en una zona de alta congestión y así aumentar la competitividad del autobús respecto al vehículo privado. Además, pidieron que se establezcan sistemas de preferencia semafórica para los au- tobuses en las vías urbanas más transitadas. Otros aspectos que los operadores pusieron so- bre la mesa fueron la necesidad de hacer mejo- ras en las instalaciones de algunas estaciones de autobuses y la creación de líneas de ayudas para la renovación de las flotas con vehículos más respetuosos con el medio ambiente. El presidente de FECAV, José María Chavarría, expresó la importancia de “trabajar codo con codo con las administraciones para ofrecer el mejor servicio de transporte público co- lectivo posible a la ciudadanía” y añadió que “es preciso dotarse de un marco estable de financiación de los servicios de transporte público regular interurbano que permita se- guir apostando por vehículos más sosteni- bles medioambientalmente como EURO VI, El Comité Ejecutivo de FECAV se reúne con el conseller de Territori i Sostenibilitat Los operadores pidieron más acciones para incentivar el uso del autobús, un medio de transporte capilar, seguro y sostenible AUTONOMÍAS71 híbridos y gas natural”. Asimismo, destacó que “las actuaciones para incentivar el acceso de la población a modos de transporte más sos- tenibles son la mejor inversión que se puede hacer por el bien de la salud de todo el mun- do”. Nuevo Vídeo Presentación Por otro lado, FECAV ha publicado su nuevo vídeo de presentación, que servirá para expli- car de una manera rápida y atractiva quién es, qué hace y a quién representa la Federación. Se trata de un vídeo vivo que se irá actualizando y adaptando para dar representatividad a todos los asociados de la federación y los tipos de transporte que realizan. Está previsto también que se impulse la produc- ción de más vídeos sobre modos concretos que engloba el transporte de viajeros por carretera, así como para mostrar diferentes operadores y espacios geográficos dónde dan servicio sus asociados. El vídeo está locutado en catalán pero se pue- den activar los subtítulos en castellano e inglés. Pueden visualizarse el vídeo AQUÍ. █ AUTONOMÍAS 72 El presidente de la Federación Regio- nal de Organizaciones Empresariales de Transporte de Murcia (Froet), Pedro Díaz, se comprometió a “seguir defendiendo los intereses de los transportistas, tanto de mercancías como de viajeros, siendo beligerantes en todas nuestras deman- das a la Administración, que siempre se- rán coherentes y razonables”. Díaz afronta su cuarto mandato conse- cutivo al frente de la patronal regional del transporte, tras ser ratificado en el cargo por la Asamblea General de Froet, al concurrir una úni- ca candidatura. Durante su intervención, el recién reelegido pre- sidente de Froet recalcó la importancia de “dar a la formación prioridad absoluta, de manera que podamos contar con los mejores profesionales en todas las áreas, desde conductores a direc- tivos”. Igualmente, avanzó algunas de las líneas de ac- tuación durante su nuevo mandato, entre las que destacó la mejora de la negociación colectiva y las relaciones laborales, “dando respuesta a las necesidades de la empresa, sin por ello olvidar las de los trabajadores”. A su vez, Díaz abogó por ofrecer “nuevos y mejores servicios” para los asociados, como abastecer las estaciones de servicio Froet Gas de otros productos energéticos que puedan de- mandar las empresas. También se mostró convencido de la necesidad de “atraer a los cargos de responsabilidad de la federación a los jóvenes empresarios, procuran- do que concurra la experiencia con el empuje y la preparación de éstos”. La Asamblea General de Froet también dio el visto bueno a los presupuestos de la entidad para el próximo año, que se incrementan un 4%, así como a los de Froet Servicios SAU, que consignan una subida del 6,7%, alcanzando los 31,2 M€, debido al aumento del precio de los carburantes. Nueva Junta Directiva Acompañan a Pedro Díaz (Suditrans S.L) en la Junta Directiva de Froet como vicepresiden- tes: Francisco José López Martínez (Merlatrans S.A.), José Ramón García Arcelay (Transportes Directos El Segura S.L.), y Juan Jesús Martínez Sánchez (Autocares José Martínez García S.L.). █ El presidente de Froet se compromete a ser “beligerante” en la defensa de los intereses del sector Pedro Díaz afronta su cuarto mandato al frente de los transportistas de la Región de Murcia AUTONOMÍAS73 La Federación Regional de Organizaciones Em- presariales de Transporte de Murcia (Froet) ha exigido soluciones a los “muchísimos proble- mas” que asolan al sector que, “lejos de re- solverse, siguen agravándose”, como son la Euroviñeta, la competencia desleal de las de- nominadas ‘empresas buzón’, los cortes de carretera protagonizados por los ‘chalecos ama- rillos’ o los CDR, o la incertidumbre ante el ‘Bre- xit’. Así se lo trasladó el presidente de Froet, Pedro Díaz, al presidente de la Comunidad Autónoma, Fernando López Miras, en la reunión que am- bos mantuvieron recientemente en el Palacio de Froet exige soluciones a los “muchísimos problemas” del sector “Que lejos de resolverse, siguen agravándose” AUTONOMÍAS 74 San Esteban, sede del Gobierno regional, tras su reelección durante otros cuatro años al frente de los empresarios del transporte. Al encuentro asistieron también el secretario general de Froet, Manuel Pérezcarro, y el consejero de Fomento, Patricio Valverde. En este sentido, Díaz explicó que esta situa- ción del mercado afecta a la rentabilidad de las empresas que les impide disponer de recursos suficientes para realizar inversiones”, al tiempo que demandó reducir la “enorme presión fiscal” que soporta el sector, así como garantizar la se- guridad, la circulación libre de restricciones o la transición energética. Díaz enumeró una serie de reivindicaciones que, a través de patronal nacional CETM, los empre- sarios han planteado al Ministerio de Fomento, como la no aplicación de la directiva Euroviñeta en la totalidad de la red viaria, una medida que, de implantarse, supondría “un perjuicio impor- tante a territorios periféricos como la Región de Murcia, que se ven obligados a realizar muchos kilómetros para llegar a la frontera”. Igualmente, Díaz pidió la derogación de la tota- lidad de las medidas adoptadas de desvío obli- gatorio del transporte pesado hacia vías de pea- je, y reclamó una “respuesta efectiva” por parte del Estado para garantizar la libre circulación en las carreteras españolas, con el fin de evitar las consecuencias de los cortes de tráfico protago- nizados por los CDR en Cataluña. En la misma línea, reclamó que España exija a la UE el cumplimiento del reglamento de libre circulación de mercancías (conocido como re- glamento fresas), ante casos como los de los ‘chalecos amarillos’ y que, de no cumplirse, se establezcan sanciones contundentes disuaso- rias para el Estado que incumpla y un procedi- miento indemnizatorio efectivo para las empre- sas que lo sufran. Otros asuntos prioritarios para el sector son la garantía de seguridad en las áreas de descanso para evitar la intrusión de polizones en los ca- miones, la negociación del denominado Paque- te de Movilidad de la UE, en especial la “vuelta a casa” de nuestros conductores, el consumo de alcohol y drogas por parte de conductores profesionales, o la escasez de conductores para el transporte internacional. Riesgo de colapso por el ‘Brexit’ En cuando al ‘Brexit’, el presidente de Froet reconoció que actualmente se está en un mo- mento de “incertudumbre” y advirtió que, en la actualidad, sin demoras en las fronteras, ya se están produciendo “colapsos” en las vías de ac- ceso, debido a que el eurotúnel y el ferry están prácticamente llenos. Por ello, auguró que “si con el Brexit se pusiera un trámite de aduana que, por ejemplo, fuera de diez minutos, nos encontraríamos con un colap- so total, y no habría capacidad para albergar to- dos los vehículos”. “En España las fronteras de Irún y La Junque- ra se han reducido un 90% y esos espacios los han ganado los municipios, y sería impensable ahora tener que hacer espacio nuevo”, comentó Díaz, quien recordó que “el tipo de mercancías que tienen como destino el Reino Unido, que es perecedera y por su coste no puede ir en avión, sólo puede llegar por camión”. █ AUTONOMÍASAsetra (Agrupación Segoviana de Empresarios de Transporte) celebró, en el Salón de Actos del Centro de Transportes de Segovia, la sexta jor- nada de autoformación para las empresas de- dicadas al transporte de viajeros integradas en la asociación. En esta edición, inaugurada por el presidente de la asociación, Juan Andrés Saiz Garrido, el di- rector de Asetra, Fernando Gar- cía, desgranó los aspectos más destacados de la Ley 9/2018, de 20 de diciembre, de transporte público de viajeros por carretera de Castilla y León. Esta norma, aprobada por las Cortes regio- nales el pasado 12 de diciembre de 2018, establece un marco re- gulatorio básico para las futuras concesiones zonales en la Co- munidad, al vencimiento de las actualmente en vigor a finales de 2019. En su intervención tam- bién detalló el anteproyecto de explotación zo- nal del Gobierno de Aragón, así como el último pliego de licitación publicado por el Ministerio de Fomento. Para clausurar el acto la Asociación contó con la asistencia del secretario general de la Subdele- gación del Gobierno de Segovia, Francisco Ja- vier de Santos, quien manifestó su satisfacción por este tipo de actividades, tan necesarias para el sector, explicando a continuación el estado en el que se encuentran las obras de desdobla- miento de la SG-20. Asetra celebró la sexta jornada de autoformación para empresarios del transporte de viajeros AUTONOMÍAS 76 AUTONOMÍAS Asetra y BANKIA suscriben un acuerdo de colaboración Por otro lado, BANKIA han firmado un acuerdo de colaboración financiera con la Asetra que permitirá a sus asociados acceder a un conjunto integral de productos y servicios de la entidad, en condiciones especiales. Este acuerdo cubrirá las necesidades financieras de las pymes integradas en Asetra, y para ello BANKIA, por medio de una atención personal y especializada en su amplia red comercial, distri- buida por la provincia de Segovia, proporcionará todo tipo de productos y asesoramiento para facilitar el desarrollo de las empresas de trans- porte de la provincia de Segovia integradas en Asetra. Al acto de firma de este convenio asistieron Juan Andrés Saiz Garrido, presidente de Asetra, acompañado por Mariano Fernández, directivo de la organización, y Fernando García, director de la asociación; mientras que en representa- ción de BANKIA firmaron el convenio José Ga- briel García Encinar, director de Zona Segovia Centro-Sur, y José Manuel Apezarena, director de la Oficina Principal. █77 Por Borja Moreno Moreno Máster en Movilidad y Experto en Seguridad Vial. Técnico de Seguridad Vial del Real Automóvil Club de España (RACE). FORO DE EXPERTOS La seguridad vial en el transporte de viajeros comienza en el propio asiento del conductor Todos los conductores tenemos como valor principal nuestra seguridad cuando nos pone- mos detrás de un volante. Sin embargo, si a la acción de conducir le añadimos un mayor núme- ro de pasajeros en nuestro vehículo, y una ma- yor cantidad de desafíos creados por el tamaño y la naturaleza de los vehículos de trasporte de viajeros, no es difícil pensar que los conductores de autobuses tienen una gran responsabilidad cuando se trata de conducir de manera segura. Cada día, las carreteras y los vehículos cuentan con un mayor número de sistemas de seguri- dad, pero a medida que las carreteras se ven más congestionadas y aumentan las distraccio- nes, los conductores de autobuses deben es- merarse en transportar de manera segura a sus pasajeros, teniendo también en cuenta las con- diciones climáticas cambiantes como parte de su día a día. Además, a todo lo anterior hay que sumarle que los conductores de autobuses tienen que lidiar con las demandas físicas y mentales que acom- pañan las prácticas de conducción de alerta. Por todo ello, se puede afirmar que la seguridad vial en el transporte de viajeros comienza en el propio asiento del conductor. Tanto es así, que cada conductor de autobús comienza su jornada verificando que su autobús esté en buenas condiciones mecánicas y, por lo general, debe seguir una lista de verificación de seguridad de la compañía para la que trabaja. Sin embargo, este chequeo previo no es sufi- ciente para garantizar el buen estado de ciertos componentes de seguridad que son cruciales, como por ejemplo los frenos o los intermitentes, ya que su funcionamiento no se puede compro- bar si no se realiza a través de una revisión en marcha o previamente por el equipo de mante- nimiento. Antes de ponerse al volante, todos los conduc- tores de autobús deben asegurarse de comen- zar el día en plenas facultades físicas y psíqui- cas, descansados y saludables. Esto significa que los conductores deben planear la noche anterior al desplazamiento su seguridad y la de los que van a transportar, asegurándose de que duermen lo suficiente, comen de manera ade- cuada y evitan el alcohol y los medicamentos que podrían dificultar su sueño o que le puedan producir somnolencia. Una conducción segura dependerá de estar alerta y concentrado, y esto comienza por un buen cuidado personal, tanto dentro como fuera del trabajo. Son diversos los estudios 1 que identifican que la gravedad de las colisiones aumenta con cier- tos factores, la velocidad y el comportamiento del conductor -en especial aquellos distraídos o más arriesgados-. Debemos recordar que los vehículos modernos han sido diseñados para proteger a sus ocupan- tes en pruebas de choque realizadas a veloci- dades que oscilan entre los 30 y los 65 km/h, 1 Por citar alguno de ellos: “Velocidad y riesgo de acci- dente”. OCDE. https://www.itf-oecd.org/sites/default/files/ docs/speed-crash-risk.pdf 78 FORO DE EXPERTOS por lo que cuanto mayor sea la velocidad de una posible colisión, mayor será su gravedad. Por todo ello, que los conductores de autobús, así como el resto de los conductores, tomen las medidas preventivas mínimas, puede hacer que se reduzcan estas amenazas y ayudar a que to- dos lleguemos a nuestro destino de manera se- gura. El uso de los siguientes consejos de seguridad es un buen punto de partida para que todos los conductores de autobuses puedan estar más seguros en la carretera. 1. Mirar abajo y lejos Para los conductores de autobuses, mirar hacia abajo y ver qué hay por delante es fundamen- tal. Este hábito le da al conductor mucho tiempo para evitar obstáculos, detectar cualquier pro- blema potencial en la propia parada de autobús y ajustar el ritmo del vehículo para evitar dete- nerse y arrancar en cada parada o semáforo. 2. Obtener una imagen general En un autobús, la “panorámica general” significa saber lo que sucede dentro y fuera del vehículo. Es importante para la seguridad de todos usar espejos interiores para ver quién está parado o en movimiento dentro del autobús, así como usar espejos externos para ver a los pasajeros que corren para tomar el autobús o que no estén visibles de inmediato. El uso de cámaras trase- ras ha facilitado mucho esta labor en vehículos de tan gran tamaño como los autobuses o au- tocares. 3. Mantener la visión activa Las situaciones cambian de manera constante y rápida, por lo que los conductores deben man- tener la vista en movimiento para estar al tanto de lo que sucede dentro y fuera del autobús. Ya sea que esté atento al tráfico, circulando por la carretera, revisando a los pasajeros o controlan- do si hay peatones fuera del autobús, cambiar el enfoque cada dos segundos promueve la segu- ridad. Este hábito también ayuda a los conduc- tores a mantenerse alerta. 4. Asegurar un espacio de seguridad Mantener un espacio suficiente alrededor del autobús es fundamental para la seguridad, ya que le da a los conductores tiempo para reac- cionar cuando otros usuarios de la vía actúan de manera impredecible. Es particularmente impor- tante mantener un espacio de seguridad en las intersecciones y las paradas de autobús. 5. Ver y ser visto Los autobuses tienen muchas formas diferentes de asegurarse de que están a la vista. Usar la se- ñal de comunicación adecuada en el momento adecuado aumenta la seguridad y es especial- mente importante cuando se carga o descarga, en estacionamientos y en condiciones climáti- cas adversas. Si otros conductores no prestan atención, es posible que se necesite un ligero toque en la bocina para ayudar a llamar su aten- ción y evitar así una situación de riesgo. █79 FORO DE EXPERTOS Estamos viviendo, estos primeros días de 2019, conflictos entre el sector del Taxi y los vehícu- los con autorizaciones VTC, con posiciones muy encontradas y con unas administraciones sin respuestas racionales. El deseo y necesidad de moverse de las perso- nas en general, debe descansar en sectores que aporten una calidad suficiente, a la altura del desarrollo de nuestro país. La sostenibilidad de una actividad con alta calidad está condiciona- da por una regulación adecuada, que garantice el acceso al ciudadano en los mejores términos de seguridad, economía y universalidad. La nueva oferta que ponen en el mercado, tan- to las plataformas tecnológicas (Uber, Cabify, MyTaxi, Amadeus, etc.), en sectores como la aviación, el ferrocarril, el autobús, o el taxi, como las plataformas integradoras de varios modos (Go Euro, City Mapper, etc.), con el objetivo de mejorar los desplazamientos, está consiguiendo ser un instrumento cada vez más usado por el viajero, para acceder a los servicios de transpor- te. Pues bien, la actual regulación no los tiene con- siderados y las presiones en la calle, de algunos actores de la movilidad, como el taxi, lo único que consiguen, más allá de incomodidades y de extender una mala imagen injusta para la ma- yoría del sector, es que por parte de las admi- nistraciones se improvisen parches sin mucha reflexión y que, seguramente, serán modifica- dos en el futuro, cuando no impugnados ante los tribunales, lo que añade serios problemas de seguridad jurídica. Los mensajes no son equilibrados. Así desde la UE se pide más liberalización para sectores que en realidad ya están liberalizados (salvo el ferrocarril, que completará su liberalización en diciembre de 2020), y sin embargo nada se dice de modos como el taxi, cuyas licencias están contingentadas (no crecen las licencias desde los años 70). Por otro lado, las autoridades de la competencia, como la CNMC, ante una legislación regulado- ra anticuada y con agujeros, ofrece soluciones de libro y cortoplacistas, que no resuelven las carencias de una regulación obsoleta y parcial, y, además, confunde a los ciudadanos, hablan- do de un “paradisiaco” mundo liberalizado, que arrancando con unas fases de elevada precari- zación en el empleo y la economía, puede llegar a convertirse en un entramado de monopolios, resultando contraproducente para los intereses de las personas. Ante esta situación, las administraciones res- ponsables de la movilidad deberían garantizar una actividad eficaz, adaptando el marco regu- latorio a los nuevos tiempos. La necesidad es obvia: en primer lugar, por moti- vos de eficiencia, se debe “RE-REGULAR” y de- finir un modelo de movilidad donde se priorice el transporte público sobre el privado, no solo para el coche, sino también para los nuevos mo- dos de movilidad personal urbana, (como el pa- tinete eléctrico), que deben estar regulados para que no se produzcan problemas de seguridad y circulación, reservando una posición adecuada a las modalidades más saludables. Pues bien, esta posición no es en estos momentos clara y concreta. En segundo lugar, mantener la segmentación de la regulación en tres niveles administrativos (es- tatal, regional y local), debería de reconsiderarse en algunos aspectos relacionados con la segu- ridad, el Medio Ambiente y la libre prestación de servicios, de manera que posibilite, de la forma más lógica y necesaria, el que las empresas Por la Fundación Corell La necesidad de una verdadera política de movilidadNext >