< Previous 50 AUTONOMÍAS El anteproyecto de Ley que proponen las cinco ciudades pretende lograr un marco le- gislativo y financiero para la financiación del Transporte Público para, además, convertir- se en herramienta estable de lucha contra el cambio climático. Los responsables de Movilidad de las ciudades de A Coruña, Barcelona, Madrid, Valencia, Za- ragoza y A Coruña se reunieron en la capital va- lenciana para presentar un anteproyecto de ley que han preparado con el objetivo de lograr una Ley de Financiación del Transporte Público por parte del Estado. Los ayuntamientos de estas cinco ciudades, en- tre las diez más pobladas de España, responden así a la propuesta apoyada de forma unánime por los grupos en la Comisión de Fomento el pa- sado mes de septiembre en la que se instaba al Gobierno a crear una mesa que analice la finan- ciación del transporte público urbano. Los responsables de Movilidad de estas ciuda- des tienen como objetivo obtener un marco le- gislativo y financiero que regule la financiación del servicio público de transporte colectivo ur- bano y metropolitano, es decir, que la financia- ción del transporte se fije por ley y no dependa de la voluntad presupuestaria del gobierno de turno. Este documento, consensuado entre los Ayunta- mientos de A Coruña, Barcelona, Madrid, Valen- cia y Zaragoza, busca un marco normativo que regule el traspaso de recursos a las entidades locales competentes en materia de transporte urbano y metropolitano, recogiendo obligacio- nes derivadas del traspaso, orientadas a maxi- mizar una movilidad ambientalmente sostenible, integrada, intermodal, interoperable, segura, tecnológicamente avanzada, eficiente y con los más elevados estándares de calidad para los ciudadanos. El transporte público como palanca de la transforma- ción ecológica y futuro de las ciudades La propuesta exige una mayor implicación del Estado a la hora de financiar el transporte públi- co como palanca de la transformación ecológica y como futuro de las ciudades. Se estima que es necesario dedicar un 0,25% del PIB nacio- nal al transporte público. Para ello establece un marco regulatorio y un nuevo régimen tributario que permita generar recursos para las entida- des titulares del servicio público de transporte y también la implicación del sector privado en la financiación. De manera paralela, el anteproyecto de Ley planteado por estas cinco urbes, busca garan- tizar la reducción de emisiones de efecto inver- nadero derivadas de la movilidad urbana en ve- hículos privados a motor de combustión, como única vía de lucha eficaz contra el calentamien- to global. Las capitales postulantes pretenden, A Coruña, Barcelona, Madrid, Valencia, y Zaragoza presentan un anteproyecto de Ley de Financiación del Transporte Público España es el único gran país europeo sin este tipo de ley51 en este sentido, que el Estado se implique más en el proceso de transición ecológica mediante un apoyo decidido al transporte público, como ocurre en otros grandes países europeos como Alemania o Francia. A este respecto, hay que re- cordar que desde 2014, el Estado ha reducido a más de la mitad su aportación al transporte urbano. CONFEBUS destaca el papel clave del trans- porte colectivo para impulsar la movilidad sostenible CONFEBUS ya mostró su satisfacción por la aprobación, el pasado mes de septiembre, por parte de la Comisión de Fomento del Congreso de los Diputados de la proposición no de ley re- lativa al impulso de una ley de financiación del transporte colectivo. Esta proposición fue regis- trada por Unidos Podemos-En Comú Podem-En Marea y fue pactada con el apoyo de PP, PSOE, Ciudadanos y Compromís. El Congreso instó entonces al Gobierno a establecer una mesa de trabajo con los Ayuntamientos, agentes sociales y administraciones autonómicas con el propósi- to de presentar, en el plazo de seis meses, una propuesta de ley de financiación del transporte público. En su exposición de motivos, la Comisión seña- ló que el vehículo privado es responsable de la mayor parte de las emisiones contaminantes de las ciudades y que el transporte colectivo urba- no constituye la única alternativa “real y eficaz” para el cumplimiento de los compromisos en el marco del Acuerdo de París y en el marco del Plan Nacional de la Calidad del Aire 2017-2019. Para la Confederación esta iniciativa supone un paso positivo y cubre parcialmente una de las reivindicaciones históricas del sector, que debe- ría ampliarse a los servicios metropolitanos, de cercanías y rurales para garantizar que se preste un servicio que debería ser considerado bien de primera necesidad por la garantía de movilidad que representa para millones de personas en España y por su aporte a la sostenibilidad y al medio ambiente al colaborar en la disminución de las emisiones de CO 2 como alternativa al ve- hículo privado. El autobús es un medio de transporte estraté- gico para la sociedad y la economía españolas, ya que gracias a su capilaridad garantiza la mo- vilidad de millones de personas cada día, sien- do en ocasiones el único medio de transporte colectivo. Además, el autobús puede sustituir a entre 14-30 vehículos privados y evita la emisión de 6,7 millones de CO 2 que se hubieran emitido si los usuarios del autobús lo hubieran hecho en coche. Por poner estos datos en contexto, 6,7 millones de toneladas de CO 2 sería lo que ne- cesitan casi siete europeos de media para ca- lentarse, alimentarse y desplazarse en más de un mes. Para CONFEBUS, el actual marco de financiación del transporte colectivo urbano es inestable, inequitativo, arbitrario y no se encuentra encuadrado en ninguna pla- nificación estratégica. Esta situación imposibilita apues- tas estratégicas a medio-lar- go plazo por parte de los operadores e instituciones responsables del transporte urbano, lo que redunda en su incapacidad para incorporar mejoras competitivas y op- timizar el servicio a los ciu- dadanos en un marco tec- nológico permanentemente cambiante. █ AUTONOMÍAS 52 El presidente de la Junta de Andalucía, Juanma Moreno, dio a conocer la composición de su nuevo gobierno formado por once consejerías. Moreno señaló que se trata de un “gobierno muy meditado, pensado para hacer frente a momen- tos cruciales en Andalucía”, y “compuesto por las personas que mejor pueden abordar las ta- reas complejas pero apasionantes a las que nos enfrentamos”. “Se trata de un equipo cargado de ilusión para cambiar a mejor los intereses de los andaluces”, afirmó. El presidente de la Junta también aseguró que el nuevo ejecutivo está formado por “personas con capacidad demostrada en la gestión de los in- tereses públicos y comprometidas con la nueva etapa de cambio”. “Andalucía tiene puestas mu- chas ilusiones en el nuevo ejecutivo, y queremos no defraudar esa esperanza”. “Hemos hecho un equipo compacto, con base sólida, a partir de un acuerdo de legislatura muy transparente”, se- ñaló Juanma Moreno. Composición del Gobierno: x JUANMA MORENO . Presidente x JUAN MARÍN . Vicepresidente. Conseje- ría de Turismo, Regeneración, Justicia y Administración Local x ELÍAS BENDODO. Consejería de Presi- dencia, Administraciones Públicas e In- terior x ALBERTO GARCÍA VALERA . Conseje- ría de Hacienda, Industria y Energía x JESÚS AGUIRRE. Consejería de Salud y Familias x ROGELIO VELASCO. Consejería de Economía, Conocimiento, Empresas y Universidad x CARMEN CRESPO . Consejería de Agri- cultura, Ganadería, Pesca y Desarrollo Sostenible x ROCÍO BLANCO EGUREN. Consejería de Empleo, Formación y Trabajo Autóno- mo x MARIFRÁN CARAZO . Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio x ROCÍO RUIZ. Consejería de Igualdad, Políticas Sociales y Conciliación x JAVIER IMBRODA ORTIZ. Consejería de Educación y Deporte x PATRICIA DEL POZO . Consejería de Cultura y Patrimonio Histórico Marifrán Carazo al frente de la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio María Francisca Carazo nació en Valladolid en 1977. Diplomada en Óptica y Optometría y licen- ciada en Ciencias Políticas y Sociología, espe- cialidad Ciencias Políticas, por la Universidad de Granada. Se afilió al Partido Popular en 1996 y ya fue Se- cretaria General de Nuevas Generaciones de la provincia de Granada desde el año 2000 hasta 2005. Vicesecretaria Regional de Acción Política Marifrán Carazo asume la Consejería de Fomento, Infraestructuras y Ordenación del Territorio de Andalucía El nuevo Ejecutivo andaluz está formado por once consejerías AUTONOMÍAS53 de Nuevas Generaciones del PP de Andalucía desde el año 2003 y miembro de la Junta de Centro, 2000-2002 de Facultad de Ciencias Po- líticas y del Departamento de Ciencias Políticas. Formó parte de las listas municipales de Gra- nada capital en 2003 y de las listas en las elec- ciones al Parlamento andaluz en 2004. Vicese- cretaria de Organización y Gerente del PP de Granada desde 2004 hasta 2007. Vicesecretaria General de Política Municipal del PP de Andalucía. Concejal de Turismo, Deportes y Pymes del Ayuntamiento de Granada 2007- 2011. Vicepresidenta del Instituto Municipal de Formación y Empleo (IMFE) 2007-2011. Concejal de Turismo, Comercio y Ocupación de Vía Públi- ca desde 2011. Vicepresidenta de la Fundación Albaicín desde 2011. Parlamentaria autonómi- ca, portavoz adjunta y portavoz de Educación desde 2012. Cabeza de lista por la provincia de Granada a las elecciones autonómicas 2018. █ AUTONOMÍAS 54 Se ha publicado la Ley 12/2018 de Transportes y Movilidad Sostenible del Principado de Astu- rias, una norma que regula la actividad del trans- porte público, teniendo en cuenta que debe de formar parte de un modelo de movilidad dirigido a mejorar la calidad de vida de los ciudadanos, comprometido con el medio ambiente, energé- ticamente más eficiente, más sostenible econó- micamente y que garantice una mayor accesi- bilidad, tanto territorial como social, asequible para todos y con especial atención a las perso- nas con discapacidad o movilidad reducida. Este nuevo modelo de movilidad debe ofrecer alternativas al basado en el uso del vehículo pri- vado motorizado mediante el fomento del uso de modos de transporte más sostenibles, como son el transporte público, la marcha a pie, la bi- cicleta u otros medios de transporte activo. La norma establece las condiciones de presta- ción de las actividades de transporte desde un enfoque integral, abordando todos los modos y la interrelación entre otros, así como en sus as- pectos de relación con la ordenación del territo- rio, el urbanismo, el régimen local, la protección medioambiental y el desafío del cambio climáti- co. La norma resalta la posición del Consorcio de Transportes de Asturias como el ente públi- co encargado de la gestión conjunta del servicio de transporte público de viajeros y del fomento de la movilidad sostenible a través de la coope- ración y participación interinstitucional. Entre los múltiples objetivos de la norma, se destacan: 1. Garantizar el derecho del ciudadano a la ac- cesibilidad universal. 2. Mejorar la calidad ambiental y la salud de la población reduciendo la contaminación ambiental, incluyendo la acústica, asociada al transporte. 3. Desarrollar y poner en práctica políticas en materia de educación ambiental. 4. Mitigar el cambio climático por medio de la disminución del volumen de gases de efecto invernadero emitidos por vehículos motori- zados. 5. Contribuir a la viabilidad del sistema terri- torial en su conjunto reduciendo la huella ecológica del transporte con una visión in- tegrada basada en la cooperación entre ad- ministraciones. 6. Integrar las políticas de desarrollo urbano y económico y las políticas de movilidad, de modo que se minimicen los desplaza- mientos habituales y se garantice la accesi- bilidad a los centros de trabajo, residencias y puntos interés cultural, social, sanitario, for- mativo o lúdico, o que tengan como origen o destino los centros de las ciudades u otros grandes polos de movilidad, con el mínimo impacto ambiental y la mayor seguridad po- sible. 7. Promover y adoptar medidas de protección de los medios de transporte más ecológi- cos y de racionalización del uso del vehículo privado. 8. Desarrollar políticas legislativas de coordina- ción, tramitación en paralelo, e interrela- ción de los instrumentos de planificación Ley de Transportes y Movilidad Sostenible del Principado de Asturias AUTONOMÍASVDO - A Trademark of the Continental Corporation Continental Automotive Spain S.A. I C/ Sepúlveda 11, 28108 Alcobendas (Madrid) I Tfn.: 91 657 21 21 I E-mail: info@vdo.es www.fleet.vdo.es Nuestra ingeniería y experiencia ponen a tu disposición soluciones que te ayudarán a explorar todo el potencial de tu flota para una efectiva toma de decisiones. Te garantizamos ahorro, eficiencia, análisis de vehículos y conductores y muchas más ventajas. Acude a nuestra red de casi 10.000 talleres en más de 30 países y trabaja hoy con la tecnología del futuro. Gestión eficiente para tu flota. urbanística y/o territorial , con los instru- mentos de movilidad. En el ámbito del planeamiento urbanístico, la ordenación del territorio, la sostenibilidad am- biental y la mitigación del cambio climático, se destacan los siguientes objetivos: • Incorporar el transporte público de viaje- ros y las necesidades para el desplazamien- to seguro a pie o en bicicleta en la planifi- cación del uso del suelo, garantizando su integración en el planeamiento territorial y urbanístico. • Disminuir la congestión de vehículos in- troduciendo en el planeamiento urbanístico unas condiciones mínimas de accesibilidad a los núcleos urbanos y al centro de las ciu- dades que disuadan del uso poco racional del vehículo privado motorizado. • Disponer de aparcamientos disuasorios para vehículos privados motorizados en los accesos a las ciudades y en la proximidad de estaciones de transporte. • Impulsar el uso de aquellos combustibles alternativos que resulten más eficientes para reducir emisiones de gases de efecto invernadero y sean más seguros para la sa- lud de las personas. • Desarrollar políticas legislativas de coordi- nación, tramitación en paralelo e interre- lación de los instrumentos de ordenación urbanística y/o territorial con los instru- mentos de movilidad , conducente a una total interdependencia entre unos y otros cuerpos normativos. Respecto el ámbito de aplicación de la Ley, ésta alcanza los modos de transporte que discurran íntegramente por el territorio del Principado de Asturias que seguidamente se relacionan: • Los transportes activos realizados a pie, en bicicleta, patines u otros de similares carac- terísticas. AUTONOMÍAS 56 • Los transportes por ferrocarril , realizados por vehículos que circulen por un camino de rodadura fijo que les sirva de sustentación y de guiado. • Los transportes por cable. • Los transportes motorizados por carretera cuando discurran por toda clase de vías pú- blicas, urbanas o interurbanas y, asimismo, por vías privadas cuando el transporte que por ellas se realice sea público, en particular el transporte de mercancías, con tratamiento específico de la última milla. • Los transportes marítimos cuando se rea- licen entre puertos o puntos del Principado de Asturias sin conexión con puertos o pun- tos de otros ámbitos territoriales. • Los helipuertos y aeródromos que no sean de interés general del Estado. • Las actividades auxiliares y complementa- rias del transporte ubicadas dentro del terri- torio del Principado de Asturias y en el ámbi- to de sus competencias: • Las estaciones de transporte de via- jeros por carretera • Los centros de transporte y las plata- formas logísticas de mercancías. • Los aparcamientos disuasorios. La ley también establece una serie de principios básicos de la movilidad, entre los cuales es- tán el de seguridad, minimización del impacto ambiental, minimización de los costes sociales, intermodalidad, sostenibilidad y uso racional del territorio, valoración de costes y gestión, priori- dad de la accesibilidad universal en la asigna- ción de recursos públicos, coordinación entre administraciones públicas, participación ciuda- dana, incorporación de la perspectiva de género a la planificación y la gestión del transporte. En otro orden de cosas, el capítulo II de la norma regula los instrumentos de planificación del transporte y la movilidad . Al respecto, se esta- blece que estos instrumentos deben concretar, para el ámbito territorial y material que en cada caso les corresponda, la aplicación de los obje- tivos de movilidad de la presente Ley mediante el establecimiento de directrices, políticas, obje- tivos temporales, propuestas operativas e indi- cadores de control. En este marco, se contienen los siguientes ins- trumentos de planificación del transporte y la movilidad: • Estrategia de Movilidad Sostenible del Principado de Asturias • Planes Supramunicipales de Movilidad Sostenible • Planes de Movilidad Urbana Sostenible • Estudios de Evaluación de la Movilidad Generada Estos instrumentos deberán contener un estu- dio del impacto que comporta la creación, modificación o adaptación de una infraes- tructura o un servicio de transporte . El es- tudio, que deberá aportar una perspectiva de género, contendrá la evaluación de la demanda, el análisis de los costes de implantación y amor- tización y de los costes e ingresos de operación de mantenimiento, la valoración de las posibles afectaciones medioambientales y de los costes externos, así como un análisis de funcionalidad que garantice la eficacia, economía y seguridad del sistema. Los Planes Supramunicipales de Movilidad Sos- tenible y los Planes de Movilidad Urbana Soste- nible deberán someterse a evaluación ambiental estratégica, y los Estudios de Evaluación de la Movilidad Generada quedarán sujetos, en lo que a esta cuestión se refiere, a lo que establezca el instrumento urbanístico en el que se integren. Por otro lado, en el plazo de un año desde la entrada en vigor de la norma, el Consejo de Gobierno deberá aprobar un Plan de Movili- dad Sostenible para el ámbito al que haya de extenderse el Área Metropolitana Central de Asturias. Cabe destacar también que, en el plazo de dos años, el Gobierno de Asturias deberá desarrollar AUTONOMÍAS57 y aprobar la Estrategia Sectorial para la im- plantación y desarrollo del vehículo eléctrico y las infraestructuras que le son propias. Este documento tendrá por objeto implantar y desa- rrollar en el Principado de Asturias la utilización de energías limpias a través de la garantía del suministro energético al parque de vehículos eléctricos o semieléctricos que utilicen las ca- rreteras que discurran por el Principado. Otra obligación derivada de la Ley es que, en el plazo de dos años desde la entrada en vigor de la presente Ley, el Gobierno de Asturias deberá aprobar la Estrategia Sectorial para la implan- tación y desarrollo de los medios de trans- porte activos sin emisiones, y de las medidas garantes de la intermodalidad en el Principado de Asturias. Además, el Título XI de la norma regula el ré- gimen sancionador y de control en el trans- porte por carretera y ferrocarril, y también en otros modos de transporte como el transporte por cable, helipuertos, aeródromos y el trans- porte marítimo. █ AUTONOMÍAS 58 El plan para la movilidad multimodal del área metropolitana de Asturias busca que tres de cada cuatro desplazamientos que se realicen en esta zona en 2030 se lleven a cabo con modos sostenibles. Las medidas disuasorias previstas contribuirán también a que el uso del coche pri- vado descienda desde el 39% actual hasta el 22,5% en favor del autobús, el tren y los itinera- rios ciclo-peatonales, que deberán representar el 11%, el 2% y el 63% respectivamente. El consejero de Infraestructuras, Ordenación del Territorio y Medio Ambiente, Fernando Lastra, dio a conocer estos datos en la presentación del borrador del plan, elaborado por la consultora Doymo bajo la dirección de la Agencia Asturia- na de Transportes y Movilidad, que salió a in- formación pública en enero durante un plazo de sesenta días. Una vez superado, se contestarán las alegaciones recibidas para incorporar aque- llas que se estimen, y redactar y difundir el texto definitivo. Para la elaboración del documento se han estu- diado 39 municipios del área central, en los que vive el 88% de la población de Asturias y que representan el 28% del territorio de la comuni- dad. El estudio se inició con una recopilación de información y un prediagnóstico realizados en la primavera de 2017 y un trabajo de campo, en otoño del mismo año, en el que se completaron más de 15.000 encuestas domiciliarias y más de 6.100 encuestasen las zonas periféricas a la me- tropolitana, 7.547 en estaciones de transporte y 3.011 en grandes equipamientos. Las principales conclusiones del documento son: - En el ámbito de estudio (920.707 habitantes) se producen 2.409.279 desplazamientos al día que se reparten de la siguiente forma: • La movilidad obligada (trabajo + estu- dios) representa el 33% de los despla- zamientos. • Las seis macro-zonas del área central concentran el 82% de los desplazamien- tos en vehículo privado. • El 40% de los desplazamientos en coche son de menos de 10 minutos. • 244.500 desplazamientos motorizados disponen del bus como alternativa. • El equipamiento con mayor demanda de movilidad es el HUCA, con 32.473 viajes al día. - Existe un exceso de oferta de aparcamiento (en muchos casos, gratuito) para el vehículo privado en los principales equipamientos. La regulación en el centro de las ciudades podría mejorarse. - Falta complementariedad entre los autobuses urbanos e interurbanos y se detectan problemas a la entrada de las ciudades. - El tren presenta deficiencias relacionadas con la centralidad de estaciones, unas velocidades comerciales bajas y escasa intermodalidad. - El centro de Asturias carece de rutas continuas y bien señalizadas para desplazamientos no El Plan de Movilidad del área metropolitana de Asturias busca los desplazamientos se realicen con modos sostenibles Con medidas disuasorias para que el uso del coche privado descienda del 39% al 22% AUTONOMÍAS59 motorizados. Y en los cascos urbanos la peato- nalización es todavía escasa. El trabajo incluye una serie de propuestas con el fin de garantizar objetivos, como fomentar los modos de transporte no motorizados, incremen- tar la movilidad en transporte público por carre- tera, impulsar el uso del ferrocarril y racionalizar el uso del vehículo privado. Entre ellas, cabe ci- tar: - Ejes cívicos (para peatones y medios no moto- rizados) entre los centros urbanos y la periferia - Carriles reservados al transporte público en la entrada a las ciudades - Zonas Park&Ride (aparcar y montar) para fo- mentar la combinación de distintos modos - Potenciación de servicios con mayor demanda potencial (por carretera y ferrocarril) - Mejora de la accesibilidad a los grandes equi- pamientos, como hospitales o centros comer- ciales. El consejero destacó también que se trata de un proyecto ambicioso y necesario de dimensión metropolitana que contribuirá a integrar las polí- ticas de desarrollo sostenible urbano y territorial con las políticas de movilidad, de modo que se garantice la accesibilidad con el menor impacto ambiental y de la forma más segura posible. Igualmente, Lastra recordó que se llevará a cabo de forma coordinada entre las administraciones local, regional y estatal, todo ello desde el respe- to a Ley autonómica de Transporte y Movilidad, recientemente aprobada. Más información: Síntesis Plan de movilidad metropolitana. █ AUTONOMÍASNext >