< Previous 20 Como cada año, se celebró en el Ministerio de Fomento la reunión conjunta de la Comisión de Directores Generales de Transporte del Estado y de las Comunidades Autónomas con el De- partamento de Viajeros del Comité Nacional del Transporte por Carretera (CNTC). Entre otros, en la reunión estuvieron presentes la directora general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, los directores generales de Transporte de las 17 Comunidades Autónomas y las aso- ciaciones de transporte de viajeros por carretera que integran el CNTC, quienes trasladaron las principales cuestiones de los sectores que re- presentan. El presidente del CNTC y de CONFEBUS, Ra- fael Barbadillo, intervino en primer lugar para reivindicar la importancia de esta reunión como forma de trasladar las preocupaciones del trans- porte de viajeros por carretera a todos los direc- tores generales de Transporte y buscar solucio- nes entre todos. Por ello, propuso aumentar la periodicidad de las reuniones hasta dos veces al año como mínimo. Igualmente trasladó la si- tuación del sector, con una recuperación de la demanda en todas las actividades, pero que aún están lejos de los años donde se tuvieron las ci- fras más altas. A continuación, expuso los principales retos a los que se enfrenta el transporte en autobús, como son el impacto de la mal llamada econo- mía colaborativa en el transporte, la importancia del modelo de licitaciones de servicios, la finan- ciación del transporte público, la morosidad de las Administraciones Públicas en el pago por servicios o la construcción de carriles bus para reducir la contaminación y congestión en el ac- ceso a las ciudades, entre otros. Elogiando las recientes actuaciones de Cantabria, Castilla y León y Galicia, también solicitó un Plan Integral de Modernización y rediseño de las Estacio- nes de Autobuses de las capitales de provin- cias y de los núcleos de población de más de 100.000 habitantes. Se refirió entonces a los actuales trabajos nor- mativos en curso por parte de la Dirección Ge- neral de Tráfico y que permitirían la incorpora- ción de jóvenes conductores al sector y conocer el saldo de puntos de los conductores profesio- nales por parte de las empresas. Reivindicó la tolerancia cero en los límites de alcoholemia de los conductores profesionales, la imposición de controles médicos anuales a los conductores, como ocurre en otros modos, y la posibilidad de realizar controles aleatorios de alcohol y drogas a los conductores profesionales por parte de las empresas, siempre de forma respetuosa. Asimismo, solicitó que los futuros planes de ayu- das del Gobierno Central para la adquisición de El CNTC traslada sus preocupaciones a los Directores Generales de Transporte Exponiendo los principales retos a los que se enfrenta el transporte en autobús ENTORNO NACIONAL21 vehículos con carburantes alternativos reco- jan las necesidades y realidad tecnológica dis- ponible del transporte profesional. Por su parte, la directora general de Transporte Terrestre del Ministerio de Fomento, Mercedes Gómez, tomó buena nota de las cuestiones pre- sentadas e informó sobre las reuniones que han mantenido con la Dirección General de Tráfico donde se han tratado y resuelto muchos de los asuntos planteados en materia de seguridad vial. En materia de competencia desleal en el trans- porte, la Directora instó a seguir cooperando y puso como ejemplo el Plan de Inspección de Transporte por Carretera del Ministerio de Fo- mento para 2019, el cual se ha realizado de ma- nera coordinada con los órganos competentes para la vigilancia del transporte terrestre en vías urbanas e interurbanas, con las distintas Admi- nistraciones competentes y con la colaboración del Comité Nacional del Transporte por Carre- tera. █ ENTORNO NACIONAL 22 El autobús sigue siendo el modo de transporte por carretera más seguro, según se despren- de del Balance de Seguridad Vial 2018 pre- sentado por el ministro del Interior, Fernando Grande-Marlaska, que estuvo acompañado por el director general de Tráfico, Pere Navarro. Durante el año 2018 se han producido 1.072 ac- cidentes mortales en vías interurbanas, en los El autobús sigue siendo el modo más seguro de la carretera Las víctimas mortales del autobús en 2018 supusieron menos del 1% del total ENTORNO NACIONAL23 que han fallecido 1.180 personas y 4.515 heri- das hospitalizadas, lo que supone un descenso en el número de fallecidos y heridos graves de -1,5% y -7,6% respectivamente y un aumento del 0,7% en el número de accidentes mortales. Esta accidentalidad se ha producido en un esce- nario en el que los desplazamientos han aumen- tado un 2% (7,9 millones más), lo que supone que durante el pasado año se realizaron más de 416 millones de desplazamientos de largo reco- rrido; el parque de vehículos ha aumentado un 3%, situándonos en los 33,7 millones de vehí- culos y el censo de conductores ha crecido un 1%, situándonos en 26,8 millones de conduc- tores. Grande-Marlaska explicó también que las cifras presentadas son provisionales y únicamente referidas a los accidentes mortales ocurridos en vías interurbanas y victimas tomadas hasta las 24 horas de producirse el accidente. Gran- de-Marlaska ha señalado que habrá que esperar a tener las cifras definitivas ya consolidadas en las que se incluirán las victimas a 30 días de ac- cidentes ocurridos en vías urbanas e interurba- nas para tener la información completa. De los 1.180 fallecidos en accidentes de tráfico en vías interurbanas en 2018 las víctimas mor- tales del autobús supusieron menos del 1% del total, la menor tasa de mortalidad por tipo de vehículo. Así, el autobús ofrece a los usuarios ni- veles de seguridad similares a los de la aviación o el ferrocarril. “Estas cifras demuestran que el autobús va por el bueno camino en materia de seguridad. Sin embargo, en el sector somos conscientes de la importancia tanto del factor humano como del factor técnico cuando ocurre un accidente. Por eso, estamos continuamente incorporando sis- temas de mejora para reducir los accidentes a la mínima expresión e invirtiendo en formación para mejorar la alta profesionalidad de los con- ductores de autobús”, destaca Rafael Barbadi- llo, presidente de CONFEBUS. La seguridad del pasajero, crucial para el sector Para el sector, la seguridad de los pasajeros es un elemento prioritario, ya que es un modo de transporte que cuenta con 1.750 millones de viajeros al año y que llega a todos los rincones del país. Esto se manifiesta en la elevada profe- sionalidad y responsabilidad de la gran mayoría de los conductores, así como en vehículos cada vez más punteros en lo que se refiere a la segu- ridad. En este sentido, el sector está continuamente a la vanguardia para incorporar los últimos avan- ces. Por ejemplo, los autobuses cuentan con elementos de seguridad activa como sistemas de frenado de emergencia, asistente de carril, control de presión de neumáticos o cámaras de visión internas y externas. Como elementos de seguridad pasiva, incluyen cinturones de segu- ridad, resistencia estructural al vuelo o anclajes, entre otros. Como parte de su compromiso con la sociedad y con la seguridad, CONFEBUS ha propuesto además a la Dirección General de Tráfico medi- das como la tolerancia cero de alcohol y drogas a los conductores profesionales; la instalación de alcoloks obligatorios en los vehículos matri- culados a partir de una determinada fecha; que las empresas de transporte sean conocedoras del saldo de puntos de sus conductores, a tra- vés de notificaciones automáticas; y que los conductores se sometan a reconocimientos mé- dicos periódicos como se hace en otros modos de transporte. █ ENTORNO NACIONAL 24 Se destinan 45 M€ a incentivar la compra de vehículos alternativos, instalar infraestructu- ras de recarga de vehículos eléctricos, siste- mas de préstamos de bicicletas eléctricas e implantar Planes de Transporte a los Centros de Trabajo. Se ha publicado en el BOE el Real Decreto 72/2019 por el que se regula el programa de incentivos a la movilidad eficiente y sostenible (Programa MOVES). Este Programa, que entró en vigor el pasado 17 de febrero, prevé subven- cionar cuatro actuaciones encaminadas a pro- mover una movilidad más sostenible y eficiente en el territorio español con un presupuesto máxi- mo de 45 M€: incentivar la compra de vehículos alternativos, instalar infraestructuras de recarga de vehículos eléctricos, sistemas de préstamos de bicicletas eléctricas e implantar Planes de Transporte a los Centros de Trabajo. De este modo, el Gobierno plantea medidas diri- gidas a promover una movilidad urbana y metro- politana más sostenible, fomentando un cambio modal hacia modos con menor consumo por pasajero-km como es el transporte en bicicleta o el transporte público colectivo en la movilidad obligada, así como incentivar la renovación del parque de vehículos que utilizan combustibles fósiles hacia aquellos que están propulsados con energías alternativas, aumentando en parti- cular, la penetración de los vehículos eléctricos y el despliegue de su infraestructura de recarga para contribuir a una mayor electrificación del transporte. Pueden ser beneficiarios de las ayudas MOVES profesionales autónomos, personas físicas, co- munidades de propietarios, empresas privadas, entidades locales y las entidades públicas vin- culadas a ellas, las administraciones de las co- munidades autónomas y otras entidades públi- cas vinculadas a la Administración General del Estado. En primer lugar, el Programa prevé subvencionar la adquisición de nuevos vehículos de energías alternativas, con un límite de hasta 30 vehículos por empresa y uno en el caso de personas físi- cas. En el caso del transporte en autobús, con una ayuda de un máximo de 15.000 € por ve- hículo, solamente se contemplan subvenciones para la compra de eléctricos: vehículos eléctri- cos puros (BEV), vehículos eléctricos de autono- mía extendida (REEV), vehículos híbridos enchu- fables (PHEV), vehículo eléctrico de células de combustible (FCV) y vehículo eléctrico híbrido de células de combustible (FCHV). Asimismo, el Programa MOVES permite subven- cionar la implantación de medidas contenidas en Planes de Transporte al Centro de Trabajo (PTT), con un límite máximo de 200.000 € por destina- tario último y convocatoria, subvencionándose hasta un 50% del coste de esas medidas. Otra actuación subvencionable es la implantación de infraestructuras de recarga de vehículos eléctri- cos, con un límite de 100.00 € por destinatario último y convocatoria, subvencionándose hasta un 30% en el caso de empresas privadas. Fi- nalmente, se contempla la subvención para la implantación de sistemas de préstamos de bici- cletas eléctricas. El programa MOVES será coordinado por el Ins- tituto para la Diversificación y Ahorro de la Ener- gía (IDAE), y gestionado por las comunidades y ciudades autónomas, que deberán realizar con- vocatorias en sus respectivos territorios. El Gobierno aprueba el Programa MOVES Centrando todas las ayudas para el autobús en la movilidad eléctrica ENTORNO NACIONAL 26 Las ayudas- podrán ser cofinanciadas con re- cursos del Fondo Europeo de Desarrollo Re- gional (FEDER) y no son compatibles con otras ayudas, de cualquier otra administración, que tengan la misma finalidad. Las solicitudes de ayuda podrán cursarse a par- tir del momento en que las comunidades autó- nomas y las ciudades de Ceuta y Melilla indiquen en las respectivas convocatorias. La conclusión de su vigencia se producirá cuando se agote el presupuesto disponible o bien cuando se llegue a 31 de diciembre de 2019, fecha de cierre del programa. El autobús: un actor clave para conseguir una movilidad sostenible El autobús, al ser un transporte colectivo y el modo de transporte menos contaminante, es un actor clave para conseguir una movilidad más sostenible contribuyendo a la disminución del CO 2 y de las partículas NOx que se emiten a la atmósfera y por tanto a la reducción de la conta- minación. Además, el autobús favorece la mejo- ra de la congestión que provoca el tráfico en las ciudades y carreteras, ya que cada autobús sus- tituye de media entre 14 y 30 vehículos privados. Aunque los objetivos del Programa MOVES bus- quen promover un cambio modal hacia el trans- porte público colectivo e incentivar la renovación del parque vehicular, lo cierto es que el diseño del programa y las cuantías de las ayudas des- tinadas no satisfacen las necesidades reales de los operadores de transporte de viajeros por ca- rretera para la renovación de flotas. El Programa MOVES apuesta por basar las sub- venciones en cuotas tecnológicas, destinando todas las ayudas para adquirir autobuses eléc- tricos. En este sentido, la movilidad eléctrica no es todavía una tecnología suficientemente ma- dura para el transporte en autobús. El Progra- ma MOVES directamente excluye de su ámbito objetivo a otras tecnologías sostenibles, como puede ser el gas, que ya se comercializan y son susceptibles de ser utilizadas por el transporte en autobús. Finalmente, destaca que el Programa MOVES prevé subvencionar medidas derivadas de la aplicación de Planes de Transporte al Centro de Trabajo (PTT) como herramienta estratégica para potenciar el transporte en autobús en detri- mento de la utilización del vehículo privado y así conseguir una movilidad más sostenible. █ ENTORNO NACIONAL27 Los datos que el INE ha publicado reflejan un claro crecimiento del transporte interurba- no en autobús desde 2014. El año pasado, el total de viajeros fue de casi 700 millones. Se trata de la cifra más alta desde la crisis, recu- perando cerca de 44 millones usuarios en los últimos cuatro años. El número de viajeros del transporte interurbano en autobús ascendió a 694.953.000 viajeros en 2018, lo que supone un aumento del 2,6% res- pecto a 2017. Los últimos datos publicados por el INE ponen de manifiesto el crecimiento del sector, que desde 2011 se recupera de forma paulatina y cada vez está más cerca de alcan- zar el número de usuarios anterior a la crisis (en 2008, el total de viajeros transportados en au- tobús interurbano fue de 706.156.000 usuarios según el INE). En los últimos cuatro años, se ha recuperado un total de 43.565.000 de viajeros. Dentro del transporte interurbano en autobús, los viajes de cercanías crecieron un 3% y los de media distancia un 2%. Y, aunque los de larga El transporte interurbano en autobús consolida su recuperación El discrecional y el urbano crecieron un 6,4% y un 1,5% respectivamente en 2018 ENTORNO NACIONAL 28 distancia disminuyeron en el cómputo global del año, en el último cuatrimestre de 2018 regis- tró cifras positivas. Además, el número total de viajeros transportados en autobús interurbano en 2018 superó al del ferrocarril, lo que le sitúa como el modo de transporte interurbano más demandado. “El transporte interurbano en autobús sufrió la crisis más tarde que el resto de sectores del transporte y también está tardando más en re- cuperarse, pero la trayectoria positiva experi- mentada desde 2014, se consolida”, explica Ra- fael Barbadillo, presidente de CONFEBUS. Además, el número de viajeros del transporte urbano en autobús ascendió hasta alcanzar los 1.767 millones de viajeros en 2018, lo que supo- ne un aumento del 1,5% con respecto a 2017. Mientras, el transporte discrecional se incre- mentó en un 6,4%, con 204 millones de viajeros, y el especial (escolar y laboral) registró casi 315 millones de viajeros, un 2,5% más que en 2017. Desde la patronal señalan que para que esta mejoría se consolide es imprescindible contar con el apoyo de la Administración, al igual que han tenido otros medios de transporte de pasa- jeros. “Llevamos tiempo solicitando a las Admi- nistraciones una mayor equidad en las inversio- nes dirigidas a nuestro sector, equiparándolas a otros medios de transporte como, por ejemplo, el ferroviario”. En este sentido, y entre las principales deman- das que hace la Confederación para consolidar esta recuperación, es la creación de una políti- ca integral de movilidad que contemple a todos los modos de manera conjunta y equilibrada y que potencie el transporte en autobús dentro de un plan contra la despoblación. En este senti- do, CONFEBUS destaca el carácter del autobús como elemento vertebrador de nuestro país. También Barbadillo recuerda que, recientemen- te, el Pleno del Parlamento Europeo revalidó en votación la idoneidad del modelo de autobús español. Un sector clave para la sociedad y economía españolas El sector del transporte en autobús es un sec- tor clave para la economía española, que fac- tura más de 3.000 M€ y que da empleo a más de 80.000 personas de forma directa. Además, transporta anualmente 1.750 millones de viaje- ros que comunican regularmente más de 8.000 poblaciones a lo largo de toda la geografía. Este hecho lo convierte en un actor estratégico para la sociedad ya que garantiza la movilidad de mi- llones de personas cada día, siendo en ocasio- nes el único medio de transporte colectivo. De esta forma, prácticamente no hay ningún núcleo de población con más de 50 habitantes que no sea atendido al menos por una línea interurbana de autobuses. El autobús es, además, el modo de transporte más seguro por carretera, según las estadísti- cas de la Dirección General de Tráfico. También es un elemento fundamental para conseguir una movilidad más sostenible, ya que contribuye a la disminución del CO 2 y de las partículas que se emite a la atmósfera y a la disminución de la congestión y de la contaminación que provo- ca el tráfico en las ciudades y carreteras puesto que cada autobús puede sustituir entre 14-30 vehículos privados. El sector, tal y como señala CONFEBUS, está realizando un importante esfuerzo en los últimos años trabajando por el ahorro energético, la limi- tación de las emisiones de CO 2 y de partículas o el uso de fuentes de energías limpias, como el gas y las renovables, tanto en las flotas como en las instalaciones. De hecho, las flotas cuentan ya con vehículos sostenibles como los híbridos, eléctricos o los impulsados por gas natural. █ ENTORNO NACIONAL29 Ya ha entrado en vigor el reciente- mente publicado Real Decreto-ley 23/2018 de transposición de direc- tivas en materia de marcas, trans- porte ferroviario y viajes combina- dos y servicios de viaje vinculados. Por un lado, el Real Decreto-ley transpone la Directiva de la Unión Europea sobre viajes combinados y servicios de viajes vinculados (Directiva 2015/2302 UE, 25 de no- viembre de 2015). Esta norma am- plía el ámbito de aplicación de la normativa actual más allá de los consumidores para proteger a los viajeros, incluyendo a quienes viajen por motivos pro- fesionales (salvo que lo hagan sobre la base de un convenio general suscrito por su empresa). Asimismo, se extiende la aplicación de la nor- ma a viajeros que contraten tanto viajes com- binados como una nueva figura llamada “ser- vicios de viajes vinculados”. Servicios de viaje vinculados son servicios que el viajero –tanto si viaja por ocio como si lo hace por motivos profe- sionales– contrata con distintas empresas bien presencialmente u ‘online’. La norma obliga a las empresas a que, antes de aceptar el pago, indiquen al viajero qué tipo de contrato están ofreciendo (contrato de via- je combinado o servicio de viajes vinculados) y qué nivel de protección es aplicable entonces. Por otro lado, el Real Decreto-ley también trans- pone el llamado “cuarto paquete ferroviario” de la Unión Europea, permitiendo que cual- quier empresa que disponga de la licencia de empresa ferroviaria y del certificado de seguridad que otorga la Agencia Estatal de Seguridad Ferroviaria y haya solicitado el uso de la infraestructura ferroviaria al administra- dor de infraestructuras, pueda prestar servi- cios de transporte de viajeros por ferrocarril de larga distancia y alta velocidad en compe- tencia con Renfe a partir del mes de diciem- bre de 2020 . Debe aclararse que esa fecha no afecta a los servicios sometidos a Obligación de Servicio Público, que abarcan las Cercanías, Media Dis- tancia y AVANT pues la normativa europea per- mite a los Estados Miembros optar porque los servicios OSP no sean licitados obligatoriamen- te hasta 2023, período que puede ampliarse si existe un contrato vigente a dicha fecha. Por ello, el Real Decreto-ley también introduce medidas para asegurar que Renfe siga pres- tando los servicios sometidos a Obligación de Servicio Público hasta la finalización del contra- to firmado recientemente con Renfe, que prevé una vigencia mínima de 10 años, ampliable cin- co más. █ En vigor el Real Decreto-ley de transporte ferroviario y viajes combinados y servicios de viaje vinculados ENTORNO NACIONALNext >