< Previous 60 Se ha publicado en el Boletín Oficial de la Co- munidad la nueva Ley de transporte público de viajeros por carretera de Castilla y León, apro- bada por el Pleno de las Cortes, estableciendo por primera vez un marco jurídico legal estable y realista del transporte de viajeros por carrete- ra y sus infraestructuras. Respecto a esta Ley, Suárez-Quiñones, conse- jero de Fomento y Medio Ambiente de Castilla y León, ha destacado el alto grado de parti- cipación de los grupos parlamentarios de las Cortes de esta Comunidad que han trabajado para mejorar el texto inicial propuesto por la Consejería, logrando su aprobación sin ningún voto en contra. El consejero ha insistido en que la nueva ley pone al ciudadano en primer plano al regular, por primera vez, un catálogo de derechos de las personas usuarias, con especial atención a las personas de movilidad reducida, así como su adecuada integración en los servicios de transporte público y en las infraestructuras complementarias al transporte. El texto de la ley incluye las propuestas y demandas del sector, que cuenta con 2.315 empresas, mueve 6.307 vehículos y da empleo a 9.000 personas de forma directa y otras 3.000 de forma indirecta; todos ellos se verán afectados por el futuro vencimiento de las actuales concesiones por normativa europea. El Consejo Regional de Transportes es el órgano superior de asesoramiento, consulta y debate sec- torial en materia de transportes. Lo componen los agentes e instituciones con presencia o competen- cia en materia de transporte, tanto de viajeros como mercancías y otros, como sanitario, consumidores o sindicatos, entre otros. Transporte de uso general Respecto al transporte regular de uso general (auto- bús) la Ley reconoce el carácter universal y esencial al transporte público en la Comunidad, garantiza la accesibilidad universal del transporte público donde haya población fija, declara por primera vez este transporte como servicio público esencial de titularidad autonómica y establece por primera vez una serie de derechos exigibles por los usuarios del transporte, y especialmente de las personas con movilidad reducida. Además, la norma incorpora las nuevas tecnologías al servicio del usuario, de la Administración y de las empresas gestoras, busca una “movilidad sosteni- ble”, establece un nuevo concepto de “transporte rural” como una realidad específica de Castilla y León, y da rango de Ley al Transporte a la Demanda y al transporte de prestación conjunta implantado en la Comunidad. Por último, garantiza un futuro a las empresas de la Comunidad al reconocer expresamente la posi- bilidad de subcontratación en el sistema y también garantiza la estabilidad en el empleo de los traba- jadores, con la previsión de la figura de la subroga- ción, que garantiza seguridad en el empleo ante el horizonte de cambio concesional y que prevé una importante participación de los sindicatos de traba- jadores en ese proceso de subrogación. █ Publicada la Ley de Transporte por Carretera de Castilla y León Declarando por primera vez este transporte como servicio público esencial de titularidad autonómica AUTONOMÍAS61 AUTONOMÍAS Los casi dos millones de trayectos realizados gracias a la tarjeta de transporte joven su- ponen que el 28% del total de los desplaza- mientos realizados en transporte regular de viajeros han tenido esta rebaja en el precio. El Gobierno de Castilla-La Mancha ha aprobado los fondos destinados a la ayuda al transporte para los jóvenes en los viajes realizados en au- tobús dentro de la región para 2019. En total, son 3,4 M€ para sufragar el 50% de los viajes de transporte regular con origen y destino en la región que estén realizados por jóvenes de entre 14 y 29 años. Así lo anunció el portavoz del Ejecutivo autonó- mico, Nacho Hernando, quien subrayó que son más de 67.000 jóvenes los que han solicitado este descuento que el Ejecutivo de Emiliano Gar- cía-Page recuperó el 1 de diciembre de 2017. Hernando destacó además que estos más de 67.000 beneficiarios han realizado aproximada- mente casi dos millones de viajes este año. “Esto supone que el 28% de esos desplazamientos con origen y destino en Castilla-La Mancha han tenido un 50% de descuento”, enfatizó. Asimismo, recordó que este ahorro es aún ma- yor si el joven pertenece a una familia numerosa, ya que esta tarjeta de descuento es compatible con la que ya existe desde 2014 para estas fa- milias. █ Castilla-La Mancha destina 3,4 M€ para que más de 67.000 jóvenes sigan viajando con descuentos del 50% 62 El presidente del Gobierno gallego, Alberto Núñez Feijóo, informó de que el Consello de la Xunta ha autorizado la extensión del modelo de autobús compartido para garantizar la movilidad en medio rural. Esta modalidad hace posible emplear las plazas vacantes de los autobuses escolares para el transporte regular de pasaje- ros. Feijóo recordó que esto permitió que desde 2017 “300.000 usuarios aprovechasen plazas que anteriormente estaban vedadas para los viajeros normales y que iban vacías en los auto- buses escolares”. La Xunta autoriza la extensión del modelo de autobús compartido para garantizar la movilidad en medio rural Feijóo destaca que la integración del escolar se realizará en función de los centros educativos AUTONOMÍAS63 Feijóo avanzó que la Xunta va a cumplir el com- promiso de renovar “todo el mapa de servicios de autobús interurbano de la comunidad a tra- vés del Plan de Transporte Público de Galicia” en el año 2019. El presidente de la Xunta inci- dió en que ya en la primera fase se reforzará la apuesta por el autobús compartido, de forma que se prevé que esta modalidad consiga cerca del 35% del transporte escolar de la comunidad. “Vamos a licitar 1.917 rutas que llegarán a 280 centros educativos y supondrán 100 contratos”, añadió. La primera fase consolidará la renovación del sistema de transporte público interurbano pues- ta en marcha en agosto de 2017 en parte del territorio gallego. Quedaría cubierta toda la pro- vincia de Ourense, gran parte de la provincia de Lugo, cerca de la mitad de la de Pontevedra y bastantes zonas de la provincia de A Coruña. Y la segunda fase de reorganización de las líneas de transporte de Galicia se hará la finales de 2019 con el objetivo de que “el 55% del total del transporte escolar sea compatible con el trans- porte de viajeros”. Feijóo destacó como novedad que, frente a lo que ya está funcionando desde 2017, “la inte- gración del transporte escolar se realizará en función de los centros educativos”. Esto signifi- ca que serán compartidas todas las líneas rela- cionadas con un colegio para facilitar la gestión y atención a los usuarios. De esta forma, dejarán de convivir en un único centro de enseñanza lí- neas de autobús compartido con otras que no lo son. La Consellería de Educación conservará sus competencias respecto de la declaración del derecho al transporte por parte de los escolares, así como la organización de las áreas educati- vas, horarios y jornadas. Además, se garantizará el correcto funcionamiento del transporte de los escolares, blindando la atención de las necesi- dades del alumnado con respecto a los horarios y paradas. Desde la puesta en marcha del autobús com- partido en 2017 se incrementaron un 37% el número de kilómetros recorridos, se triplicaron el número de paradas y se rebajaron las tarifas, en algunos casos hasta el 80% de abaratamien- to. Feijóo destacó que “las encuestas realizadas revelan que 3 de cada 4 ciudadanos consulta- dos evalúan positivamente los servicios de au- tobús compartido”. El Plan de Transporte Público pondrá en mar- cha paradas seguras en horario nocturno en casi 2.000 líneas de autobús A su vez, la conselleira de Infraestructuras y Mo- vilidad, Ethel Vázquez, avanzó que el Plan de Transporte Público que comenzará a funcionar el próximo mes de agosto permitirá la puesta en marcha de paradas ‘seguras’ en horario noctur- no en casi 2.000 líneas de autobús de Galicia. Podrán beneficiarse de esta medida las mujeres, las personas mayores, los menores que viajen solos y los viajeros con movilidad reducida. Ade- más, está previsto el funcionamiento de varias líneas con horarios nocturnos y con horarios adaptados a los turnos de determinados gran- des centros de trabajo. La conselleira compareció a petición propia en el Parlamento gallego para informar de los avan- ces en el proceso de renovación del mapa de servicios de autobús interurbano de Galicia, una planificación que está desarrollando la Xunta de Galicia y que culminará este año. Esa modernización del transporte público galle- go seguirá el camino iniciado en agosto de 2017, cuando las renuncias de las empresas a seguir prestando buena parte de los servicios de auto- bús de Galicia obligaron a la Xunta a poner en marcha un nuevo plan de servicios con vigencia temporal hasta el próximo verano, y que ahora afronta una renovación de mayor profundidad y que se extenderá al conjunto de la Comunidad autónoma. Según explicó, la primera parte del nuevo mapa de líneas está ya en información pública desde el pasado 1 de febrero y durante todo el mes, con el objetivo de que todos los interesados pre- senten alegatos que contribuyan a mejorar y en- riquecer los servicios de transporte. Se trata de un total de 100 contratos de explotación a tra- vés de los cuales se prestarán, desde el próximo 7 de agosto, 1.917 líneas de autobús en nuestra Comunidad. Mientras tanto, se avanza en la definición de las líneas restantes, que se someterán a información AUTONOMÍAS 64 pública a más tardar en el mes de junio y co- menzarán a funcionar en el mes de diciembre. Ethel Vázquez explicó que estas primeras líneas supondrán ya una importante mejora con res- pecto a la situación previa, pues suponen que los autobuses recorran 28 millones de kilóme- tros cada año, lo que supone duplicar la cober- tura territorial del transporte. “El transporte pú- blico llegará a sitios a los que antes no llegaba”, afirmó la conselleira, quien apuntó que esto será posible gracias a la extensión del modelo de autobús compartido que se puso en marcha en 490 líneas en 2017, y que llegará ahora hasta 1.438 líneas, en las que se permitirá el uso de las plazas vacías por parte del resto de la población. En total, en el próximo curso será compartido el 35% del transporte de escolares de la Comuni- dad, y, cuando el Plan de transporte público se complete, ese porcentaje se elevará, previsible- mente, hasta el entorno del 55%. Y, en todos ellos, la prioridad continuará siendo la atención de los escolares, blindando la atención de las necesidades de los alumnado en cuanto a hora- rios y paradas y garantizando la presencia de un acompañante en todas las líneas. Asimismo, y también con el objetivo de favo- recer la movilidad de la población rural y para evitar que los autobuses circulen vacíos por las carreteras, se reforzará también la modalidad del transporte bajo demanda, que se aplicará en 1.038 líneas, frente a las 492 actuales. Así, las personas que lo deseen pueden reservar pre- viamente su plaza en un servicio de transporte público a través de la plataforma www.bus.gal, de la central de llamadas o de las plataformas móviles que se están desarrollando. Para el funcionamiento de las nuevas líneas de transporte serán necesarios más de 1.000 auto- buses, tal y como reflejan los contratos que se encuentran en proceso de información pública. La conselleira señaló que los contratos están dimensionados para facilitar la participación en el proceso del tejido empresarial de transporte de Galicia, caracterizado por la abundancia de pequeñas y medianas empresas. De esa forma, el 63% de los contratos precisan de una flota de 10 o menos autobuses. Asimismo, el Plan de transporte público refleja la preocupación de la Administración autonómica por blindar el empleo en el sector, traduciéndo- se en consolidación y creación de nuevos pues- tos de trabajo: se estima que serán necesarios 1.113 conductores que tendrán asegurada su subrogación y cerca de 900 acompañantes de las rutas con escolares. AUTONOMÍASY en lo relativo a los términos económicos, Ethel Vázquez detalló que estos primeros 100 contra- tos suponen un volumen de negocio de 600 mi- llones de euros en sus 10 años de vigencia, es decir, 60 millones de euros al año de los cuales 45 millones serán aportados por la Xunta y el resto se corresponde con previsión de ingresos, fundamentalmente por venta de billetes. En su intervención, la conselleira de Infraestruc- turas y Movilidad insistió en que este Plan de transporte sigue la filosofía aplicada en 2017 para su mejora y con el objetivo de conseguir una mayor calidad en el transporte público de Galicia. Precisamente la calidad será el elemen- to más determinante en la adjudicación de los nuevos contratos, de tal forma que en la pun- tuación de las ofertas, los criterios de calidad supondrán un 65% de la valoración. Avanzó que se pondrá en marcha una tarifa ho- mogénea por kilómetro para toda Galicia, de tal forma que “un usuario que recorre 10 kilómetros en Valdeorras pague el mismo que el que hace esos mismos kilómetros en A Coruña o en Vigo”. Además, de forma progresiva se desarrollará la puesta en marcha de un área única de trans- porte que extienda los beneficios del Plan de transporte metropolitano a todas las líneas in- terurbanas de Galicia. Esta iniciativa, destacó Ethel Vázquez, llevará grandes ventajas sociales a todo el territorio, especialmente al rural, donde la población se podrá beneficiar de importantes medidas sociales. Así el uso de la tarjeta TMG para el pago del billete supondrá un descuento del 10% con res- pecto a las tarifas generales ya desde el primer día, con bonificaciones extra por recurrencia, y todos los menores de 19 años podrán emplear la tarjeta Xente Nova para viajar gratuitamente. De forma complementaria, la conselleira subra- yó que los contratos también prevén tarifas bo- nificadas para los principales recorridos que no se paguen con tarjeta TMG, así como la puesta en marcha de diferentes tipos de bonos. █ AUTONOMÍAS 66 La conselleira de Infraestruc- turas e Mobilidade, Ethel Váz- quez, junto con el director xeral de Mobilidade, Ignacio Maes- tro, y el delegado territorial de la Xunta en A Coruña, Ovidio Rodeiro, presentó la licitación de la redacción del nuevo pro- yecto constructivo para la esta- ción intermodal de A Coruña, lo que ratifica el compromiso con esta infraestructura estratégi- ca. Vázquez Mourelle explicó que la Xunta dispone del nuevo plie- go y los Presupuestos de 2019 consignan la partida para este contrato de redacción, que as- ciende a casi 375.000 €. Preci- só que el proyecto, incluyendo el aparcamiento, supondrá una inversión de unos 19 M€, que se sumarán a los 45 millones que invertirá Adif. Avanzó que en el año 2019 se realizará este nue- vo diseño para disponer en 2020 del proyecto constructivo que permita iniciar la tramitación urbanística para, a continuación, licitar las obras de la nueva estación intermodal. Destacó que el futuro diseño no es la mejor al- ternativa para la Xunta, ya que renuncia a una importante mejora del contorno urbano, pero responde los nuevos planteamientos del Ayun- tamiento. Además, señaló que la Xunta ha re- mitido al Ayuntamiento las consideraciones so- bre la propuesta de convenio que presentaron a comienzos de este mes, esperando estar en el camino definitivo y sin más pasos atrás para que A Coruña tenga estación intermodal. En la legislatura pasada, el Gobierno gallego tra- bajó con intensidad con el objetivo de dotar a las ciudades gallegas de las estaciones inter- modales necesarias para aprovechar al máximo la oportunidad del AVE y de la renovación del transporte público. En este sentido, la titular de Infraestructuras destacó que las estaciones de Santiago y Ou- rense ya están en ejecución y la de Pontevedra se encuentra a día de hoy muy definida. La Xunta licita las obras de la estación de au- tobuses intermodal de Vigo y de sus accesos por un importe de 15,2 M€ Asimismo, la Consellería de Infraestructuras y Movilidad ha licitado, a través de la plataforma de contratos públicos de Galicia, las obras de En marcha la licitación de las estaciones de A Coruña y Vigo Objetivo: dotar a las ciudades gallegas de estaciones intermodales AUTONOMÍAS67 construcción de la nueva estación de autobu- ses intermodal de Vigo por una inversión de casi 15,2 M€. Las empresas interesadas en la ejecu- ción de los trabajos pueden presentar sus ofer- tas hasta el 6 de marzo. La licitación incluye la nueva estación de auto- buses y la parte de los accesos y de los túneles que llegan hasta la misma, con un plazo de eje- cución total de 18 meses. Habida cuenta los gastos adicionales de asis- tencias técnicas de las obras y otras aportacio- nes a los accesos generales, la inversión de la Xunta en la estación de Vigo será de cerca de 16 M€. En lo que se refiere a las características técni- cas, la terminal de autobuses se desarrollará en dos plantas que articulan el desnivel existente, de unos 6 metros de altura, entre la plaza de la Estación y el acceso intermodal a la estación de ferrocarril. El acceso peatonal se realizará a través de un núcleo de comunicación vertical situado en la nueva Plaza de la Estación que permitirá también la comunicación intermodal entre las estaciones de autobuses y ferrocarril. La plataforma de dársenas se situará aproxi- madamente la cuota de la Plaza de la Estación y consiste en un circuito alrededor de una isla central, cubierta por una marquesina perimetral que se despliega desde el patio central. El edificio de servicios al viajero se ubicará en la planta baja de la terminal de autobuses, bajo la plataforma de dársenas. El edificio se volcará hacia el interior, con un gran patio abierto donde se dispone el núcleo de comunicaciones verti- cales con la plataforma de dársenas flanqueado por dos zonas ajardinadas a los extremos del mismo. La ejecución de la estación de autobuses a un lado del centro Vialia y de la estación de ferro- carril les permitirá a los usuarios el cambio de transporte de una manera más rápida y cómoda, a través de una zona habilitada especialmente, adaptada para las personas con movilidad re- ducida. █ AUTONOMÍAS 68 El Gobierno de La Rioja ha aprobado destinar 1.162.080 € al mantenimiento del servicio de autobuses para el transporte público interurba- no de viajeros, que emplean cerca de 565.000 personas al año en sus desplazamientos por más de 150 municipios de la comunidad au- tónoma. La portavoz del Ejecutivo regional, Begoña Mar- tínez Arregui, ha explicado que “esta iniciativa pretende favorecer la movilidad y contribuir a la cohesión social y territorial de la región”. La Consejería de Fomento y Política Territorial ha renovado los convenios de colaboración con las empresas encargadas de la gestión de las 14 líneas de autobuses interurbanos, así como las dos concesiones de ámbito estatal (Soria-Calahorra y Burgos-Logroño), que in- cluyen el paso por localidades de la región. El objetivo de estos acuerdos es compensar el déficit de explotación acumulado por estas lí- neas en 2017, dado que el Gobierno de La Rioja considera necesario garantizar este servicio pú- blico tan necesario en las zonas rurales, sin que ello suponga un incremento en el precio de los billetes. El sistema de transporte público de viajeros del Gobierno de La Rioja se articula en tres moda- lidades: interurbano, metropolitano y líneas rurales. Su mantenimiento anual asciende a más de 2,5 M€ y en 2017 registró más de 1,2 millones de pasajeros. La red de transporte interurbano está compues- ta por las siguientes líneas: Logroño-Lagu- na de Cameros; Logro- ño-Robres del Casti- llo; Logroño-La Villa de Ocón; Nájera-Haro; San Millán de Yécora-Ha- ro; Logroño-Rincón de Soto; Logroño-Estollo; Logroño-Nájera; Logro- ño-Canales de la Sierra; Haro-Belorado; Corna- go-Alfaro; Logroño-Mi- randa de Ebro; Aguilar del Río Alhama-Arnedo; Logroño-Montenegro de Cameros; Burgos-Lo- groño (línea estatal); So- ria-Calahorra (línea esta- tal). █ La Rioja destinará 1,2 M€ al transporte interurbano de viajeros Que emplea a 565.000 personas al año en sus desplazamientos por más de 150 municipios AUTONOMÍAS69 La Comunidad de Madrid contará con el pri- mer Centro de Innovación y Formación de Movilidad de España que, dependiente del Consorcio Regional de Transportes, “nace como un vivero de innovación tecnológica y formación en materia de movilidad”, según ha explicado hace unos días la consejera de Transportes, Vivienda e Infraestructuras, Ro- salía Gonzalo. Este Centro de Innovación y Formación per- mitirá a la Comunidad de Madrid desarrollar investigaciones y proyectos de vanguardia con distintos operadores de transporte pú- blicos y privados, tanto a nivel nacional como internacional. Otro ámbito de trabajo es la formación, esencial –ha señalado la consejera– para que el transporte público sea una opción de movilidad “fiable y atractiva” que contribuya “al desarrollo y la creación de empleo en la región”. Con este Centro, el Gobierno regional da un paso más en su apuesta por la red de transporte público intermodal de la Comunidad de Madrid, definida por Gonzalo como “una de las más efi- caces y avanzadas de la Unión Europea”, utiliza- da por más de 1.500 millones de viajeros al año. La consejera ha subrayado que el trabajo que se realice en este centro “se pondrá al servicio de los ciudadanos” a través de “mejoras que disfru- tarán los cuatro millones de usuarios que cada día hacen uso de algún medio de transporte pú- blico en la región”. 5.000 vehículos de transporte público diarios La consejera ha presentado este proyecto du- rante una visita al Centro Integral de Gestión del Transporte Público (CITRAM), donde se coordi- nan y monitorizan en tiempo real los movimien- tos de los más de 5.000 vehículos de transporte público que circulan a diario por la región. “En la Comunidad de Madrid, casi el 30% de los trayectos se realizan en transporte público”, ha señalado Gonzalo. La Comunidad es tercera ciudad-región de todo el mundo en número de viajes en transporte público, gracias a factores como la expansión de la red de Metro que, con más de 300 kilómetros de vías, es el sexto su- burbano más extenso del mundo. También favorecen el uso del transporte públi- co en la región medidas como la congelación de las tarifas –que no se han incrementado desde 2013– y la puesta en marcha de ventajas como el Abono Joven, que permite viajes ilimitados du- rante un mes por 20 euros. Respecto a la flota de autobuses interurbanos, la consejera ha des- tacado que “es accesible al 100 %” y una de las más modernas de Europa. Gonzalo ha reiterado el compromiso del Gobier- no regional con el transporte público y la movi- lidad sostenible, que se materializa en medidas como la inversión de 120 millones de euros para garantizar la seguridad vial en la red autonómica de carreteras, “una de las mejores a nivel inter- nacional”. █ La Comunidad de Madrid tendrá el primer Centro de Innovación y Formación de Movilidad de España AUTONOMÍASNext >