< Previous 30 El Ministerio de Fomento ha publicado el Obser- vatorio de costes del transporte de viajeros en autocar nº 29, actualizado a 1 de enero de 2019. Este Observatorio es el resultado de los trabajos que, bajo el auspicio de la Dirección General de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, ha realizado un grupo de trabajo constituido por las organizaciones miembros del Comité Nacio- nal del Transporte por Carretera (CNTC), entre las que se encuentra CONFEBUS. El objetivo de este Observatorio de Costes es orientar sobre la cuantía y la evolución de los costes de explotación de cuatro tipos de auto- cares dedicados al transporte discrecional de viajeros. Del mismo modo, es un punto de refe- rencia para el conjunto de agentes y empresas que operan en el mercado del transporte de via- jeros en autocar, de manera especial para aqué- llas de tamaño más reducido. El Observatorio contiene un análisis de los cos- tes medios que la explotación de un vehículo genera a una empresa de transporte de viajeros tipo, entendiendo como tal aquélla que aplica criterios de gestión que le permiten mantener unos niveles de rentabilidad y equilibrio patri- monial que garantizarían su permanencia en el mercado en el medio y largo plazo. Para cada uno de los cuatro tipos de autocares analizados se plantean tres escenarios diferentes de cos- tes: media nacional, media de las provincias con mayores costes de personal (representan apro- ximadamente el 15% de los autobuses autori- zados nacionales) y media de las provincias con menores costes de personal (representan apro- ximadamente el 15% de los autobuses autoriza- dos nacionales). Evidentemente, el Observatorio no determina el precio del transporte. Evolución de los costes del transporte de via- jeros en autocar En este apartado se recoge la evolución de los costes totales y de los costes unitarios. Se ob- serva que en el segundo semestre de 2007 y en el primero de 2008 los costes experimentaron un fuerte incremento debido a la importante su- bida de los precios del gasóleo. En el segundo semestre de 2008 los costes sufrieron un fuerte descenso por la brusca bajada de los precios del gasóleo. En 2009 los costes se incrementa- ron ligeramente. En 2010 y 2011 los costes au- mentaron bastante por efecto de la fuerte subida del precio del gasóleo. En 2012, 2013 y primer semestre de 2014 los costes variaron muy poco. En el segundo semestre de 2014 los costes disminuyeron mucho debido a la fuerte bajada del precio del gasóleo. En el primer semestre de 2015 los costes aumentaron y disminuyeron bastante en el segundo semestre de 2015 por efecto de la fuerte bajada del precio del gasó- leo. En 2016 los costes se incrementaron. En el primer semestre de 2017 los costes disminuye- ron y aumentaron en el segundo semestre. En el primer semestre de 2018 los costes aumentaron y disminuyeron ligeramente en el segundo se- mestre. El Observatorio está a disposición de los inte- resados en la página web del Ministerio de Fo- mento, junto con el programa informático de simulación de costes ACOTRAVI, desarrollado por la Dirección General de Transporte Terrestre, con el cual se puede calcular la estructura de costes de un autocar a partir de los datos reales de cada empresa. █ Publicado el Observatorio de costes del transporte de viajeros en autocar Actualizado a enero de 2019 ENTORNO NACIONAL31 ENTORNO NACIONAL 32 La subdirectora general de Inspección de Trans- porte Terrestre del Ministerio de Fomento, Ali- cia Rubio, presentó el Plan de Inspección de Transporte por Carretera para 2019 ante el De- partamento de Viajeros del Comité Nacional de Transporte por Carretera (CNTC), que preside CONFEBUS, siendo posteriormente aprobado en la reunión de la Comisión de Directores Ge- nerales de Transporte del Estado y de la Comu- nidades Autónomas. Este Plan se realiza anualmente de forma coor- dinada con todas las administraciones compe- tentes para aumentar la eficacia de la inspec- ción, tal y como exige la normativa sectorial. Los objetivos del Plan para 2019 son, entre otros, el cumplimiento de las condiciones que han de se- guirse en el ejercicio de la profesión, la aprecia- ción de la pérdida de la honorabilidad, el control del cumplimiento legal del cabotaje y el control del posible fraude del consumo colaborativo. La actividad inspectora del Plan se dirigirá a las empresas, previéndose controles en carre- tera por las fuerzas de vigilancia del transpor- te en carretera y actuaciones de empresas que se ofertan on-line realizando una actividad em- presarial sin autorización correspondiente, así como mediante las actividades establecidas en los Planes específicos de las Comunidades Autónomas y buscando una mayor colaboración con inspecciones de otros sectores. La realización del Plan contempla la utilización de nuevas tecnologías con el uso de tablets en control en carretera, la implantación del proce- dimiento de inspección y el sancionador por vía telemática, la implantación del pago con tarjeta en controles en carretera, las relaciones telemá- ticas entre Administraciones públicas como la conexión con las bases de la Tesorería de la Se- guridad Social para facilitar las inspecciones, el sistema de control biométrico en cursos CAP y el control en carretera de documentos de control telemáticos. Asimismo, se prevé controlar la realización de servicios de transporte público al amparo de la correspondiente autorización, los tiempos de conducción y descanso, las manipulaciones del tacógrafo y del limitador de velocidad, los ser- vicios de transporte público ofertados en dis- tintos medios entre ellos las plataformas digita- les, la cualificación inicial y formación continua de los conductores, los conductores de terce- ros países, el cumplimiento de las condiciones esenciales de las concesiones en los servicios regulares de viajeros, o el cumplimiento de con- diciones del contrato del transporte escolar y de menores y del Reglamento 443/2001. Antes de finalizar el primer trimestre de 2019 las CC.AA. Se presenta el Plan de Inspección de Transporte por Carretera para 2019 CONFEBUS solicita un mayor esfuerzo de inspección para aquellos servicios encubiertos bajo la mal llamada “economía colaborativa” ENTORNO NACIONAL33 enviarán a la Subdirección General de Inspec- ción de Transporte Terrestre los resultados de la actuación inspectora para elaborar los datos es- tadísticos generales resultantes de la ejecución del Plan Nacional de Inspección del año 2018. CONFEBUS valoró positivamente el Plan de Ins- pección de Transporte por Carretera para 2019 y agradeció tanto al Ministerio de Fomento como a las Comunidades Autónomas el trabajo reali- zado en materia de inspección y control. No obstante y entre otras demandas, la Con- federación solicitó un mayor esfuerzo de ins- pección para aquellos servicios encubiertos bajo la mal llamada “economía colaborativa” que realizan competencia desleal, intensificar las inspecciones en las estaciones y lugares de mayor concentración de demanda y evitar que se efectúen tráficos internos no autorizados al amparo de una autorización internacional de transporte de viajeros por carretera. █ ENTORNO NACIONAL 34 Se han dado a conocer los resultados del se- gundo informe de temporada del Observatorio Nacional del Turismo Emisor, ObservaTUR. El informe de Invierno 2018 puede descargarse en el siguiente enlace: http://www.observatur.es/ observatur/invierno-2018-informe-final.pdf De acuerdo con este informe, realizado entre el 6 de noviembre y el 11 de diciembre, cuatro de cada 10 españoles que han visitado una agen- cia han realizado ya su reserva de vacaciones de Navidad. Según los profesionales, es una cifra parecida a la del pasado año. Un 36%, además, ha efectuado una reserva para alguna escapada de invierno. Según este estudio, hay previsiones de creci- miento tanto en los destinos nacionales como internacionales. En nacional, por ejemplo, sólo los viajes a las ciudades experimentarían una tendencia al alza. El resto de las alternativas planteadas se mantendrían más o menos esta- bles, salvo en los casos de los viajes de nieve (con previsiones importantes de disminución) y los destinos peninsulares de playa. En destinos internacionales, mientras tanto, las previsiones más positivas se refieren, por este orden, a los destinos en capitales europeas, cruceros y viajes de larga distancia, que sitúan prácticamente al mismo nivel que los desplaza- mientos al Caribe. El informe señala también, a partir de la infor- mación recogida, que si bien un 64% de las agencias han comenzado a recibir peticiones de información relacionadas con la Semana Santa, sólo un 10% habría formalizado ya la reserva. Las agencias, en función de los datos facilitados a ObservaTUR, prevén asimismo un aumento en la contratación de paquetes y actividades en destino. Tendencias de futuro: la visión de las agen- cias De cara al nuevo año, esto es lo que piensan los profesionales de las agencias de viaje acer- ca de cómo evolucionará el emisor español, en función del comportamiento de los clientes de este canal: • Las tendencias que tendrán más impacto en el negocio de las agencias en 2019 serán la personalización y las ofertas complementa- rias e instalaciones de relax. • La personalización, por ejemplo, concita el acuerdo (“total o bastante de acuerdo”) de ocho de cada 10 agentes de viajes consul- tados. • La oferta complementaria de los hote- les, mientras tanto, gana protagonismo e La personalización, la oferta complementaria y la plena digitalización, tendencias con mayor impacto en la industria turística en 2019 ObservaTUR presenta los resultados de su segundo informe de temporada sobre el turismo emisor ENTORNO NACIONAL 36 importancia para tres de cada cuatro agen- cias encuestadas. • Las instalaciones de relax y bienestar tam- bién parecen tener una motivación creciente a hora de elegir el hotel. Así al menos lo en- tiende una mayoría de agencias. • La mitad de las agencias percibe claramen- te el aumento de los clientes que, frente a la oferta hotelera, muestran preferencia por los apartamentos turísticos, un asunto que puede ir en aumento, según aventuran los profesionales. • La demanda de viajes o alojamientos que aceptan mascotas es igualmente una ten- dencia en alza, según advierten las agencias, aunque es un criterio, eso sí, que todavía no cobra tanta relevancia como los anteriores. • Otras tendencias que se citan en las encues- tas, aunque con menor intensidad, son las cuestiones relativas a la sostenibilidad, a los equipamientos deportivos de los hoteles o a la corriente ‘gay friendly’. • La preocupación por la sostenibilidad y el medio ambiente no habría calado todavía suficientemente, en apariencia, en los visi- tantes de este canal. O al menos no lo ponen de manifiesto; de este modo, el número de agencias que niega que haya aumentado la preocupación por estos temas es superior a aquellas otras que sostienen que se ha acre- centado este interés. • El papel de las instalaciones deportivas en la elección de hotel, por otro lado, tampoco está experimentando una subida; el grupo más numeroso de agencias consultadas, en la práctica, es el que considera que no hay un incremento llamativo de su solicitud. • Tampoco existe una percepción clara de que la demanda de establecimientos y/o viajes ‘gay friendly’ esté en aumento. Así, de todas las opciones analizadas, ésta es la que agru- pa una proporción más alta de desacuerdo (39%). Tendencias de futuro: la visión de los exper- tos • Los expertos, por su parte, desde una óp- tica multisegmento, consideran que 2019 será un buen año para el sector turístico y, de forma particular, para el turismo emisor, aunque advierten incertidumbres tanto de índole interna como externa que pueden al- terar este panorama optimista que se dibuja. • Al igual que ocurre con los agentes, existe una coincidencia generalizada entre los ex- pertos acerca de la personalización de los viajes y de las experiencias, que según su testimonio será el gran reto para el sector del turismo en nuestro país en 2019. • Como también lo será, aseguran, el tema de la digitalización. A este respecto se piensa que el nuevo periodo tiene que ser el año de la plena transformación digital en la indus- tria. • La desestacionalización de los viajes parece asimismo ir cobrando más fuerza, gracias a los nuevos hábitos de los viajeros y ante la necesidad de hacer frente al sobreturismo. • Otro hecho que podría despuntar en ma- yor medida en 2019 en el sector turístico en nuestro país es la economía colaborativa, aunque se piensa, en todo caso, que lo haría con una mayor regulación. • Respecto a los destinos, hay un amplio aba- nico de criterios en el informe. Lo que si pa- rece seguro es que el gran negocio --según su visión-- puede estar en la venta de expe- riencias en los propios destinos. • En un contexto en el que la sobreabundan- cia de información y con un cliente cada vez más experto y mejor informado, el papel del agente de viajes y de la agencia, subrayan, adquirirán un mayor protagonismo, ante la necesidad de filtrar y priorizar todas las fuen- tes. • En este sentido, dice, han de continuar con su proceso de “reinvención”, apostando por la cultura de la atención o por la experiencia omnicanal. • Otro aspecto destacado del nuevo periodo será el auge del viajero responsable y soste- nible. Un viajero que, además, tenderá a ser cada vez más multimodal, tal y como advier- ten los portavoces del transporte en tren y en autobús. De cara a 2019, esto es lo que piensan los por- tavoces de las firmas patrocinadoras de Obser- vaTUR: • Fernando Cuesta (Amadeus España): “El equilibrio entre la tecnología y las personas será un valor en alza y diferencial, como también lo será la sostenibilidad”. ENTORNO NACIONAL37 • Katia Estace (Aon): “Tendremos que hacer frente y comprender a una nueva generación de viajeros mejor informados y acostumbra- dos a comparar”. • Josep Belles (Beroni): “Los agentes de via- jes que consigan ser verdaderos asesores del destino y sepan escuchar al viajero in- crementarán su éxito”. • David Villarino (Viajes Carrefour): “Las agencias debemos poner a disposición de los puntos de venta las mejores herramien- tas para ser referente y dar una experiencia que se recuerde”. • Rafael Barbadillo (CONFEBUS): “El viajero nacional seguirá priorizando los sistemas de transporte que destaquen no sólo por su ra- pidez, sino también por su flexibilidad”. • Guillermo González (Iberia): “El mundo de los viajes camina hacia la personalización de la experiencia del cliente y la digitalización”. • Santiago Vallejo (Movelia): “La mayoría de los desplazamientos entre pueblos y ciuda- des se seguirá realizando en autobús”. • Marcos Franco (ReiniZiaT): “La personali- zación de los viajes será una de las tenden- cias que marcarán los próximos años”. • Alberto Scappini (Renfe-SNCF en Coope- ración): “La apertura del tráfico ferroviario doméstico a la competencia en 2020 impul- sará cambios importantes”. • Carlos Garrido (UNAV): “Los nuevos mo- delos en la oferta de viajes, con alternativas que tratan de desestacionalizar el tráfico de turistas, tienen un gran recorrido”. █ ENTORNO NACIONAL 38 La Fundación Corell ha presentado el Estudio de la Cátedra Amelio Ochoa: “Impacto en el trans- porte de las medidas para mejorar la calidad del aire en las ciudades. Aplicación a las res- tricciones por categoría de motor” . La apertura de la presentación corrió a cargo de Miguel Ángel Ochoa , presidente del Patrona- to de la Fundación Corell y Rafael Barbadillo, presidente de la Comisión de Transporte y Mo- vilidad de CEIM y de CONFEBUS, que afirmó: “Hay una opinión generalizada sobre que hay que reducir el tráfico o la movilidad para comba- tir la contaminación, pero no es cierto. Lo que es necesario es tener transportes competitivos. La movilidad, tanto de personas, como de mercan- cías va a seguir creciendo y hay que abordar el tema entre todos. Restringir la movilidad no es la solución”. El objetivo del estudio ha sido plantear solucio- nes sostenibles pero inteligentes y para ello se ha consultado la opinión de diferentes sectores públicos y privados sobre las medidas para me- jorar la calidad del aire, con el fin de proponer acciones aceptables, definir su estrategia de aplicación y hacer un análisis del coste-benefi- cio de una de las medidas incluidas en el Plan A: la prohibición en 2025 de acceder al municipio de Madrid a todos los vehículos que no tengan etiquetado ambiental. La principal conclusión de este estudio es el impacto negativo que dicha medida podría producir en la economía; frente a un cálculo aproximado de 61,8 M€ de ahorro, se podrían producir 81,6 millones de coste, con un des- equilibrio de casi 20 M€. Para llegar a esta cifra, se ha realizado una pro- yección sobre la evolución del etiquetado de los vehículos en los próximos años, así como una estimación de crecimiento del tráfico, asumien- do que dicho crecimiento sería similar a las pre- visiones económicas. Según esta estimación, en 2025 habría un 7% de turismos, un 14% de vehículos profesionales ligeros y un 39% de ve- hículos pesados que no podrían circular. Los costes calculados se basan en la amortización de los vehículos, ahorros en combustible, cos- tes variables, valor del tiempo y beneficios am- bientales por el ahorro de emisiones. Según José Manuel Vassallo, catedrático de Transportes y Profesor de Economía y Planifi- cación del Transporte de la UPM, encargado de liderar dicho trabajo: “Se habla de la impor- tancia del desarrollo sostenible, pero hay que conseguir un difícil equilibrio entre los aspectos económicos, sociales y medioambientales. La preocupación por la mejora medioambiental es comprensible, pero no puede producirse a cos- ta del crecimiento económico y el desarrollo so- cial”. La metodología del estudio se ha basado en la selección de diversas medidas incluidas en el Plan A, que tiene como objetivo reducir los ga- ses de efecto invernadero en un 40%, y su aná- lisis mediante entrevistas con representantes de Las medidas medioambientales podrían suponer para el transporte un impacto negativo de casi 20 M€ en 2025 Según el Estudio de la Cátedra Amelio Ochoa presentado por la Fundación Corell ENTORNO NACIONAL39 sectores públicos y privados, talleres presen- ciales y un estudio de impacto económico. Las medidas seleccionadas fueron por un lado las restrictivas: limitación a la circulación por cate- goría de emisión del vehículo, limitaciones a la circulación por matrícula, limitación de veloci- dad y peajes urbanos y, por otro lado, las incen- tivadoras: mayor ocupación del espacio viario para movilidad no motorizada, fomento de la movilidad compartida, incentivos para renovar el parque automovilístico, promoción del transpor- te público y gestión más inteligente de la carga y descarga. Las medidas restrictivas, como la limitación de circulación por categoría de emisiones, fueron ampliamente aceptadas por los representantes de la Administración, transporte público y car sharing, destacando sus beneficios en la calidad del aire y la reducción del tráfico, mientras que el sector del transporte de mercancías destacó sus efectos negativos, como la renovación de flotas. Otros efectos negativos destacados en el estudio sobre esta medida son la baja acepta- bilidad social, el cambio de hábitos de viaje que provoca, así como la desigualdad económica en la sociedad. Por su parte, la limitación de velo- cidad mejora la seguridad vial y la calidad acús- tica, pero los actores consultados destacaron la incertidumbre sobre sus verdaderos efectos en el Medio Ambiente y el incremento de los tiem- pos de viaje y la congestión del tráfico. En cuanto a las medidas incentivadoras, la ma- yor ocupación del espacio para la movilidad no motorizada es igualmente bien valorada por la Administración, el transporte público y los mo- dos alternativos de transporte, pero produce du- das en el sector del transporte de mercancías. Sin embargo, existe un amplio consenso sobre los beneficios de medidas como la incentivación para la adquisición de vehículos no contaminan- tes, aunque no reduciría el número de vehícu- los privados en circulación. Según Vassallo: “El cambio a vehículos con combustibles alternati- vos, como el GNL supone un mayor coste del propio vehículo, pero importantes ahorros en los costes variables, con lo que merece la pena a partir del tercer año. Sin embargo, si la fiscalidad de dichos combustibles sube, la transición se vería amenazada. Se requiere una política fiscal estable a lo largo de los años”. Otra de las conclusiones del estudio, a la que se llegó a través de talleres presenciales con representantes de los sectores consultados fue que, en materia de mayor ocupación para la movilidad no motorizada, se prefieren, de forma mayoritaria, medidas como sustituir carriles de forma uniforme en todo el viario por un mayor espacio para peatones y bicicletas, así como su- primir la circulación motorizada en ejes secun- darios, dejando solo acceso para residentes. Sin embargo, la medida menos aceptada sería ENTORNO NACIONALNext >